Elecciones generales de Costa Rica de 2014
[10] La idea de conformar una alianza opositora entre partidos y sociedad civil para las elecciones del 2014 se había estado fraguando entre distintos actores políticos.[17] Por su parte Otto Guevara del Movimiento Libertario manifestó su interés de crear una alianza o coalición opositora con los partidos Unidad Social Cristiana, Acción Ciudadana y PASE, con un acercamiento principalmente al PUSC con el que adujo tener mayores coincidencias.El exdiputado pacsista Juan Carlos Mendoza quien ocupó la presidencia del Congreso mediante una alianza opositora también había insistido en que es necesaria una coalición de oposición para ganar las elecciones del 2014[18] mencionando explícitamente a los partidos Frente Amplio, PASE y PUSC.Mariano Figueres por su parte afirmó: “En este momento, el Partido Liberación Nacional se siente con fuerza, como toro solo en el potrero, porque la oposición está dividida y hay que hacer esfuerzos para detener al PLN, aunque lo que se busca es una alianza sentada sobre una plataforma programática e ideológica y no con un mero fin electorero”.[23] El Partido Accesibilidad Sin Exclusión (en ese período aliado del oficialismo en la Asamblea) fue el único que anunció oficialmente a través de su secretaría que no participará de ninguna alianza opositora.Aunque se rumoreó que el empresario Román Macaya Hayes sería precandidato nuevamente desde el proceso anterior, este negó tener aspiraciones y declaró que no participará como precandidato esta vez.[53] Controversialmente, durante la precampaña salió a la luz que Hernández votó a favor del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en el referéndum respectivo y por Óscar Arias en las elecciones presidenciales de 2006.Estos fueron:[59][60] Muchos partidos del país renovaron con éxito sus estructuras y mantuvieron su personería jurídica e inscripción electoral ante el Tribunal Supremo de Elecciones.[73] El Partido Centro Democrático y Social no participó en las elecciones aduciendo falta de recursos.Aunque obtuvo poco más del 1% de los votos para presidente, si logró ser electo diputado.Le daría la adhesión a la candidata liberacionista Laura Chinchilla para las elecciones presidenciales de 2010.[80] A raíz de una actuación del comediante mexicano Adal Ramones en Costa Rica en la que realizó chistes contra el candidato Johnny Araya, un ciudadano costarricense interpuso una denuncia en el Tribunal Supremo de Elecciones contra Ramones, argumentando que se violaba la premisa constitucional que prohíbe a los extranjeros intervenir en la política electoral.[83][84] Rodolfo Hernández obtuvo la nominación presidencial en el Partido Unidad Social Cristiana tras imponerse en las primarias.[86] También se declaró continuador de la herencia legada por los expresidentes socialcristianos Rafael Ángel Calderón Guardia, Mario Echandi Jiménez, José Joaquín Trejos Fernández, Rodrigo Carazo Odio y Rafael Ángel Calderón Fournier.Orozco recibió atención nacional e internacional por sus posturas contra la fertilización in vitro y las uniones civiles entre personas del mismo sexo.[104] Dentro del Frente Amplio eligieron candidatos a diputados a Patricia Mora, presidenta del partido y viuda de José Merino acompañada por el sindicalista Jorge Arguedas como primeros lugares por San José, al presbítero Ronal Vargas Araya, aspirando a una plaza en Guanacaste,[105][106] mientras en Alajuela al abogado ambientalista Edgardo Araya Sibaja y por Limón al sacerdote católico Gerardo Vargas,[107][108][109] Ligia Fallas Sindiclista, Carlos Hernández Sindicalista y José Ramírez luchador social.[110][111][112] Esto es un hecho histórico en Costa Rica en donde nunca en su historia posterior a 1948, un candidato de izquierda tuvo tanto respaldo electoral.Se postuló como candidato Carlos Roberto Arrieta Jiménez por el Partido Verde Ecologista, en Cartago pero no obtuvo representación legislativa.[138] El pensador liberal, exdiputado y cofundador del Movimiento Libertario, Federico Malavassi, dio su apoyo a Rodolfo Hernández.Sin embargo, la Mesa Nacional Indígena aclaró poco después que ninguno de sus dirigentes habían dado la adhesión a Araya y que la declaración fue falsa, que se habían limitado a reunirse con los candidatos Araya y Luis Guillermo Solís y que ambos habían manifestado el apoyo a causas indígenas[144] En setiembre de 2013 el diputado y excandidato presidencial del PUSC, Luis Fishman, dio su adhesión al candidato liberacionista Johnny Araya.Luis Guillermo Solís recibe el 11 de octubre la adhesión adicional del partido Alianza Patriótica.[151] Según Carlos Paniagua de Unimer[152] el PAC supo capitalizar el uso de redes mejor que su rival liberacionista Johnny Araya, quien reconoció haber fallado en eso y haberse enfocado en una campaña más tradicional, que no necesariamente llega a sectores como jóvenes, profesionales y clase media en los que los partidos tradicionales son más débiles.[155] La veda electoral que prohíbe publicar encuestas entra en vigor el 30 de enero.La página web de Semanario sufrió varios ataques informáticos que no han sido esclarecidos.[168] Solís por su parte hizo un llamado a la ciudadanía a votar, afirmó que aún con el retiro del candidato dirigentes locales, diputados electos y miembros de la Juventud Liberacionista continúan llamando a votar por Johnny Araya y que continuará la campaña como si este no hubiera renunciado[169] Una semana después, el 10 de marzo, el Directorio Político del PLN anunció que continuarán la campaña, nombrarán un nuevo equipo de campaña y solicitó al candidato a vicepresidente Jorge Pattoni Sáenz que asumiera el liderazgo.El resto fueron votos en blanco o nulos, y se calculó un 31,75% de abstención.Solís 30.63% Araya 29.71% Villalta 17.25% Guevara 11.34% Piza 6.02% Corrales 1.50% Otros 3.55% En segunda ronda Solís obtuvo 77.9% de los votos y Araya obtuvo 20%, con un abstencionismo de 43% ligeramente inferior al abstencionismo del balotaje anterior en 2002.[181] Según Albrecht Koschützke y Hajo Lanz, directores de la socialdemócrata Fundación Friedrich Ebert para Centroamérica:En ellas el Partido Liberación Nacional recibió 18 diputados, convirtiéndose en la agrupación más grande con la mayor cantidad de votos a nivel nacional y primer lugar en las provincias Alajuela, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Limón.Mientras tanto, el Partido Acción Ciudadana consiguió primer lugar en San José y Heredia.