Jalisco

[13]​ Varios de los elementos culturales considerados mundialmente por ser «característicamente mexicanos» tienen su origen en Jalisco, como los mariachis, el tequila y los jaripeos.Otras ciudades importantes son Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán, Tepatitlán de Morelos, Ocotlán y Arandas.[18]​ Durante varios siglos y hasta 1836, Jalisco se escribió "Xalisco", con X inicial debido a que era la letra utilizada para reproducir el sonido correspondiente a la "J", hasta que esta última letra se incorporó al alfabeto latino.Debido a la baja densidad de población, el territorio del Noroccidente no ocasionó problemas para ser conquistado y sus pobladores aceptaron pacíficamente la autoridad hispana.Muchas familias emigraron del resto de la Intendencia y otros lugares más remotos a la tranquilizada capital neogallega y Guadalajara alcanzó en 1814 los 60 000 moradores, comparados con los 30 000 de principios del siglo XIX.Al desaparecer el Imperio, los líderes locales pretendieron una completa autonomía y se desató una intensa campaña en favor delintensa campaña en favor del federalismo que se apoyó en dos grandes figuras: Francisco Severo Maldonado y Prisciliano Sánchez.Actualmente Jalisco cuenta ya con la más alta tecnología en cuanto a prevención de desastres naturales.Esta subprovincia alcanza una magnitud significativa en afallamiento asociado con manifestaciones volcánicas y grabens (áreas hundidas entre sistemas de fallas).Se tiene aquí a 1500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) el mayor lago del país, cuyas aguas ocupan un enorme graben ubicado entre sistemas de grandes fallas este-oeste y otras más pequeñas dirigidas burdamente de norte a sur.Cubre totalmente los municipios de Antonio Escobedo, El Arenal, Guadalajara y Zapopan, Ahualuco de Mercado, Amatitán, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, Tala, Tequila, Teuchitlán, Tlaquepaque y Tonalá.A pesar de ser una subprovincia pequeña es la menos uniforme, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que se encuentran sistemas tan distintos como sierras, mesetas, lomeríos y llanos; sin embargo, en general su litología está constituida por rocas ígneas extrusivas ácidas, vidrios volcánicos (obsidiana) basaltos y nubes ardientes.Su paisaje está constituido por altas mesetas, algunas de ellas enormes, que se interrumpen abruptamente por profundos cañones.Sin embargo, el estado se distingue por el cultivo de granos como: maíz, sorgo, frijol, arroz, cebada, trigo, caña de azúcar, algodón, cártamo, soya, alfalfa, melón, papa, jitomate, papaya, café, mango, aguacate, plátano, guayaba, sandía y limón agrio.Las especies que se obtienen son: huachinango, charal, pescado blanco, tortuga, bagre, carpa, camarón, tiburón, mojarra, rana y popocha.Este asentamiento fue bautizado así por el nombre del lugar donde se descubrió este primer sitio arqueológico, posteriormente se han descubierto otros asentamientos de la misma tradición Teuchitlán, una compleja sociedad que existió probablemente desde 300 a. C. hasta 900 d. C. Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides rodeadas de patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios.Posiblemente la fundación del poblado se remonta a los aztecas que lo erigieron en un cerro denominado Huachimontón, al norte de su actual asiento.2 Fue fundado por integrantes de las tribus nahuatlacas que colonizaron el centro de México en el periodo postclásico, sin embargo se sabe que las construcciones vecinas a Teuchitlán son anteriores a tal colonización.En Jalisco se localiza la segunda ciudad más poblada del país, Guadalajara, que junto con Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan forman la zona metropolitana de la ciudad.Jalisco cuenta con los siguientes destinos carreteros: Guadalajara-Mazatlán-Nogales; Ciudad Juárez-Zacatecas-Lagos de Moreno-Oaxaca-Tapachula y Guadalajara-México-Veracruz.Es un estado geográficamente privilegiado ya que cuenta con playas como Puerto Vallarta, Barra de Navidad, Melaque, Costalegre y Tenacatita.La tercera comunica a Guadalajara con el noroeste del país hacia la frontera norte con los Estados Unidos por Mexicali, B.C.El transporte aéreo en el interior Estado toma también relevancia, ya que cubre las áreas en donde la comunicación terrestre se encuentra escasamente desarrollada.Las telecomunicaciones han tenido un amplio desarrollo en los últimos años, estando Jalisco comunicado por la red nacional y con el resto del mundo.El Estado cuenta con una eficiente red telegráfica y postal, así como con un amplio sistema telefónico que permita la comunicación fluida de mensajes, tanto al interior del Estado como al resto del país e internacionalmente, y con un sistema de radiocomunicación que permite integrar aquella área donde la instalación de otros servicios resulta demasiado onerosa.En general todas las cabeceras municipales tienen servicio de correo, quedando por ser incorporadas algunas localidades debido al incremento en la población.El servicio telefónico es la actividad que presenta más participación y mayor dinamismo en su crecimiento: (7.5% promedio anual del sector).Los platillos jaliscienses tienen una relación directa con los productos locales como el maíz, el fríjol, la calabaza, el trigo, el agave y los árboles frutales.Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan.[27]​ Con frecuencia se dice que el deporte nacional de los mexicanos es la charrería, no se atribuye su origen dentro del estado pero si es el estado de Jalisco el que mayor emblema le ha dado a este deporte.El reconocimiento como deporte nacional es más bien honorífico, porque como otros supuestos símbolos mexicanos, no tiene declaración oficial.Los dos clubes profesionales más populares son el Club Deportivo Guadalajara (Chivas) y Atlas de Guadalajara (Zorros), que se han destacado en la primera división mexicana y se enfrentan en el Clásico Tapatío.
noicon
Presidencia municipal de Valle de Guadalupe
Presa de Galo, en Pegueros , Tepatitlán de Morelos
Arroyo de Atenguillo
Huentitán
Costa del Sur
Plantío de agave en Capilla de Guadalupe , Tepatitlán de Morelos
Edificio de la rectoría de la U. de G. .
Ruinas de pirámide en Teocaltitlán .
Catedral de Guadalajara
Templo Expiatorio de Guadalajara
Hotel Estancia Real, en capilla de Guadalupe, Tepatitlán de Morelos.
Dawn Princess en Puerto Vallarta.
Carretera estatal número 71 en su tramo de subida a La Barca a las comunidades sobre la meseta.
Antigua placa vehicular del estado.
Torta ahogada, platillo típico tapatío.
Arte de los huicholes de Jalisco.
Mariachis típicos de Jalisco.
Bailarina con la Vestimenta típica de Jalisco.
La charrería es considerado un deporte nacional en México y el emblema del estado de Jalisco.