Actualmente Jalisco cuenta ya con la más alta tecnología en cuanto a prevención de desastres naturales.El conflicto limítrofe se inició cuando se modificó el curso del río, quedando la zona de playa en la parte que pertenece a Colima y que Jalisco tiene intención de reclamar por su potencial económico a través del turismo que actualmente recibe como en el Complejo Grand Bay - Isla Navidad.Representada en el estado por nueve subprovincias: Bajío Guanajuatense, Sierras y Bajíos Michoacanos, Altos de Jalisco, Chapala, Guadalajara, Sierras de Jalisco, Sierras Neovolcánicas Nayaritas, Volcanes de Colima y Escarpada Limítrofe del Sur.Representa el 17.51% con respecto a la superficie total de la entidad y se distinguen en ella los siguientes sistemas de topoformas: Escudo-Volcanes Aislados o en Conjunto, Pequeña Meseta asociada con lomeríos, Gran Meseta con Cañadas, Meseta Lávica, Meseta Lávica asociada con lomeríos, Meseta Escalonada, Lomerío de Colinas Redondeadas, Lomeríos Suave en Arenisca Conglomerado, Valle de Laderas Escarpadas asociadas a lomeríos, Valle con Terrazas, Cañón y Depresión.Esta subprovincia alcanza una magnitud significativa en afallamiento asociado con manifestaciones volcánicas y grabens (áreas hundidas entre sistemas de fallas).Comprende íntegramente los municipios de Antonio Escobedo, El Arenal, Guadalajara, Zapopan, Ahualuco de Mercado, Amatitán, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, Tala, Tequila, Teuchitlán, Tlaquepaque y Tonalá.A pesar de ser una subprovincia pequeña es la menos uniforme, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que se encuentran sistemas tan distintos como sierras, mesetas, lomeríos y llanos; sin embargo, en general su litología está constituida por rocas ígneas extrusivas ácidas, vidrios volcánicos (obsidiana) basaltos y nubes ardientes.Su paisaje está constituido por altas mesetas, algunas de ellas enormes, que se interrumpen abruptamente por profundos cañones.Esta provincia se caracteriza por sus sierras altas, alargadas en sentido norte-sur, frecuentemente rematadas por mesetas que alternan con valles, también alargadas en esa misma dirección.El drenaje se dirige a través de los valles hacia el noreste y sólo en su porción austral se encuentran algunas corrientes que desembocan hacia el sur, en los ríos Verde y Grande de Santiago.El Piso Amplio de Valle con Lomeríos que está formado por las partes bajas del valle, casi llenan desde su contacto con las sierras que las rodean de materiales aluviales finos.El Cañón del río Verde-Santiago que es el único sistema en su tipo dentro de esta subprovincia y que se continua hacia el oeste, adentrándose en la parte sur de la subprovincia Mesetas y Cañones del Sur.En la zona del fondo del cañón , sobre todo al norte de Guadalajara afloran rocas sedimentarias ricas en carbonatos, que probablemente constituyen el basamento sobre el que descansa la Sierra Madre Occidental.A estas masas intrusivas de gran tamaño se les llama batolitos y siempre se les encuentra asociados a cordilleras.En su estado actual, el batolito integra una sierra de mediana altitud en la que se han abierto amplios valles intermontanos de excavación, todavía con muy escaso relleno aluvial y casi siempre con un drenaje hacia el sur que desemboca en el océano Pacífico.Una parte de esta provincia se extiende tierra adentro entre el volcán de Colima y el Tancítaro para formar parte del territorio jalisciense.En la siguiente lista destacan las localidades que han registrado las temperaturas más bajas en el estado.
Mapa hidrográfico del Estado de Jalisco
Presas (Santa Rosa (1), La Vega (2), Las Piedras (3), Tacotán (4) y Cajón de Peña (5)
Lagos (Chapala (a), Cajititlán (b), Atotonilco (c), Sayula (d), San Marcos (e), Zacoalco (f))
Mapa de climas del Estado de Jalisco
Templado
Semicálido
Cálido
Semiseco