Jalostotitlán

El nombre Jalostotitlán tiene su origen en la conjunción de las palabras en náhuatl Xalli («arena»), oztotl («cueva») y tlan («lugar»), lo que se traduce como: «lugar entre las cuevas de arena».

La escultura bicéfala está inspirada en la representación del glifo toponímico de Jalostotitlán que aparece en el Códice Mendocino, y que es representado por xalli=arena, en las fauces del lagarto Tlalticpáctli=la Tierra y tlánti=diente, por el sonido “tlán”.

El báculo simboliza la religión católica que trajeron los españoles, junto con todos los logros y errores de la cultura occidental.

Las palabras en náhuatl que aparecen en el pendón significan “Xalli”: arena; “Oztotl”: cueva; “Titlán”: lugar; y que en conjunto se interpretan como “lugar de cuevas de arena”.

Con las siluetas estrelladas, que aparecen al principio y final de la leyenda, se representan a Venus y Júpiter para enfatizar constancia permanente de las virtudes cívicas desde que empieza el día hasta la noche.

Jalostotitlán además tuvo una gran participación en el levantamiento cristero pues esta población luchó con fuerza para defender su fe.

Ganadería: se cría ganado bovino, ovino , porcino avicultura y apicultura.

Agricultura: destacan el maíz, alfalfa, sorgo, maguey tequilero, trigo, garbanzo, linaza, chile y frijol.

Minería: existen yacimientos de minerales no metálico como caolín, cantera y piedra caliza.

La Patrona de la Parroquia tiene una historia centenaria, durante la cual ha crecido el culto que se le profesa.

En 1917 se declaró nuevamente patrón titular de la parroquia al Divino Salvador, pero el pueblo consideraba como patrona a la Virgen de la Asunción pues ya desde tiempo atrás es venerada; sin embargo, desde la erección de la parroquia el titular ha sido el Divino Salvador y por lo tanto, es a quién correspondía el mayor culto.

Durante la Guerra Cristera la imagen se ocultó en una casa particular con el afán de que no fuera destruida.

La más reciente restauración estuvo a cargo del cura Miguel Ángel Pérez en el año 2001, bajo el escultor Juan José Méndez, en la cual se le colocaron brazos de madera, sustituyendo unos de lienzo, y se inervino en el cuerpo.

El retablo neoclásico tiene una escultura del Sagrado Corazón, flanqueada por columnas de capitel compuesto, color blanco-oro.

Literatura y Poesía: Del género literario, destacan las composiciones del poeta Alfredo R. Placencia tituladas “El Cristo de Temaca”, “Ciego Dios” y “Mi Cristo de Cobre”.

La madera incrustada o "taraceada" es una artesanía que se realiza en Jalostotitlán desde hace siglos, hoy en día se elabora en los talleres de Francisco y Silvano Aguirre y de Saturnino Muñoz.

También se cuenta con una liga Municipal que consta de 3 divisiones A, B y C. a esto se le suman las ligas de fútbol rápido y otros torneos pequeños.

Se considera la segunda en importancia de Jalisco, y la undécima a nivel nacional; tiene capacidad para 6,500 espectadores.

Escudo de Armas de Jalostotitlán Jalisco México
Panorama de Jalostotitlán
Edificio neoclásico del siglo XIX
Se cultiva chile en el municipio
Parroquia de Jalostotitlán y plaza Alfredo R Plasencia
La imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de Jalostotitlán Jalisco México
Templo del Sagrado Corazón de Jesús
Fiestas de agosto en Jalos