Homo neanderthalensis

El neandertal (Homo neanderthalensis, también a veces conocidos por el nombre en desuso de Homo sapiens neanderthalensis) u hombre de Neandertal es una especie o subespecie extinta del género Homo que apareció en el Pleistoceno medio y que habitó en Europa, Oriente Próximo y Asia Central hasta hace unos 40 000 años antes del presente, por lo cual llegaron a coexistir con los humanos anatómicamente modernos.Incluso hay quien reconoce en ellos capacidades estéticas y espirituales similares a las del hombre actual, como las que revelan algunas de sus tumbas.El cráneo se caracterizaba por su doble arco superciliar, frente huidiza, la ausencia de mentón y una capacidad craneal media más grande que la del Homo sapiens sapiens, si bien los estudios anatómicos y genéticos señalan la posibilidad de que también tuvieran un lenguaje articulado.Las hipótesis guardan relación con la expansión migratoria del Homo sapiens hacia el continente eurasiático, así como con los cambios climáticos de aquel entonces.Hay otra teoría sobre una erupción volcánica de los Campos Flégreos, un evento que habría ocurrido hace unos 39 000 años.[14]​[15]​ Los neandertales surgieron hace unos 430 000 años[16]​ en Europa, y se extinguieron hace unos 40 000 años, basado en una investigación publicada en Nature en 2014, es mucho más temprano que las estimaciones anteriores y se deriva de métodos mejorados de datación por radiocarbono que analizaron 40 sitios, desde España hasta Rusia.Finalmente, hace entre 230 000 y 200 000 años, los H. heidelbergensis habían adquirido los suficientes rangos físicos como para ser diferenciados en una nueva especie, el Homo neanderthalensis.[19]​ Un cráneo exhumado en Steinheim (Alemania) datado en 250 000 a. C. podría corresponder a la misma especie de Homo heidelbergensis o preneandertaliense.Tras este período de esplendor comenzó su lento declive, el cual fue acelerado con la llegada del Homo sapiens a Europa.Sin embargo, también es posible que los neandertales se hubieran extinguido al no poder competir por los recursos con los H. sapiens sapiens, que eran diez veces más numerosos, y verse desplazados a regiones donde la comida y el cobijo eran más difíciles de encontrar.[33]​[34]​ William King asignó en 1864 el nombre Homo neanderthalensis a los restos encontrados en 1856, dándoles condición humana, pero considerándolos una especie diferente.[cita requerida] Según otra interpretación, la morfología nasal del neandertal es parte de los rasgos faciales asociados a la masticación.[78]​ Poseía una pelvis ancha, extremidades cortas y robustas, un tórax en forma de barril, arcos supraorbitales resaltados, frente baja e inclinada, rostro prominente, mandíbula sin mentón y gran capacidad craneal —1550 cm³—, igual o incluso mayor que la de los hombres modernos.Por ejemplo, en ambientes mediterráneos las fuentes de alimento también incluyen animales pequeños, como pájaros, tortugas o conejos;[84]​ por su parte en los ambientes costeros se han hallado rastros del consumo de moluscos marinos y otros animales marinos como focas y delfines.[78]​ Sin embargo, otros estudios suponen que el hioides estaba lo suficientemente desarrollado y posicionado como para la emisión de fonemas discretos con capacidad simbólica, aunque de un modo mucho más tosco que en el Homo sapiens.[93]​ Se han encontrado un número bajo de sustituciones, inserciones y deleciones, que afectan solamente a 87 genes.[20]​ Gracias al estudio del genoma neandertal, se han descubierto nuevos datos sobre esta especie.Se sabe que podían ser pelirrojos, por poseer ciertas variantes del gen MC1R asociadas con este color de pelo.[94]​[95]​ También se ha descubierto el locus del grupo sanguíneo ABO[96]​ y que los adultos tenían intolerancia a la lactosa.[104]​ El análisis del genoma nuclear apunta a un aporte neandertal al acervo genético de los humanos modernos.Por ejemplo, la contribución genética neandertal es muy baja en ciertas regiones del cromosoma X, así como genes expresados en los testículos.[113]​ David Reich, coautor del estudio interpreta los resultados como evidencia de que los humanos y neandertales eran casi «biológicamente incompatibles».Sin embargo, se cree que, con base en el reducido tamaño de los grupos y el estilo de vida nómada, los neandertales sentían poca predilección por confraternizar con los grupos ajenos, concentrando las interacciones sociales en torno a los individuos del clan.Gracias a esta información se ha podido deducir el número de integrantes que formaban los grupos.Sin embargo, esto no excluye que en momentos puntuales (como épocas de mayor abundancia o durante las migraciones animales) estos grupos pudiesen unirse, formando comunidades más grandes.Si los neandertales realizaron manifestaciones artísticas en materiales perecederos, como pieles o madera, estas se perdieron.Sin embargo, ninguno de ellos era ampliamente aceptado,[128]​ si bien es cierto que ocurre lo mismo con el H. sapiens del paleolítico medio.[138]​ En 2018 se corroboró finalmente la capacidad artística del neandertal, tras la datación de diversos restos hallados en varias cuevas españolas.Respecto a la fauna del Periodo Holoceno se han encontrado restos óseos de animales propios de climas templados como jabalíes, macacos (Macaca sylvana), ciervos, gamos, hipopótamos (Hippopotamus gorgops, Hippopotamus antiquus), elefantes de colmillos rectos (Elephas antiquus), rinocerontes (Stephanorhinus etruscus, S. hemitoechus), bisontes (Bison schoetensacki), pantéridos, linces, úrsidos (Ursus deningeri) y hienas (Crocuta crocuta).Alemania Alemania Bélgica Bélgica República Checa República Checa Croacia Croacia Eslovaquia Eslovaquia Eslovenia Eslovenia España España Francia Italia Italia Irán Irán Irak Irak Israel Israel Portugal Reino Unido Reino Unido Rumania Rumania Rusia Rusia Siria Siria Ucrania Ucrania Uzbekistán Uzbekistán Los neandertales han sido frecuentemente retratados en la cultura popular desde principios del siglo XX.
Reconstrucción artística de 1920 de neandertales de Le Moustier .
Mapa de sitios donde se encontraron fósiles pre-neandertales o neandertales arcaicos.
Simulación basada en el ADN mitocondrial de la expansión humana moderna en Europa y Asia, que comenzó hace 1600 generaciones. Gama de neandertal en gris claro.
Reconstrucción de una niña Neandertal en el Museo de Neanderhal.
Comparación entre los cráneos de un Homo sapiens y un Homo neanderthalensis .
Hueso hioides de Kebara 2 .
Estructura interna de la garganta del ser humano moderno. A diferencia de en los simios y otros mamíferos la laringe ocupa una posición baja, que nos permite el desarrollo del lenguaje.(1. Faringe , 2. Epiglotis , 3. Laringe , 4. Esófago ).
Útiles de sílex pertenecientes al musteriense, Paleolítico medio.
Imagen de garras de águila de cola blanca encontradas en un yacimiento neandertal, en la actual Croacia, que data de hace aproximadamente 130 000 años, y puede ser parte de un conjunto de joyas.
Fotografía de los rasguños encontrados en una pared de la cueva de Gorham, de interpretación polémica.
Reconstrucción del paisaje europeo durante la glaciación Würm. Se observan caballos salvajes, mamuts lanudos, leones de las cavernas y un rinoceronte lanudo.
Cráneo Engis 2 , el primer neandertal encontrado, 1829. Pertenece un infante de pocos años.
Enterramiento neandertal Kebara 2 . Se aprecian algunos útiles de piedra.
Calvaria de Neandertal 1 , encontrada en 1856.