Francia: 1,70% 11.Italia Italia: 1,48% 12.Canadá Canadá: 1,46% 13.Ecuador Ecuador: 1,45% 14.Bolivia Bolivia: 1,44% 15.Perú Perú: 1,43% 16.Corea del Sur Corea del Sur: 1,36% 17.Chile Chile: 1,29% 18.Vietnam Vietnam: 1,27% 19.Reino Unido Reino Unido: 1,14% 20.Países Bajos Países Bajos: 1,06% La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina, según el producto interno bruto.A nivel global se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo.A diferencia poder del periodo prehispánico colombiano, el intercambio en la colonia adquirió un carácter comercial y monetario.[42] Después de la independencia, la lucha entre librecambistas y proteccionistas generó nueve guerras civiles.[43] Durante ese periodo no se presentaron cambios básicos en la estructura de la propiedad de la tierra en el país, persistiendo las haciendas esclavistas o señoriales, por lo menos hasta mediados del siglo en lo que a la esclavitud se refiere.[44] El deterioro republicano contrastó con un período de prosperidad colonial entre 1750 y 1808.[45] Por otra parte, la deuda externa colombiana se inició en 1820, cuando el vicepresidente Francisco Antonio Zea, firmó un acuerdo con los acreedores británicos, reconociendo las obligaciones contratadas durante el periodo de la independencia, sobre todo por Luis López Méndez.Sin embargo, ante la difícil situación fiscal, en 1824 el gobierno contrató un nuevo empréstito que no evitó que se presentara dos años después, otra crisis fiscal, como consecuencia del presupuesto de defensa y los bajos ingresos tributarios.Llegaban más productos del extranjero de lo que Colombia podía vender en otros países.En este contexto, entre 1850 y 1880, Reino Unido suministró alrededor del 50 % de los bienes importados al país, mientras Francia aportó un 25 %.[49][50] Durante gran parte de ese siglo el país intentó incluirse en la economía mundial al exportar oro, tabaco, quina, algodón y añil.Por su parte, el auge del tabaco como principal producto de exportación, tuvo un ciclo que duró de 1854 hasta 1876, cuando sus exportaciones se redujeron para no volver a recuperarse.[45] En el mismo periodo, las exportaciones pasaron de tres a veinte millones de pesos oro, pero se estancaron hasta el final del siglo y la economía volvió a contraerse.Los empréstitos externos en 1898 y 1899 tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con respaldo en oro.[58] El desarrollo del sector cafetero permitió el crecimiento del mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados regionales.Así, en esta ocasión el proteccionismo implantado estuvo acompañado por unas medidas encaminadas a promover las exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales.[62] Gracias a esta medida, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se multiplicó por cuatro.Sin embargo, en relación con el gasto público, durante los años 1950-80 se produjeron déficits seguidos de superávits económicos, lográndose finalmente superar el nivel de superávit del inicio del periodo.Por tanto, el fuerte impacto de la caída económica en los años 80 que se dio en la región no tuvo consecuencias totalmente directas en Colombia, debido a la influencia de los recursos en divisas extranjeras (principalmente dólares) provenientes del narcotráfico, con los que se sobrellevó la situación, aunado con el desempeño en general excelente de la industria local.Sin embargo, para los tres primeros meses de 2000, se estimó una reactivación del 6 % en la producción industrial.[68] Pero, en 1998, la desaparición del UPAC,[69][70] y la caída en las exportaciones tradicionales, condicionadas por el fuerte golpe a las economías asíaticas durante su crisis, hizo que el desempeño en dicha época fuera pésimo.El total de la deuda equivale al 41.3 % del PIB, lo cual, según los analistas nacionales e internacionales, «es preocupante» y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la política económica y fiscal del Gobierno.Blanco orejinegro, casanareño, costeño con cuernos, romosinuano, chino santandereano y hartón del Valle, son las razas colombianas de mayor producción.[79] El sector ganadero es uno de los más sobresalientes en zonas como la región Caribe, donde siete departamentos tienen a la ganadería como primera vocación.[90] En 2019, Colombia fue el vigésimo mayor productor de petróleo del mundo, con 791 000 barriles / día.[91] Con relación a la energía hidroeléctrica, Colombia, en 2019, fue el decimocuarto productor mundial, con 51.5 TWh generados.El país se encuentra entre los 25 mayores productores de oro del mundo.Colombia tiene una pequeña producción de vehículos, lo que la colocó en el puesto cuarenta del mundo en 2019.A este aspecto agrega que dada la situación de los movimientos en los precios internacionales y al no favorecer las condiciones del mercado produjo que los encargados del sistema exportador simplemente abandonaran la producción de determinado producto y buscaran otras salidas a su capital.El ingreso de Colombia en la economía mundial solo favoreció a las zonas que estuvieron en la capacidad de aprovechar las alternativas que les ofreció el mercado, desarrollado desde la Colonia.