Casanare

Los primeros pobladores en la región fueron los nativos Tunebos, Guahíbos, Sálivas, Cusianas, Caquetíos, Piapocos, Amorúas,[9]​ quienes con la conquista española de los Llanos Orientales a principios del siglo XVI fueron reducidos y esclavizados a través de las encomiendas.[8]​ Para 1767 el gobierno español expulsa a los jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la zona.El encargado del ejército enviado por el virrey consistía en sofocar la rebelión y pacificar la zona.Antonio Nariño es apresado en 1797 y aunque pese a que la Real Audiencia conoce el plan, así como el apoyo popular en Casanare ante tal iniciativa, no toma medidas por considerar poco probable poder llevar con éxito este plan.El plan fracasa y Nariño nuevamente es encarcelado, los que logran huir viajan a Casanare con la esperanza de obtener armas de las misiones religiosas y las que están a cargo del gobernador, Don Remigio Bobadilla.Sus cabezas son enviadas a Bogotá para ser fijadas públicamente como represalia, pero el repudio y el descontento popular que tal acción despertó lo impidió.Para 1911 Arauca se establece como Comisaría Especial, segregando su área territorial del Casanare, que en 1912 regresa a ser territorio boyacense.[9]​ La Comisaría Especial del Casanare es creada en 1950 con un territorio similar al actual, pero poco tiempo después es suprimida por problemas de orden público.[7]​ La parte más plana se ubica al centro y oriente del departamento, con alturas que oscilan entre 110 m y 230 m, está conformada a su vez por sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare.[16]​[17]​ La red hidrográfica del Casanare está integrada por los ríos, quebradas y caños que desaguan en dirección oeste-este hacia el río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad de ríos del departamento y tiene como principal afluente el río Casanare.Además de los afluentes mencionados se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría, Agua Clara, Charte, Ariporo, Aricaporo, Dumagua, Duya, Caja, Suner, Chamezano, Tonce, La Palmera, Tocaría, Nunchía, Payero, Tenecito, Chire y Chiquito.Otros cuerpos de agua que pueden mencionarse son las lagunas Tinije, Purare y Sacrificio.En otras zonas, como el municipio de Tauramena tienen gran auge las pequeñas microempresas que cultivan piña tipo gold, empresas como Frutos del Casanare y Asohofrucol.
Territorio de la provincia de Casanare en 1810
Mapa físico del Casanare.
Mapa político del Casanare.