San Luis de Palenque

[cita requerida] La ganadería es la actividad principal que se desarrolla; sin embargo, el municipio también ve reflejado su potencial en el sector minero energético dada la explotación de hidrocarburos que allí se realiza.San Luis de Palenque se considera de clima cálido húmedo, pues su altitud varía entre los 175 m s. n. m. y 125 m s. n. m.; las precipitaciones anuales son próximas a los 2000 mm (1914 mm), y las temperaturas, superiores a los 24 °C.Los afluentes del río Pauto sobre el territorio del municipio de San Luis son pocos, debido a que por ser una zona con pendiente hacia el sureste, la mayoría de caños discurren subparalelos a su cauce desembocando en el río Meta.San Luis de Palenque tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: Además, tiene constituido 45 veredas, que son: Bocas Del Ulere, Algodonales, Arenitas, Barquereña, Cabuyaro, Cristo Rey, El Merey, El Morichal, El Romero, El Socorro, Garrancho, Gaviotas, La Bendición, La Esperanza, La Selva, Las Calles, Las Cañas, Los Patos, Macuco, Palestina, Palmarito, Pirichigua, Riverita, Samán,San Francisco, San Rafael de Guanapalo, Santa Hercilia, Santana, Sirivana.Todo en terrenos del hato San Rafael de Guanapalo (que aun existe) antes llamado Pescadero.los fundadores fueron el teniente Hugo Gamboa Ramírez Y el subteniente Carlos Eduardo Cortés Ahumada quien años después registraría este acontecimiento en la obra literaria Desde la orilla opuesta que ha llegado a ser único documento histórico.Pese a la importancia del ganado macho que se produce, los volúmenes que se retienen son más bajos debido a que estos animales se comercializan para la consecución de ingresos que permitan la compra de bienes, servicios y seguridad alimentaría de las familias ganaderas, es así como a la etapa adulta llega una cantidad insignificante comparada con el tamaño del hato pero importante y significativa para la economía municipal y departamental, de la cual es selecciona para mantener los ciclos reproductivos naturales en las amplias sabanas naturales del territorio municipal.Los cruces genéticos de cebú por criollo han favorecido la ganadería que han tomado la rusticidad y vigor híbrido de la raza criolla con la producción cárnica que genera el cebú.El municipio recibe regalías, por la explotación de hidrocarburos que se da en este.En el municipio, la Defensa Civil Colombiana hace presencia con sus 20 voluntarios, los servicios que presta son apoyo en eventos deportivos, culturales, salvamento, búsqueda y rescate, participación en las diferentes emergencias, capacitaciones en áreas de prevención y planes escolares, brigadas de salud, acciones cívicas comunitarias.Los bosques de galería están compuestos por numerosos arbustos, bejucos y especies herbáceas.Para Casanare se considerarán tres grandes hábitat: bosques, sabana y humedales, en los cuales se sitúan las diferentes especies adaptadas a las adversas condiciones de la sequía y abnegaciones del invierno.Este amplio grupo habita en diversos hábitat, ya sean abiertos, boscosos, humedales, ecotonos, etc.Los necrófagos son muy importantes pues se encargan de mantener limpios los hábitat.La exuberante águila pescadora es un ave rapaz que se especializó en la captura de peces la cual es ampliamente conocida en la región.Se localizan especies que utilizan el suelo, el espesor del bosque, el sotobosque y ecotono, bosque de galería, rivera de caños, huecos y cavidades arbóreas, a su vez, los recursos del bosque como fllores, frutos, son visitados por diversas especies en busca de recursos alimenticios.Para el área municipal se señalan 119 especies representadas por 42 familias, de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada y al análisis hábitat-fauna.Las especies más representativas de la avifauna del municipio: cotúa olivacea, cotúa aguijita, cotúa zamura, garza ganadera, pájaro baco, chusmita garza morena, mirasol, guaco, chicuaco cuello gris, garza azul, garza silbadora, garza blanca, tara o zamurita, corocora roja, garza paleta, corocora negra, gabán, gabán huesito, cigüena, gabán peonía, garzón soldado, gabán goliyúo, pato cuchara patos brasileros, pato güire, pato cariblanco, zamuro, oripopo, oripopo cabeza, amarilla menor, cernícalo, gavilán caracolero, gavilán tejé, gavilán habado, gavilán gris, primito, gavilán colorado, galapaguero, gavilán pita venado, colorado, gavilán zancón, águila pescadora, caricare sabanero, chiriguare, caricare encrestado, guacharaca, carrao, tirana, gallito de agua, alcaraván, alcaraván de corbata, alcaravancito, alcaraván playero, playero coleador, tin-güín, playero de rabadilla blanca, viuda patilarga, viudita, guerere, dara/alcaraván rayado, guanaguanare fluvial, gaviota pico amarillo, pico de tijera, paloma colorada/paloma montañera, paloma sabanera, tortolita grisácea, torcaza, tortolita rojiza, palomita maraquita, paloma turca, paloma pipa, guacamaya, periquito azul, periquito gargantianaranjado, guacamayo bandera, perico cara sucia, loro real, periquito, mastrantero, cascabelito, chenchena, guacharaca de agua, garrapatero común, garrapatero curtidor, nictibio grande, pereza, aguaitacamino común, vencejo grande martín pescador grande, matraca, martín pescador matraquero, martín pescador pequeño, martín pescador selvático, tucuso barranquero, bobito, carpintero real, barbirrayado, carpintero habado, coicorita, hormiguero copetón, viudita acuática atrapamoscas sangre de toro, atrapamoscas jinete, pitirre chicharrero, pitirre gris atrapamascos pechiamarillo, cristofué, atrapamoscas pechirrayado, titirijí lomicenizo titirijí cabecicenizo, atrapamoscas copete amarillo, cucarachero currucuchú, cucarachero chocorocoy, cucarachero común, paraulata llanera, paraulata del orinoco chirito picón, chirito de chaparrales, arrendajo común, arrendajo negro llanero, tordo negro, tordo mirlo, turpial común, ronzalito, tordo maicero, tordo pechirrojo, perdigón, reinita de charcos, reinita gorro gris, canario de mangle, reinita común curruñatá saucito, azulejo de jardín, sangre de toro apagado, lechosero ajicero, cardenal bandera alemana, canario de tejado.Especies de mamíferos más representativas en el municipio: baquiro careto, cajuche, chácharo, venado caramerudo, zorro sabanero, zorro cangrejero, tigrillo (canaguaro), gato cervante, perro de agua (nutria), tonina armadillo común, cachicamo, cachicamo sabanero, chucha gris común, chucha sabanera, chucha de agua, pabipelao, chigüiro, ardilla, cuercoespín (erizo), picure, guatín, ñeque, picure, lapa, tinajo, oso hormiguero palmero, oso palmero, oso hormiguero amazónico.El recorrido se realiza en voladoras que llegan y se van por el río Pauto, que es su principal atractivo turístico y el medio más rápido para llegar al casco urbano de San Luis.El municipio cuenta con una estación de radio local, Palenque Estéreo, que transmite a través del FM.
malecón de San Luis de Palenque
Monumento al Llanerazo en el malecón