[nota 2] El término se basa además en la expresión alemana volk—en el sentido de "el pueblo en su conjunto"—con la cual Johann Gottfried Herder y los románticos alemanes se refirieron a la música popular y nacional más de medio siglo antes.
Otros pueden incluir explicaciones acerca del Sol, la Luna, las constelaciones, animales específicos, las estaciones y el clima.
De acuerdo con Toelken: Stories not only entertain but also embody Native behavioral and ethical values.
[nota 3][5] Aunque cada tribu tiene sus propias creencias y mitos sagrados, hay numerosas historias que tienen mucho en común.
También hay mitos en los que seres sobrenaturales aparecen en forma de animales, siendo frecuentes las referencias al oso, el alce, el águila, el búho y la serpiente.
[8] El libro fue muy popular y contribuyó a crear una imagen del descubridor como un individuo solitario que desafiaba al mar desconocido, mientras los triunfantes estadounidenses contemplaban los peligros y la promesa de su propia frontera inexplorada.
Solo treinta y ocho sobrevivieron a su primer año en el Nuevo Mundo.
El capitán John Smith, pirata transformado en caballero, hizo que los colonos se convirtieran en recolectores y en buenos comerciantes con los nativos estadounidenses, quienes les enseñaron a los ingleses a plantar maíz y otros cultivos.
Según un relato que Smith publicó en 1624, lo iban a ejecutar pero lo salvó la hija del jefe, Pocahontas.
El pastor Mason Locke Weems hace la primera mención de esta leyenda en su libro de 1806, The Life of George Washington: With Curious Anecdotes, Equally Honorable to Himself and Exemplary to His Young Countrymen.
[13] También se sabe que Samuel Clemens, conocido por su pseudónimo Mark Twain, difundió la historia mientras daba conferencias y, para personalizarla, añadía I have a higher and greater standard of principle.
Sin embargo, no existen pruebas históricas creíbles de que la historia sea cierta.
En su libro de 2008 The Star-Spangled Banner: The Making of an American Icon, los expertos del Smithsonian Lonn Taylor, Kathleen M. Kendrick y Jeffrey L. Brodie señalan que los relatos del acontecimiento atrajeron a los estadounidenses ávidos de historias acerca de la revolución y sus héroes y heroínas.
[18][19][20][21] Otros héroes de la Guerra de la Independencia que se convirtieron en figuras del folclore estadounidense incluyen a: Benedict Arnold, Benjamin Franklin, Nathan Hale, John Hancock, John Paul Jones y Francis Marion.
Los relatos fantásticos (en inglés: tall tales) constituyen un elemento fundamental de la literatura popular estadounidense.
A partir del siglo XVII, empezó a llegar un gran número de inmigrantes del Reino Unido, Irlanda, España, Alemania y Francia, quienes trajeron consigo nuevos estilos e instrumentos.
[58] Los primeros eruditos estadounidenses eran miembros de la American Folklore Society (AFS), que surgió a finales del siglo XIX.
Entre sus obras principales, la primera que se publicó fue Cowboy Songs and Other Frontier Ballads[nota 29] en 1910.
Sus raíces se remontan a mucho antes, ya que intérpretes como Burl Ives, Woody Guthrie, Leadbelly, Bessie Smith y Ma Rainey, entre otros, habían gozado de una popularidad general limitada en las décadas de 1930 y 1940.
El renacimiento les dio prominencia a estilos musicales que en épocas anteriores habían contribuido con el desarrollo de la música country, el jazz y el rock and roll.
[60] La esclavitud se introdujo en las Trece Colonias a principios del siglo XVII en Virginia.
El enfoque de la música africana en el canto y la danza rítmicos fue traído al Nuevo Mundo, donde se convirtió en parte de una cultura folclórica específica que ayudó a los africanos a retain continuity with their past through music.
Así que cuando cantaban acerca del cielo, también se referían a la posibilidad de escapar hacia el norte.
A principios del siglo XIX se desarrolló el Ferrocarril Clandestino, que incluía una red de rutas secretas y casas seguras y tuvo un gran impacto en la música religiosa de los esclavos.
Precisamente por esta razón, estas canciones suelen tener un ritmo muy puntuado, junto con un formato de llamada y respuesta.
[76] El repertorio de las salomas marineras tomaba prestado de la música popular contemporánea de la que disfrutaban los marineros, que incluía la música juglaresca, las marchas populares y las canciones folclóricas relacionadas con labores terrestres, las cuales se adaptaron a las formas musicales que correspondían a las labores necesarias para manejar un velero.
Estas labores, que solían requerir un esfuerzo coordinado de grupo, ya fuera tirando o empujando, incluían levar anclas y zarpar.
Además, Paddy on the Railway está reconocida como una saloma marinera (chanty) en la primera obra publicada en usar el término, Seven Years of a Sailor's Life, escrita por George Edward Clark en 1867.
Una de las canciones que cantan los hombres mientras realizan esta tarea lleva por título Paddy on the Railway.
Hoy en día, son más conocidos por sus aportaciones culturales, en especial por su estilo musical y su mobiliario.