High yellow

El término fue común en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX y aparece en muchas canciones populares de la época, como "The Yellow Rose of Texas".

Además, algunos de los más ricos plantadores blancos hicieron un esfuerzo para que sus hijos "naturales" (el término para los niños nacidos fuera del matrimonio con mujeres esclavas) fueran educados y algunos incluso pasaron a su propiedad.

La frase sobrevive en canciones como "The Yellow Rose of Texas", que originalmente se refería a Emily Morgan, una sirvienta mulata contratada, apócrifamente asociada con la Batalla de San Jacinto, pero que más tarde fue censurada.

La canción de Blind Willie McTell "Lord, Send Me an Angel" tiene a su protagonista obligado a elegir entre tres mujeres, descritas como "Atlanta yellow", "Macon brown" y una "Statesboro blackskin".

La canción de Bessie Smith "I've Got What It Takes", por Clarence Williams, se refiere a un novio "high yeller" que se "volvió realmente pálido" cuando no esperaba poder salir de la cárcel.

La frase relacionada "high brown" fue usada por Irving Berlin en la letra original de "Puttin' on the Ritz".

El novelista francés Alejandro Dumas (padre) fue llamado "High yellow" en la revista Time .