Otros géneros musicales que se originaron allí son el pop, el techno, el reguetón, la salsa, el glam metal y el barbershop.
Son innumerables las canciones y composiciones escritas por estadounidenses conocidas en todo el mundo; como, por ejemplo, «Jingle Bells» (1857) y «Cumpleaños feliz» (1893), o estándares de jazz como «When the Saints Go Marching In», además de las que forman parte del cantante estadounidense, el Great American Songbook.
La primera música negra en obtener gran popularidad, el ragtime se creó principalmente para el piano, destacando una síncopa casi continua.
Entre los músicos más populares de esta vertiente se encontraban Muddy Waters (1915-1984) y BB King (1925-2015).
A principios de los años 40 surgió un complicado estilo llamado bebop, apoyado por el trompetista "Dizzy" Gillespie (1917-1993) y el saxofonista Charlie Parker (1920-1955), el improvisador más grande del jazz.
En los años 60, músicos de jazz como el trompetista Miles Davis (1926-1991) y el saxofonista John Coltrane (1926-1967) experimentaron con las más variadas influencias musicales.
Sus trabajos más notables se han convertido en clásicos modernos, siendo los primeros en incorporar con éxito el jazz a formas tomadas de la tradición europea.
[cita requerida] Popularizado en sus inicios por músicos blancos, quienes durante los años 50 interpretaban una miscelánea de góspel sureño, música country y rhythm and blues negro, el rock and roll se convirtió muy rápidamente en una segunda lengua de la juventud.
Elvis Presley (1935-1977) fue el primer "rey del rock 'n roll", con ventas que sobrepasaban los 500 millones de discos, y el primer músico de rock al que sus jóvenes admiradores en todo el mundo le otorgaron un nivel casi mitológico.
Muchos otros compositores han experimentado radicalmente con música antitradicional, la cual ha no ha sido fácilmente aceptada por la mayoría del público que gusta de las orquestas.
Muchos críticos consideran a Elliott Carter (1908-2012) como el compositor estadounidense más destacado de su generación.
John Cage (1912-1992) es notable porque deja algunos elementos de sus obras al azar, y también porque mezcla músicos vivos con aparatos electrónicos.