Felipe González

Participó en manifestaciones contra la dictadura de Francisco Franco, hecho por el que llegó a ser detenido en Madrid en 1971.

[7]​ Tras obtener el PSOE la mayoría absoluta en las elecciones de 1982, fue investido presidente del Gobierno.

[7]​ Sus primeros mandatos se caracterizaron por la consolidación del nuevo régimen democrático —tras la transición iniciada en los años siguientes a la muerte de Franco—, la integración de España en la Comunidad Económica Europea en 1986,[8]​ el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN[9]​ y una política económica liberal desde la que llevó a cabo una reconversión industrial que transformó el tejido productivo del país consolidándolo como una economía de servicios.

[10]​[11]​ Estas políticas generaron un aumento importante del paro juvenil y una fuerte conflictividad social, especialmente en antiguos centros industriales, que llevó a la convocatoria de cuatro huelgas generales.

[26]​ Tras las elecciones generales de 1996, en las que el PSOE resultó derrotado frente al Partido Popular, González salió de la presidencia del gobierno, sucedido por José María Aznar.

También estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Lovaina (Bélgica), carrera que no terminó.

En 1965 finaliza sus estudios de Derecho y en 1966 comienza a ejercer como abogado laboralista en Sevilla.

En 1971 fue detenido por haber participado en manifestaciones contrarias al régimen dictatorial de Francisco Franco.

Durante el gobierno de Adolfo Suárez, el general y vicepresidente Manuel Gutiérrez Mellado pidió a González que no debatiera el asunto de lo que supuso la Guerra Civil y la represión franquista, hasta que los de su generación se murieran.

Además, según muchos historiadores, culminó el período conocido como la Transición española, iniciándose la II Legislatura.

También en este año se reunió en Madrid con el presidente estadounidense Ronald Reagan.

El 14 de diciembre, las centrales sindicales Comisiones Obreras (CC. OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT) convocaron una huelga general en protesta contra una importante reforma en el mercado laboral, abaratando el despido e introduciendo los contratos temporales para los jóvenes trabajadores (Plan de Empleo Juvenil).

Se convirtió en una movilización general del descontento con la política económica del gobierno socialista de Felipe González en su base social ante las continuas reformas en beneficio de la patronal.

Sin embargo, el despacho era utilizado para actividades diferentes a las asignadas.

Estos resultados alejaron a Felipe González de la mayoría absoluta que había conseguido en los anteriores comicios, y por primera vez su ejecutivo afrontó una legislatura sin ostentar la mayoría absoluta.

Según Belloch, fue capturado tras una operación llevada a cabo por el Ministerio del Interior y las fuerzas policiales.

[58]​En noviembre de ese año se aprobó el primer Código Penal desde la dictadura.

Felipe González, se presenta como candidato del PSOE, a las elecciones, por séptima vez.

Ello repercutió en la incapacidad de la economía española para hacer frente a la crisis del 92-93 y fue un incentivo para que la actividad económica se orientase en mayor medida a prácticas financieras, inmobiliarias y especulativas.

La moratoria terminó en 1997; desde esa fecha, la industria privada habría podido ampliar la energía nuclear en España, pero no lo ha hecho por su imposibilidad económica de construir nuevas centrales sin la ayuda del Estado.

Decisiones como la reconversión industrial, el recorte de las pensiones o la flexibilización del mercado de trabajo provocaron un enfrentamiento con los sindicatos, incluida la central socialista Unión General de Trabajadores (UGT), que lideraba su antiguo colaborador Nicolás Redondo, que se saldó con dos huelgas generales contra sus gobiernos en 1988 y 1994.

Fue galardonado en 1993 con el Premio Carlomagno que distingue a personalidades con un gran sentido europeísta.

[71]​ Fue un escándalo político importante, pues se juzgó a siete ex altos cargos del Ministerio del Interior en la época del gobierno socialista de Felipe González por el uso irregular de los fondos reservados que entre los años 1987 y 1993, el Gobierno destinaba a la lucha antiterrorista y contra el narcotráfico.

La investigación del juez Baltasar Garzón sobre los fondos reservados había sido impedida desde la etapa de José Barrionuevo como ministro de Interior, época en que Felipe González, presidente del gobierno, declaraba: «Ni hay pruebas ni las habrá».

Posteriormente Paesa entregó al prófugo Luis Roldán al entonces ministro de Interior, el socialista Juan Alberto Belloch, por 1 800 000 euros y después fingió su muerte e incineración en Bangkok (Tailandia) en julio de 1998.

Otros acusados condenados fueron Aída Álvarez (excoordinadora de finanzas del PSOE), su marido Miguel Molledo y los empresarios Juan Antonio Molina y Eugenio Marín, quienes tuvieron que indemnizar a los accionistas de la hoy llamada Iveco-Pegaso y de Cepsa, por resultar en su día perjudicados.

[78]​Tras la salida de González del Gobierno el rey Juan Carlos le ofreció la concesión de un título nobiliario (como ya había ocurrido con Adolfo Suárez o Leopoldo Calvo-Sotelo).

González rechazó el ofrecimiento justificándose en razones de coherencia ideológica y personal.

Esta noticia no fue bien recibida por algunas organizaciones como las ecologistas que no querían que se concediera un cargo de responsabilidad en un espacio protegido a alguien a favor de la energía nuclear.

[98]​ En 2013 se creó la Fundación Felipe González, [99]​y en 2019 esta publicó parte de su archivo personal,[100]​ incluyendo parte del expediente policial de González que se conserva en el Archivo Histórico Nacional.

Felipe González en 1976.
Felipe González junto al primer ministro de los Países Bajos, Ruud Lubbers .
Felipe González con el primer ministro de Israel, Shimon Peres . 19 de enero de 1986.
Felipe González asiste el 30 de junio de 1987 en Bruselas a una reunión de jefes de Gobierno y de Asuntos Exteriores de los países comunitarios.
Fotografiado en una rueda de prensa en La Moncloa con António Guterres en enero de 1996.
Felipe González recibe al líder del Partido Popular para tratar el traspaso de poderes
Felipe González en 2010.
González en septiembre de 2014.