Aparte de Europa, también suele incluir a distintos países del mundo que están o estuvieron vinculados con Occidente.
[3] Después de la guerra franco-prusiana, Europa vivió un período de paz que favoreció los avances científicos, técnicos, sociales y económicos, particularmente en: Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Montenegro, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia, Serbia, Suecia-Noruega y Suiza.
La tendencia general en la gente de esta época era optimista y ambiciosa respecto al porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas que se difundieron masivamente.
El progreso científico propició asimismo nuevos oficios especializados para el proletariado urbano (desde electricistas y chóferes de tranvía hasta plomeros y obreros metalúrgicos), lo cual influyó para un mayor desarrollo de los movimientos sindicales en todo el mundo.
Esta transformación significó un cambio muy importante, pues las masas populares no estaban solo ubicadas en las zonas rurales, sino además en las grandes urbes, por lo cual los movimientos ideológicos y políticos buscaron cortejar el apoyo de estas nuevas masas de obreros y pequeños artesanos.
La economía empezó a "globalizarse" durante este periodo en la medida en que, gracias a la expansión europea, cada vez más áreas del planeta se hallaban en mutuo contacto y dependencia económica debido al auge de la industria pesada y el desarrollo del comercio internacional; esto causa que los mercados de consumidores se expandan a niveles mucho más vastos.
En la práctica todos los sectores económicos se hallaban mutuamente interrelacionados por una mayor facilidad y velocidad en las comunicaciones (con la nueva tecnología del barco de vapor, ferrocarriles, automóviles, aviación, telégrafo, teléfono, etc.), a una escala planetaria que nunca antes se había conocido.
El cinematógrafo fue inventado en Francia por Léon Bouly y utilizado por los Hermanos Lumière, que realizaron las primeras proyecciones de películas del mundo.
Los inventos maravillosos del desarrollo tecnológico, como el avión, perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para matar.
Esta interpretación cobra fuerza si se tiene en cuenta que, a partir de ese mismo año, se produjo un conflicto que desembocó en un acontecimiento bélico con las denominadas guerras bálcanicas (primera guerra de los Balcanes en 1912 y segundo conflicto en 1913).
Mientras tanto, los espectáculos de variedades fueron muy populares en los cabarés, como en el Moulin Rouge, el Le Chat Noir o el Folies Bergère.
Nuevas costumbres ocuparon el interés de los ciudadanos, como los deportes: fútbol, cricket, golf y tenis, exportándose luego estos pasatiempos a todo el mundo.