Primera guerra de los Balcanes

[23]​ Los tres nacionalismos, serbio, griego y búlgaro, formaron organizaciones para fomentar sus ideales en Macedonia, con la colaboración de los respectivos Gobiernos.

[29]​ Entre la población cristiana, se extendió la desilusión con la autoridad imperial, incapaz de asegurarle igualdad política, libertad y estabilidad.

[55]​ El fallido golpe reforzó temporalmente a los Jóvenes Turcos que, sin embargo, pronto defraudaron las expectativas de los cristianos otomanos.

[65]​ Desde entonces el Gobierno búlgaro de Ivan Evstratiev Geshov decidió que solamente mediante un conflicto con los otomanos podría obtener Macedonia.

[70]​ A la contienda que libraba con Italia se unió una nueva revuelta albanesa en mayo, originada por los abusos de los Jóvenes Turcos durante las elecciones del mes anterior.

[77]​ Finalmente Rusia perdió el control de la liga, que se dedicó a perseguir sus propios objetivos expansionistas contra los otomanos.

[84]​[97]​[77]​ Bulgaria aceptó esta cláusula a regañadientes, para asegurarse la alianza serbia que, en todo caso, desde su punto de vista se dirigía fundamentalmente contra el Imperio otomano.

[102]​ Como consecuencia de la actitud rusa, serbios y búlgaros mantuvieron en secreto los planes militares que llevaron a cabo conjuntamente durante el verano.

[102]​ Los primeros contactos entre Grecia y Bulgaria tuvieron lugar en la primavera de 1911, por iniciativa del primer ministro griego Eleftherios Venizelos.

[108]​ El corresponsal del Times de Londres, James Bouchier, tuvo un relevante papel en las conversaciones entre los Gobiernos búlgaro y griego.

[108]​[112]​ La Liga se completó con los acuerdos, menos formales, entre Montenegro y Bulgaria,[106]​[66]​[87]​ alcanzados el 26 de agosto en la capital búlgara.

[61]​[nota 4]​ El Imperio contaba, según cálculos búlgaros, con unos 807 000 hombres, de los que únicamente 160 000 se hallaban acantonados en Europa.

[61]​ En un primer momento, empero, la liga contaba con una amplia ventaja en hombres frente al enemigo y podía estorbar la llegada de refuerzos otomanos desde Asia merced a la flota griega, que dominaba el mar.

[153]​ Además, el ejército, envuelto en la crisis política que atenazaba al imperio, se hallaba desorganizado y desanimado, en malas condiciones para afrontar una nueva guerra.

[133]​ En el extremo occidental del despliegue búlgaro, la 7.ª División debía marchar junto a los serbios, desde Kyustendil y Dupnitsa hacia Kočani.

[193]​ Esto les permitió a los primeros resistir el posterior avance serbio en varios encuentros, en Prisad, Alinac y Kičevo.

[199]​ Tras la petición búlgara de ayuda, el 2.º Ejército abandonó las operaciones en Macedonia y se trasladó al frente del Maritsa para colaborar con los búlgaros.

[209]​ Algunos clanes albaneses se opusieron denodada aunque inútilmente al avance serbio, mientras que otros colaboraban con ellos y con los montenegrinos en el norte.

[209]​ El avance resultó inútil, pues las grandes potencias impusieron luego la creación de Albania y la retirada serbia del territorio.

[136]​[212]​ La ciudad era la meta principal de los montenegrinos que, sin embargo, preveían avanzar hacia Debar y Bitola tras conquistarla.

[220]​ Tras cierta resistencia, los griegos vencieron a los otomanos en Giannitsa el 2 de noviembre,[222]​ lo que les permitió seguir avanzando hacia Salónica.

[111]​ Grecia, al haber logrado el control de la mayor parte del territorio en disputa, se encontró en una posición negociadora ventajosa.

[245]​ Austria-Hungría estaba dispuesta a entrar en guerra para impedir que los serbios obtuviesen parte de la costa adriática.

[264]​ A Serbia se le prometió acceso al mar mediante un ferrocarril internacional que uniría el reino a un puerto albanés neutral; el ferrocarril contaría con protección internacional y Serbia podría emplearlo para trasladar todo tipo de mercancías, incluidas armas.

[271]​[234]​ Tras largas negociaciones, sin embargo, a finales de enero parecía que las partes estaban preparadas para firmar la paz.

[277]​[262]​[175]​ y derrocaron al Gobierno de Kamil Bajá, temiendo que acabase cediendo Adrianópolis a los búlgaros,[278]​[240]​ como efectivamente había decidido hacer.

[220]​ Casi no hubo operaciones en el frente en torno a Ioánina desde entonces hasta principios de marzo; los griegos aumentaron sus fuerzas y los otomanos, sus defensas.

[327]​[205]​ Los defensores abandonaron la plaza tres días después,[233]​ y se dirigieron, con sus armas, a Dirraquio, según la capitulación pactada.

[330]​ Los búlgaros entonces comenzaron a tratar con los otomanos para pactar una paz separada en mayo, negociaciones que no fructificaron por la oposición rusa.

[351]​[353]​ La violencia contra los civiles prosiguió en la segunda guerra balcánica, si bien las víctimas principales dejaron de ser los musulmanes para serlo las poblaciones cristianas que cada bando consideraba enemigas.

Los Balcanes tras el Tratado de Berlín de 1878 , que supuso la pérdida otomana del norte de la región y el surgimiento de varios Estados-nación que se disputaban territorios.
Las fronteras balcánicas a comienzos de 1912, antes del estallido de la guerra.
Caricatura francesa de la independencia búlgara y la anexión austrohúngara de Bosnia , acontecimientos de 1908. Esta última agudizó la hostilidad entre Austria-Hungría y Serbia y perjudicó las relaciones austro-rusas. La concordia austro-rusa era una de las principales garantías de paz en la península balcánica .
Retrato de los monarcas de las naciones de la Liga Balcánica .
La Macedonia en disputa entre Serbia y Bulgaria, según el acuerdo de alianza. La pérdida de la posibilidad de acceso al mar Adriático de Serbia por la oposición de las potencias (principalmente del Imperio austrohúngaro ) y de la Dobruya meridional por Bulgaria hizo que ambas deseasen obtener mayor territorio macedonio.
Principales operaciones militares del conflicto.
Principales operaciones militares búlgaras durante la contienda.
Tropas otomanas en retirada en Lule-Burgas , lugar donde fueron vencidas por las búlgaras.
Cañones otomanos capturados por los serbios, en Kumanovo .
Asalto de los montenegrinos a posiciones enemigas.
Tiradores griegos en la batalla del lago de Giannitsa .
Representación de la rendición otomana de Salónica al ejército griego.
Relevo de tropas búlgaras en las acometidas a la línea defensiva otomana en Çatalca , que protegía la capital otomana. Este sector del frente apenas varió pese a los intentos de los dos bandos de avasallar al enemigo.
Oficiales de ambos bandos tras la firma del armisticio a comienzos de diciembre de 1913.
Sala de conferencias londinense donde se llevaron a cabo las negociaciones de paz.
Representación del golpe de Estado de 1913 , que impidió temporalmente la aceptación otomana de las exigencias planteadas por las grandes potencias.
Estragos del bombardeo serbo-búlgaro de Adrianópolis , que capituló tras un largo asedio a finales de marzo de 1913.
Rendición de Ioánina , conquistada por el Ejército griego el 21 de febrero jul. / 6 de marzo de 1913 greg. .
Oficiales serbios y montenegrinos en Djakovica , ciudad que las potencias finalmente decidieron no incluir en la nueva Albania .
Posiciones de los beligerantes a finales de abril de 1913. Territorio ocupado por Serbia Territorio ocupado por Bulgaria Territorio ocupado por Grecia Territorio ocupado por Montenegro
Representación de la firma de la paz entre los otomanos y la liga balcánica el 30 de mayo de 1913.
Mujeres turcas huyendo del avance de las fuerzas búlgaras.