Gregorio Aráoz de Lamadrid

Rápidamente se puso a las órdenes del general Manuel Belgrano, comandante de la segunda campaña al Alto Perú contra los realistas, con el grado de teniente, luchó en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio, Tambo Nuevo y Ayohúma, donde sufrieron su segunda derrota, siendo su hermano tomado prisionero por los españoles y encarcelado en la Fortaleza del Real Felipe del Callao en el Perú.Nuevamente ayudó a mejorar la retirada de su ejército peleando en pequeños encuentros, en Culpina y Uturango.Lamadrid se ofreció a arrestarlo y "pegarle cuatro tiros", pero Belgrano no lo autorizó.Acompañó a Manuel Dorrego en la campaña hacia Santa Fe contra los caudillos autonomistas pero no estuvo en la Batalla de Gamonal.En Tucumán parecía terminada la guerra civil que había dividido la provincia desde hacía seis años, debido a la muerte de Bernabé Aráoz -tío y protector de Lamadrid-, fusilado por el gobernador Javier López.Quiroga decidió moverse rápidamente: en octubre derrotó a Gutiérrez, y enseguida se dirigió sobre Tucumán.Una patrulla que apareció lo dio por muerto y después se refugió en un rancho.Los gauchos comenzaron a especular acerca de su supuesta inmortalidad lo que aumentó su fama y valor.En diciembre Lamadrid recuperó el mando de su provincia y envió una división a invadir Santiago del Estero.Lamadrid se refugió en Bolivia, pero en diciembre inició el regreso a su campo en Buenos Aires.Cuando Dorrego fue capturado, intentó impedir sin éxito, el fusilamiento del gobernador ordenado por Lavalle.Este ocupó la provincia con extrema crueldad, vengándose en ausencia del general que lo había vencido dos veces, y se hizo nombrar gobernador.Lamadrid se hizo cargo del ejército, pero cercado por López al este, y Quiroga al oeste (acababa de invadir Cuyo), se retiró hacia Tucumán con todo el ejército.Poco después de la batalla, como Lamadrid exigiera un salvoconducto para su esposa, Quiroga la envió con la siguiente nota:Cuando Lamadrid se enteró de que Quiroga permitió el viaje de su familia le contestó: Tras un breve paso por Montevideo Gregorio Aráoz de Lamadrid fue llamado por el gobernador Rosas para unirse a su ejército, realmente es un enigma saber por qué lo llamó y, peor aún, por qué mandó justamente a Lamadrid a la provincia de Tucumán, a recuperar las armas que Buenos Aires había enviado allí, para una breve guerra contra Bolivia.Además debía derrocar a los gobiernos unitarios que se habían formado en el noroeste, y que se acababan de unir en la llamada Coalición del Norte, organizada por Marco Avellaneda.Como era de esperarse, apenas llegado a su ciudad natal se unió al gobierno unitario junto con Mariano Acha y Anselmo Rojo, y fue nombrado comandante en jefe del ejército tucumano; el comandante nominal del ejército de la Coalición era el gobernador riojano Tomás Brizuela, condición que este puso para unirse a la Coalición.Por la misma época, Lavalle fracasaba en su invasión a Buenos Aires y se replegaba sobre Córdoba.Inició su última campaña con 3.000 hombres y avanzó lentamente hacia el sur, enviando como vanguardia al coronel Acha.Sin cumplir sus amenazas, Lamadrid siguió hasta Mendoza, ocupando la ciudad y haciéndose nombrar gobernador el 4 de septiembre.Por este motivo una localidad mendocina, cercana al lugar de la batalla, es conocida como Coquimbito.Con eso se terminó la Coalición del Norte y la guerra civil por varios años.Los federales y Rosas controlaron el país casi sin oposición durante los próximos diez años.[4]​ Lamadrid fue un guerrero temerario, increíblemente valeroso, asombrosamente imprudente y un gran organizador de ejércitos.El nombre del valiente general Gregorio Aráoz de Lamadrid es recordado en Argentina de varias maneras: calles y avenidas, barrios, bibliotecas, clubes, hospitales, estaciones ferroviarias, escuelas y colegios en distintas ciudades del país llevan su nombre.Además varias localidades e instituciiones importantes llevan su nombre: También en su provincia natal, se encuentra un Liceo Militar que lleva su nombre dependendiente del Ejército Argentino de los 9 que existen a lo largo y ancho de todo el país.
Tucumán, ciudad natal de Gregorio Aráoz de Lamadrid, en la época de la Batalla de Tucumán. (óleo actual obra de Gerardo Flores Ivaldi)
Portada del libro Memorias del General Gregorio Aráoz de Lamadrid - Publicación Oficial. Tomo I. Publicado por Guillermo Kraft, en 1895.
El general Aráoz de Lamadrid en 1855