Alejandría

Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas cuadras.Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas.Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la dinastía ptolemaica.Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una Universidad de enseñanza superior.La denominación Escuela de Alejandría, en filosofía, se ha empleado en tres sentidos:[3]​ Se denomina así a una corriente de la filosofía neoplatónica que se desarrolló entre los siglos III y VII en la ciudad, con ciertos vínculos con la escuela neoplatónica ateniense, caracterizada por la erudición, el sincretismo y el eclecticismo, incluso tendiendo puentes con el cristianismo, alternando con estallidos de violencia.[6]​ A la muerte de Julio César, le sucede su sobrino e hijo adoptivo, Octavio Augusto.La reina, al ver que no tenía posibilidades de presentar batalla, se suicida, haciéndose morder por una serpiente.De esta manera, Octavio toma de la ciudad en el año 30 a. C., y convirtió Egipto (último bastión no romano del Mundo conocido), en provincia romana, y en propiedad particular suya, acabando así con la independencia del país.La misma tradición cuenta que el primer cristiano convertido fue Aniano, de oficio, zapatero.Por otra parte, se desencadenó una abierta rivalidad entre las dos ciudades más importantes del momento: Constantinopla y Alejandría.Su patriarca, Ciro, capituló ante los invasores en abril de 641, al ser derrotadas las fuerzas imperiales locales.El cronista Ibn al-Kifti afirmó en su Crónica de los sabios que en aquel momento fue destruida la Gran Biblioteca.Una flota imperial desembarcó en la ciudad a comienzos de 645 para reconquistar Egipto, pero el ejército que transportaba fue derrotado por las superiores fuerzas árabes, y acabó por retirarse.Tras un nuevo y largo asedio, en 646 los árabes tomaron la ciudad por tercera vez, destruyéndola en buena parte para evitar que los bizantinos volvieran a atrincherarse en ella vía marítima.Tras un largo declive, Alejandría resurgió como gran metrópoli en la época de las Cruzadas y vivió un período floreciente gracias al comercio, con convenios con los aragoneses, genoveses y venecianos que distribuían los productos llegados de Oriente a través del mar Rojo.En 1365 la ciudad fue brutalmente saqueada tras ser tomada por los cruzados dirigidos por el rey Pedro I de Chipre.En los siglos XIV y XV, Venecia eliminó a la competencia y su almacén alejandrino se convirtió en el centro de la distribución de especias hasta que los portugueses abrieron la ruta del Cabo en 1498, fecha que marca el declive comercial, agravado por la invasión turca.Sin embargo, el sentimiento antijudío fue alentado por los escritores griegos alejandrinos, que les acusaban de exclusivismo, grosería y deslealtad.Ese resentimiento se tradujo en una xenofobia que terminó por descargarse contra el pueblo hebreo.Dos personajes se enfrentaron a Apión: Flavio Josefo, que tituló una de sus obras Contra Apión, y el filósofo Filón de Alejandría, que encabezó una delegación para entrevistarse con Calígula, intentando acabar con la violencia en la ciudad.La negativa judía a practicar el culto oficial al Emperador, junto a las dos revueltas judías, provocó la hostilidad romana y diezmó la población judía en Alejandría (al igual que en Jerusalén), que constituía un 40% de la ciudad hasta el siglo II a. C. Las relaciones entre judíos y griegos siguieron siendo tensas y Alejandría se convirtió paulatinamente en un foco de antisemitismo.Aunque en los siglos siguientes Egipto fue casi siempre un lugar relativamente seguro para los judíos, Alejandría conservó su tradición antisemita y se producían brotes esporádicos antijudíos.Entre los autores conocidos, se puede citar a Eupolemo, Artipon Demetrio, Aristeo y Filón.La que se llamó escuela judía de Alejandría está fuertemente influenciada por la filosofía griega.Al estudiar esta filosofía encuentran conceptos espirituales y morales que desean conciliar con la Ley mosaica, considerando esta ley como fuente en la que se inspiraron aquellos filósofos, especialmente Platón.El método para demostrar esta identidad fue la interpretación alegórica, ya conocida por los judíos de Palestina y muy estimada en los ambientes griegos.Explica alegóricamente los pasajes bíblicos, limando las dificultades que presentan la Biblia y los mitos griegos.La persecución contra las religiones monoteístas emprendida por los emperadores romanos acabó con esta actividad literaria.El Plan Toshka o "New Valley", inaugurado en enero de 1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo paralelo al valle del Nilo que recuperará tierras del desierto, ampliará sus perspectivas de negocio.En los últimos años han aparecido conflictos interreligiosos entre musulmanes radicales y cristianos coptos (12% de la población).
Fotografía desde satélite de Alejandría en 1990
Alejandro Magno , fundador de Alejandría
Ptolomeo I , amigo de la infancia de Alejandro Magno y uno de sus principales generales, tras su muerte heredó Egipto y comenzó con las grandes obras, como la Biblioteca de Alejandría y una de las maravillas del Mundo Antiguo, el Faro de Alejandría . Su reinado dio inicio a la Dinastía Ptolemaica (323 a. C.- 30 a. C.)
Tablilla romana del 56 a. C., mencionando la Biblioteca de Alejandría.
La biblioteca de Alejandría fue uno de los iconos del Saber y la Ciencia más importantes de la Antigüedad. Durante el reinado de Cleopatra , se llegó a albergar alrededor de un millón de volúmenes de tratados sobre ciencias, arte y religiones, cuna de notables filósofos y cientistas
Anfiteatro de Alejandría
Arte copto: Arcángel San Miguel.
Mezquita de Attarina.
Alejandría hacia finales del siglo XVI o comienzos del siglo XVII ( Civitates orbis terrarum )
Alejandría en 1681.
Septuaginta (Código alejandrino).
Actual Biblioteca alejandrina.
Pilar de Pompeyo.
El Museo Grecorromano.