stringtranslate.com

Existencialismo

En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: Søren Kierkegaard , Simone de Beauvoir , Jean-Paul Sartre , Friedrich Nietzsche

El existencialismo es una forma de investigación filosófica que explora la cuestión de la existencia humana . [1] [2] Los filósofos existencialistas exploran cuestiones relacionadas con el significado , el propósito y el valor de la existencia humana. Los conceptos comunes en el pensamiento existencialista incluyen crisis existencial , pavor y ansiedad ante un mundo absurdo y el libre albedrío , así como autenticidad , coraje y virtud . [3]

El existencialismo está asociado con varios filósofos europeos de los siglos XIX y XX que compartían un énfasis en el sujeto humano, a pesar de diferencias de pensamiento a menudo profundas. [4] [2] [5] Entre las primeras figuras asociadas con el existencialismo se encuentran los filósofos Søren Kierkegaard , Friedrich Nietzsche y el novelista Fyodor Dostoievski , todos los cuales criticaron el racionalismo y se preocuparon por el problema del significado . En el siglo XX, entre los pensadores existencialistas destacados se encontraban Jean-Paul Sartre , Albert Camus , Martin Heidegger , Simone de Beauvoir , Karl Jaspers , Gabriel Marcel y Paul Tillich .

Muchos existencialistas consideraban que las filosofías académicas o sistemáticas tradicionales, en estilo y contenido, eran demasiado abstractas y alejadas de la experiencia humana concreta. [6] [7] Una virtud primordial en el pensamiento existencialista es la autenticidad . [8] El existencialismo influiría en muchas disciplinas fuera de la filosofía, incluidas la teología , el teatro, el arte, la literatura y la psicología. [9]

La filosofía existencialista abarca una variedad de perspectivas, pero comparte ciertos conceptos subyacentes. Entre ellos, un principio central del existencialismo es que la libertad personal, la responsabilidad individual y la elección deliberada son esenciales para la búsqueda del autodescubrimiento y la determinación del significado de la vida. [10]

Etimología

El término existencialismo ( en francés : L'existencialisme ) fue acuñado por el filósofo católico francés Gabriel Marcel a mediados de la década de 1940. [11] [12] [13] Cuando Marcel aplicó por primera vez el término a Jean-Paul Sartre , en un coloquio en 1945, Sartre lo rechazó. [14] Posteriormente, Sartre cambió de opinión y, el 29 de octubre de 1945, adoptó públicamente la etiqueta existencialista en una conferencia en el Club Maintenant de París , publicada como L'existencialisme est un humanisme ( El existencialismo es un humanismo ), un libro breve que ayudó a popularizar el pensamiento existencialista. [15] Marcel llegó más tarde a rechazar él mismo la etiqueta en favor de neosocrático , en honor al ensayo de Kierkegaard " Sobre el concepto de ironía ".

Algunos estudiosos sostienen que el término debería usarse para referirse únicamente al movimiento cultural en Europa en las décadas de 1940 y 1950 asociado con las obras de los filósofos Sartre, Simone de Beauvoir , Maurice Merleau-Ponty y Albert Camus . [4] Otros extienden el término a Kierkegaard, y otros lo extienden hasta Sócrates . [16] Sin embargo, a menudo se identifica con las opiniones filosóficas de Sartre. [4]

Cuestiones de definición y antecedentes

Las etiquetas existencialismo y existencialista a menudo se consideran conveniencias históricas en la medida en que se aplicaron por primera vez a muchos filósofos mucho después de su muerte. Si bien generalmente se considera que el existencialismo se originó con Kierkegaard, el primer filósofo existencialista destacado que adoptó el término como autodescripción fue Sartre. Sartre plantea la idea de que "lo que todos los existencialistas tienen en común es la doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia ", como explica el filósofo Frederick Copleston . [17] Según el filósofo Steven Crowell , definir el existencialismo ha sido relativamente difícil, y sostiene que se entiende mejor como un enfoque general utilizado para rechazar ciertas filosofías sistemáticas en lugar de como una filosofía sistemática en sí. [4] En una conferencia pronunciada en 1945, Sartre describió el existencialismo como "el intento de extraer todas las consecuencias de una posición de ateísmo consecuente ". [18] Para otros, el existencialismo no tiene por qué implicar el rechazo de Dios, sino que más bien "examina la búsqueda de significado por parte del hombre mortal en un universo sin sentido", considerando menos "¿Qué es la buena vida?" (sentir, ser o hacer el bien), en lugar de preguntar "¿Para qué sirve la vida?". [19]

Aunque muchos fuera de Escandinavia consideran que el término existencialismo se originó en Kierkegaard, es más probable que Kierkegaard haya adoptado este término (o al menos el término "existencial" como descripción de su filosofía) del poeta y crítico literario noruego Johan Sebastian Cammermeyer Welhaven. . [20] Esta afirmación proviene de dos fuentes:

Conceptos

La existencia precede a la esencia

Sartre argumentó que una proposición central del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, es decir, que los individuos se moldean a sí mismos existiendo y no pueden ser percibidos a través de categorías preconcebidas y a priori , una "esencia". La vida real del individuo es lo que constituye lo que podría llamarse su "verdadera esencia" en lugar de una esencia atribuida arbitrariamente que otros utilizan para definirlo. El ser humano, a través de su propia conciencia , crea sus propios valores y determina un sentido a su vida. [23] Este punto de vista está en contradicción con Aristóteles y Tomás de Aquino , quienes enseñaron que la esencia precede a la existencia individual. [24] Aunque fue Sartre quien acuñó explícitamente la frase, se pueden encontrar nociones similares en el pensamiento de filósofos existencialistas como Heidegger y Kierkegaard:

La forma del pensador subjetivo , la forma de su comunicación, es su estilo . Su forma debe ser tan múltiple como lo son los opuestos que mantiene unidos. El sistemático eins, zwei, drei es una forma abstracta que inevitablemente también debe tropezar con problemas siempre que se aplique a lo concreto. En la misma medida en que el pensador subjetivo es concreto, en la misma medida su forma debe ser también concretamente dialéctica. Pero así como él mismo no es un poeta, ni un eticista, ni un dialéctico, tampoco su forma es ninguna de estas cosas directamente. Su forma debe estar primera y últimamente relacionada con la existencia, y en este sentido debe tener a su disposición lo poético, lo ético, lo dialéctico, lo religioso. El carácter subordinado, el entorno, etc., que pertenecen al carácter equilibrado de la producción estética, son en sí mismos amplitud; el pensador subjetivo sólo tiene un escenario –la existencia– y no tiene nada que ver con localidades y cosas similares. El escenario no es el país de las hadas de la imaginación, donde la poesía produce la consumación, ni el escenario está ambientado en Inglaterra, y la precisión histórica no es una preocupación. El escenario es la interioridad en la existencia como ser humano; la concreción es la relación de las categorías de existencia entre sí. La exactitud histórica y la actualidad histórica son amplitud.

—  Søren Kierkegaard ( Posdata final , Hong págs. 357–358.)

Algunos interpretan el imperativo de definirse en el sentido de que cualquiera puede desear ser cualquier cosa. Sin embargo, un filósofo existencialista diría que tal deseo constituye una existencia no auténtica, lo que Sartre llamaría " mala fe ". Más bien, la frase debería interpretarse en el sentido de que las personas se definen sólo en la medida en que actúan y son responsables de sus acciones. Alguien que actúa cruelmente hacia otras personas se define, por ese acto, como una persona cruel. Estas personas son ellas mismas responsables de su nueva identidad (personas crueles). Esto se opone a que sus genes, o la naturaleza humana , carguen con la culpa.

Como dijo Sartre en su conferencia El existencialismo es un humanismo : "El hombre ante todo existe, se encuentra a sí mismo, surge en el mundo y luego se define a sí mismo". El aspecto terapéutico más positivo de esto también está implícito: una persona puede elegir actuar de una manera diferente y ser una buena persona en lugar de una persona cruel. [25]

Jonathan Webber interpreta el uso que hace Sartre del término esencia no de manera modal, es decir, como características necesarias, sino de manera teleológica: "una esencia es la propiedad relacional de tener un conjunto de partes ordenadas de tal manera que realicen colectivamente alguna actividad". ". [26] : 3  [4] Por ejemplo, pertenece a la esencia de una casa protegerse del mal tiempo, por eso tiene paredes y techo. Los seres humanos se diferencian de las casas porque, a diferencia de las casas, no tienen un propósito inherente: son libres de elegir su propio propósito y así moldear su esencia; así, su existencia precede a su esencia . [26] : 1–4 

Sartre está comprometido con una concepción radical de la libertad: nada fija nuestro propósito excepto nosotros mismos, nuestros proyectos no tienen peso ni inercia excepto nuestro respaldo a ellos. [27] [28] Simone de Beauvoir, por el contrario, sostiene que hay varios factores, agrupados bajo el término sedimentación , que ofrecen resistencia a los intentos de cambiar el rumbo de nuestra vida. Las sedimentaciones son en sí mismas producto de elecciones pasadas y pueden cambiarse eligiendo de manera diferente en el presente, pero esos cambios ocurren lentamente. Son una fuerza de inercia que da forma a la perspectiva evaluativa del agente sobre el mundo hasta que se completa la transición. [26] : 5, 9, 66 

La definición de existencialismo de Sartre se basó en la obra maestra de Heidegger Ser y tiempo (1927). En la correspondencia con Jean Beaufret publicada más tarde como Carta sobre el humanismo , Heidegger dio a entender que Sartre lo malinterpretó por sus propios propósitos de subjetivismo, y que no quiso decir que las acciones tienen prioridad sobre el ser mientras no se reflexione sobre esas acciones. [29] Heidegger comentó que "la inversión de una afirmación metafísica sigue siendo una afirmación metafísica", lo que significa que pensaba que Sartre simplemente había cambiado los roles tradicionalmente atribuidos a la esencia y la existencia sin interrogar estos conceptos y su historia. [30]

El absurdo

Sísifo , el símbolo del absurdo de la existencia, cuadro de Franz Stuck (1920)

La noción de absurdo contiene la idea de que no hay significado en el mundo más allá del significado que le damos. Esta falta de sentido también abarca la amoralidad o "injusticia" del mundo. Esto se puede resaltar en la forma en que se opone a la perspectiva religiosa tradicional abrahámica , que establece que el propósito de la vida es el cumplimiento de los mandamientos de Dios. [31] Esto es lo que da sentido a la vida de las personas. Vivir la vida del absurdo significa rechazar una vida que encuentra o persigue un significado específico para la existencia del hombre, ya que no hay nada que descubrir. Según Albert Camus, el mundo o el ser humano no es en sí mismo absurdo. El concepto sólo surge a través de la yuxtaposición de los dos; la vida se vuelve absurda debido a la incompatibilidad entre el ser humano y el mundo que habita. [31] Esta visión constituye una de las dos interpretaciones del absurdo en la literatura existencialista. La segunda visión, elaborada por primera vez por Søren Kierkegaard , sostiene que el absurdo se limita a las acciones y elecciones de los seres humanos. Éstas se consideran absurdas ya que surgen de la libertad humana, socavando su fundamento fuera de sí mismas. [32]

Lo absurdo contrasta con la afirmación de que "a la gente buena no le pasan cosas malas"; para el mundo, metafóricamente hablando, no existe una persona buena o una mala persona; lo que sucede sucede, y tanto le puede pasar a una persona "buena" como a una "mala". [33] Debido a lo absurdo del mundo, cualquier cosa le puede pasar a cualquiera en cualquier momento y un evento trágico podría llevar a alguien a una confrontación directa con lo absurdo. Muchas de las obras literarias de Kierkegaard , Beckett , Kafka , Dostoievski , Ionesco , Miguel de Unamuno , Luigi Pirandello , [34] [35] [36] [37] Sartre , Joseph Heller y Camus contienen descripciones de personas que se topan con el absurdo. del mundo.

Es debido a la devastadora conciencia de la falta de sentido que Camus afirmó en El mito de Sísifo que "sólo existe un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio". Aunque las "recetas" contra las posibles consecuencias nocivas de este tipo de encuentros varían, desde la "etapa" religiosa de Kierkegaard hasta la insistencia de Camus en perseverar a pesar de lo absurdo, la preocupación por ayudar a las personas a evitar vivir sus vidas de maneras que las pongan en perpetua situación de perseverancia. El peligro de que todo lo significativo se desmorone es común a la mayoría de los filósofos existencialistas. La posibilidad de que todo lo significativo se desmorone plantea una amenaza de quietismo , que va inherentemente en contra de la filosofía existencialista. [38] Se ha dicho que la posibilidad del suicidio convierte a todos los seres humanos en existencialistas. El máximo héroe del absurdo vive sin sentido y se enfrenta al suicidio sin sucumbir a él. [39]

facticidad

La facticidad es definida por Sartre en El ser y la nada (1943) como el en-sí , que para los humanos toma la forma del ser y del no ser. Son los hechos de la vida personal de cada uno y, según Heidegger, es " la forma en que somos arrojados al mundo ". Esto puede entenderse más fácilmente cuando se considera la facticidad en relación con la dimensión temporal de nuestro pasado: el pasado de uno es lo que uno es, es decir, lo que ha formado a la persona que existe en el presente. Sin embargo, decir que uno es sólo su pasado ignoraría el cambio que una persona experimenta en el presente y en el futuro, mientras que decir que su pasado es sólo lo que uno fue, lo separaría por completo del yo presente. La negación del pasado concreto de uno constituye un estilo de vida no auténtico, y también se aplica a otros tipos de facticidad (tener un cuerpo humano, por ejemplo, uno que no permita a una persona correr más rápido que la velocidad del sonido, identidad, valores, etc.) . [40]

La facticidad es una limitación y una condición de la libertad. Es una limitación en el sentido de que una gran parte de la facticidad de uno consiste en cosas que uno no eligió (lugar de nacimiento, etc.), pero una condición de libertad en el sentido de que los valores de uno probablemente dependen de ello. Sin embargo, aunque la facticidad de uno esté "grabada en piedra" (como algo pasado, por ejemplo), no puede determinar a una persona: el valor atribuido a la facticidad de uno sigue siendo adscrito libremente por esa persona. Como ejemplo, consideremos a dos hombres, uno de los cuales no recuerda su pasado y el otro lo recuerda todo. Ambos han cometido muchos crímenes, pero el primer hombre, sin recordar nada, lleva una vida bastante normal mientras que el segundo, sintiéndose atrapado por su propio pasado, continúa una vida de crimen, culpando a su propio pasado por "atraparlo" en esta vida. No hay nada esencial en que cometa crímenes, pero atribuye este significado a su pasado.

Sin embargo, ignorar la propia facticidad durante el proceso continuo de creación de uno mismo, proyectándose hacia el futuro, sería negar las condiciones que dan forma al yo presente y sería inauténtico. El origen de la propia proyección debe ser todavía la propia facticidad, aunque en el modo de no serlo (esencialmente). Un ejemplo de alguien que se centra únicamente en posibles proyectos sin reflexionar sobre la facticidad actual: [40] sería alguien que piensa continuamente en posibilidades futuras relacionadas con ser rico (por ejemplo, un mejor coche, una casa más grande, una mejor calidad de vida, etc.) sin reconociendo la facticidad de no contar actualmente con los medios financieros para hacerlo . En este ejemplo, considerando tanto la facticidad como la trascendencia, un modo auténtico de ser sería considerar proyectos futuros que podrían mejorar las finanzas actuales (por ejemplo, trabajar horas extra o invertir ahorros) para llegar a una facticidad futura de un salario modesto. aumento, lo que lleva aún más a la compra de un coche asequible.

Otro aspecto de la facticidad es que implica angustia . La libertad "produce" angustia cuando está limitada por la facticidad y la falta de posibilidad de tener facticidad para "intervenir" y asumir la responsabilidad de algo que uno ha hecho también produce angustia.

Otro aspecto de la libertad existencial es que uno puede cambiar sus valores. Uno es responsable de sus valores, independientemente de los valores de la sociedad. El enfoque de la libertad en el existencialismo está relacionado con los límites de la responsabilidad que uno asume como resultado de su libertad. La relación entre libertad y responsabilidad es de interdependencia y una clarificación de la libertad también aclara de qué uno es responsable. [41] [42]

Autenticidad

Muchos existencialistas destacados consideran importante el tema de la existencia auténtica. La autenticidad implica la idea de que uno tiene que "crearse a sí mismo" y vivir de acuerdo con ese yo. Para una existencia auténtica, uno debe actuar como uno mismo, no como "sus actos" o como "sus genes" o como requiere cualquier otra esencia. El acto auténtico es aquel conforme a la propia libertad. Un componente de la libertad es la facticidad, pero no en la medida en que esta facticidad determine las elecciones trascendentes de uno (uno podría entonces culpar a sus antecedentes por tomar la decisión que tomó [proyecto elegido, desde su trascendencia]). La facticidad, en relación con la autenticidad, implica actuar según los propios valores reales al hacer una elección (en lugar de, como el Esteta de Kierkegaard, "elegir" al azar), de modo que uno asuma la responsabilidad del acto en lugar de elegir entre uno u otro sin permitir que las opciones se decidan. tienen valores diferentes. [43]

En cambio, lo inauténtico es la negación de vivir [ se necesita aclaración ] de acuerdo con la propia libertad. Esto puede adoptar muchas formas, desde pretender que las elecciones no tienen sentido o son aleatorias, hasta convencerse de que alguna forma de determinismo es cierta, o "mimetismo" en el que uno actúa como "debería". [ cita necesaria ]

La forma en que uno "debe" actuar está determinada a menudo por la imagen que uno tiene de cómo actúa alguien en ese rol (gerente de banco, domador de leones, trabajador sexual, etc.). En El ser y la nada , Sartre utiliza el ejemplo de un camarero de "mala fe". Simplemente participa en el "acto" de ser un típico camarero, aunque de forma muy convincente. [44] Esta imagen suele corresponder a una norma social, pero esto no significa que todo actuar de acuerdo con las normas sociales no sea auténtico. El punto principal es la actitud que uno adopta ante la propia libertad y responsabilidad y en qué medida actúa de acuerdo con esta libertad. [45]

El otro y la mirada

El Otro (escrito con "O" mayúscula) es un concepto perteneciente más propiamente a la fenomenología y su explicación de la intersubjetividad . Sin embargo, ha tenido un uso generalizado en los escritos existencialistas y las conclusiones extraídas difieren ligeramente de los relatos fenomenológicos. El Otro es la experiencia de otro sujeto libre que habita el mismo mundo que una persona. En su forma más básica, es esta experiencia del Otro la que constituye la intersubjetividad y la objetividad. Para aclarar, cuando uno experimenta a alguien más, y esta Otra persona experimenta el mundo (el mismo mundo que una persona experimenta) -sólo que desde "allá"- el mundo se constituye como objetivo en el sentido de que es algo que está "allá" como idéntico para ambos sujetos; una persona experimenta que la otra persona experimenta las mismas cosas. Esta experiencia de la mirada del Otro es lo que se denomina Mirada (a veces Mirada ) . [46]

Si bien esta experiencia, en su sentido fenomenológico básico, constituye al mundo como objetivo y a uno mismo como subjetividad objetivamente existente (uno se experimenta a sí mismo como visto en la Mirada del Otro precisamente de la misma manera que uno experimenta al Otro tal como lo ve él, como subjetividad), en el existencialismo, también actúa como una especie de limitación de la libertad. Esto se debe a que la Mirada tiende a objetivar lo que ve. Cuando uno se experimenta en la Mirada, no se experimenta como nada (nada), sino como algo (algo). En el ejemplo de Sartre de un hombre que mira furtivamente a alguien a través del ojo de una cerradura, el hombre está completamente atrapado en la situación en la que se encuentra. Está en un estado prerreflexivo en el que toda su conciencia está dirigida a lo que sucede en la habitación. De repente, oye un crujido del suelo detrás de él y toma conciencia de sí mismo visto por el Otro. Entonces se siente avergonzado porque se percibe a sí mismo como percibiría a otra persona haciendo lo que él estaba haciendo: como un mirón . Para Sartre, esta experiencia fenomenológica de la vergüenza establece pruebas de la existencia de otras mentes y derrota el problema del solipsismo . Para experimentar el estado consciente de vergüenza, uno tiene que tomar conciencia de sí mismo como objeto de otra mirada, demostrando a priori que existen otras mentes. [47] La ​​Mirada es entonces co-constitutiva de la propia facticidad.

Otro rasgo característico de la Mirada es que ningún Otro realmente necesita haber estado allí: Es posible que el crujido del suelo fuera simplemente el movimiento de una casa antigua; la Mirada no es una especie de experiencia telepática mística de la forma real en que el Otro nos ve a uno (puede que haya alguien allí, pero es posible que no se haya dado cuenta de esa persona). Es sólo la percepción que uno tiene de la forma en que otro podría percibirlo. [ cita necesaria ]

Angustia y pavor

La "angustia existencial", a veces llamada temor, ansiedad o angustia existencial , es un término común a muchos pensadores existencialistas. Generalmente se considera un sentimiento negativo que surge de la experiencia de la libertad y la responsabilidad humanas. [48] ​​[49] El ejemplo arquetípico es la experiencia que uno tiene cuando está parado en un acantilado donde no sólo teme caerse, sino que también teme la posibilidad de arrojarse. En esta experiencia de que "nada me detiene", se siente la falta de algo que predetermina a uno mismo a arrojarse o quedarse quieto, y uno experimenta su propia libertad. [50]

También se puede ver en relación al punto anterior cómo es la angustia ante la nada, y esto es lo que la diferencia del miedo que tiene un objeto. Si bien se pueden tomar medidas para eliminar un objeto de miedo, para la angustia no son posibles tales medidas "constructivas". El uso de la palabra "nada" en este contexto se relaciona con la inseguridad inherente sobre las consecuencias de las propias acciones y con el hecho de que, al experimentar la libertad como angustia, uno también se da cuenta de que es plenamente responsable de esas consecuencias. No hay nada en las personas (genéticamente, por ejemplo) que actúe en su lugar y a lo que puedan culpar si algo sale mal. Por lo tanto, no se percibe que todas las elecciones tengan posibles consecuencias terribles (y, se puede afirmar, las vidas humanas serían insoportables si cada elección facilitara el miedo). Sin embargo, esto no cambia el hecho de que la libertad sigue siendo una condición de toda acción.

Desesperación

La desesperación generalmente se define como la pérdida de esperanza. [51] En el existencialismo, es más específicamente una pérdida de esperanza como reacción a una ruptura en una o más de las cualidades definitorias de uno mismo o de la identidad. Si una persona está comprometida con ser una cosa en particular, como un conductor de autobús o un ciudadano honrado, y luego ve comprometido su ser-cosa, normalmente se encontrará en un estado de desesperación, un estado sin esperanza. Por ejemplo, un cantante que pierde la capacidad de cantar puede desesperarse si no tiene nada más a qué recurrir, nada en qué confiar para su identidad. Se encuentran incapaces de ser lo que definió su ser.

Lo que distingue la noción existencialista de desesperación de la definición convencional es que la desesperación existencialista es un estado en el que uno se encuentra incluso cuando no está abiertamente desesperado. Mientras la identidad de una persona dependa de cualidades que pueden desmoronarse, estará en perpetua desesperación; y como, en términos sartreanos, no se encuentra ninguna esencia humana en la realidad convencional sobre la cual constituir el sentido de identidad del individuo, la desesperación es un problema humano universal. condición. Como lo define Kierkegaard en O lo uno o lo otro : “Que cada uno aprenda lo que pueda; ambos podemos aprender que la infelicidad de una persona nunca reside en su falta de control sobre las condiciones externas, ya que esto sólo la haría completamente infeliz”. [52] En Obras de Amor , dice:

Cuando la mundanalidad abandonada por Dios de la vida terrenal se encierra en la complacencia, el aire confinado desarrolla veneno, el momento se atasca y se detiene, la perspectiva se pierde, se siente la necesidad de una brisa refrescante y vivificante para limpiar el aire y disipar las vapores venenosos para que no nos ahoguemos en la mundanalidad. ... Esperar todo con amor es lo opuesto a no esperar nada en absoluto con desesperación. El amor todo lo espera, pero nunca se avergüenza. Relacionarse expectantemente con la posibilidad del bien es tener esperanza. Relacionarse expectantemente con la posibilidad del mal es temer. Por la decisión de elegir la esperanza se decide infinitamente más de lo que parece, porque es una decisión eterna.

—  Søren Kierkegaard, Obras de amor

Oposición al positivismo y al racionalismo

Los existencialistas se oponen a definir a los seres humanos como principalmente racionales y, por tanto, se oponen tanto al positivismo como al racionalismo . El existencialismo afirma que las personas toman decisiones basadas en significados subjetivos y no en pura racionalidad. El rechazo de la razón como fuente de significado es un tema común del pensamiento existencialista, al igual que el enfoque en la ansiedad y el temor que sentimos ante nuestro propio libre albedrío radical y nuestra conciencia de la muerte. Kierkegaard defendía la racionalidad como medio para interactuar con el mundo objetivo (por ejemplo, en las ciencias naturales), pero cuando se trata de problemas existenciales, la razón es insuficiente: "La razón humana tiene límites". [53]

Al igual que Kierkegaard, Sartre vio problemas con la racionalidad y la llamó una forma de "mala fe", un intento del yo de imponer una estructura a un mundo de fenómenos ("el Otro") que es fundamentalmente irracional y aleatorio. Según Sartre, la racionalidad y otras formas de mala fe impiden que las personas encuentren significado a la libertad. Para tratar de suprimir los sentimientos de ansiedad y pavor, la gente se limita a la experiencia cotidiana, afirmó Sartre, renunciando así a su libertad y aceptando ser poseída de una forma u otra por "la Mirada" del "Otro" (es decir, poseída por otro persona (o al menos la idea que uno tiene de esa otra persona). [54]

Religión

Una lectura existencialista de la Biblia exigiría que el lector reconociera que es un sujeto existente y estudia las palabras más como un recuerdo de eventos. Esto contrasta con mirar una colección de "verdades" que están fuera y no relacionadas con el lector, pero que pueden desarrollar un sentido de realidad/Dios. Tal lector no está obligado a seguir los mandamientos como si un agente externo los estuviera imponiendo, sino como si estuvieran dentro de ellos y los guiaran desde adentro. Ésta es la tarea que asume Kierkegaard cuando pregunta: "¿Quién tiene la tarea más difícil: el maestro que da conferencias sobre cosas serias que están a un meteoro de la vida cotidiana, o el alumno que debería ponerlas en práctica?" [55] Filósofos como Hans Jonas y Rudolph Bultmann introdujeron el concepto de desmitologización existencialista en el campo del cristianismo primitivo y la teología cristiana , respectivamente. [56]

Confusión con nihilismo

Aunque el nihilismo y el existencialismo son filosofías distintas, a menudo se confunden entre sí, ya que ambos tienen sus raíces en la experiencia humana de angustia y confusión que surge de la aparente falta de sentido de un mundo en el que los humanos se ven obligados a encontrar o crear significado. [57] Una causa principal de confusión es que Friedrich Nietzsche fue un filósofo importante en ambos campos.

Los filósofos existencialistas a menudo enfatizan la importancia de la angustia como significado de la falta absoluta de cualquier base objetiva para la acción, una medida que a menudo se reduce al nihilismo moral o existencial . Un tema omnipresente en la filosofía existencialista, sin embargo, es persistir a través de encuentros con el absurdo, como se ve en el ensayo filosófico de Albert Camus El mito de Sísifo (1942): "Hay que imaginar a Sísifo feliz". [58] y es muy raro que los filósofos existencialistas desestimen la moralidad o el significado autocreado: Søren Kierkegaard recuperó una especie de moralidad en lo religioso (aunque no estaría de acuerdo en que fuera ético; lo religioso suspende lo ético), y Las últimas palabras de Jean-Paul Sartre en El ser y la nada (1943): "Todas estas preguntas, que nos remiten a una reflexión pura y no accesoria (o impura), sólo pueden encontrar respuesta en el plano ético. Dedicaremos para ellos un trabajo futuro." [44]

Historia

Precursores

Algunos han argumentado que el existencialismo ha sido durante mucho tiempo un elemento del pensamiento religioso europeo, incluso antes de que se utilizara el término. William Barrett identificó a Blaise Pascal y Søren Kierkegaard como dos ejemplos específicos. [59] Jean Wahl también identificó al Príncipe Hamlet de William Shakespeare (" Ser o no ser "), Jules Lequier , Thomas Carlyle y William James como existencialistas. Según Wahl, "los orígenes de la mayoría de las grandes filosofías, como las de Platón , Descartes y Kant , se encuentran en reflexiones existenciales". [60] Los precursores del existencialismo también pueden identificarse en las obras del filósofo musulmán iraní Mulla Sadra (c. 1571-1635), quien postularía que " la existencia precede a la esencia ", convirtiéndose en el principal expositor de la Escuela de Isfahán , que se describe como "vivo y activo". [¿ según quién? ]

Siglo 19

Kierkegaard y Nietzsche

Generalmente se considera que Kierkegaard fue el primer filósofo existencialista. [4] [61] [62] Propuso que cada individuo, no la razón, la sociedad ni la ortodoxia religiosa, tiene la única tarea de dar significado a la vida y vivirla con sinceridad o "auténticamente". [63] [64]

Kierkegaard y Nietzsche fueron dos de los primeros filósofos considerados fundamentales para el movimiento existencialista, aunque ninguno utilizó el término "existencialismo" y no está claro si habrían apoyado el existencialismo del siglo XX. Se centraron en la experiencia humana subjetiva en lugar de en las verdades objetivas de las matemáticas y la ciencia, que creían que eran demasiado objetivas u observacionales para llegar verdaderamente a la experiencia humana. Al igual que Pascal, estaban interesados ​​en la lucha silenciosa de las personas contra la aparente falta de sentido de la vida y el uso de la diversión para escapar del aburrimiento . A diferencia de Pascal, Kierkegaard y Nietzsche también consideraron el papel de tomar decisiones libres, particularmente en lo que respecta a valores y creencias fundamentales, y cómo dichas elecciones cambian la naturaleza y la identidad de quien elige. [65] El caballero de la fe de Kierkegaard y el Übermensch de Nietzsche son representativos de personas que exhiben libertad , en el sentido de que definen la naturaleza de su propia existencia. El individuo idealizado de Nietzsche inventa sus propios valores y crea los mismos términos bajo los cuales sobresalen. Por el contrario, Kierkegaard, opuesto al nivel de abstracción de Hegel, y no tan hostil (en realidad acogedor) al cristianismo como Nietzsche, sostiene mediante un seudónimo que la certeza objetiva de las verdades religiosas (específicamente cristianas) no sólo es imposible, sino incluso basado en paradojas lógicas. Sin embargo, continúa dando a entender que un acto de fe es un medio posible para que un individuo alcance una etapa superior de existencia que trasciende y contiene un valor de vida tanto estético como ético. Kierkegaard y Nietzsche también fueron precursores de otros movimientos intelectuales, incluido el posmodernismo y varias corrientes de psicoterapia. [ cita necesaria ] Sin embargo, Kierkegaard creía que los individuos deberían vivir de acuerdo con su pensamiento. [66]

En El crepúsculo de los ídolos , los sentimientos de Nietzsche resuenan en la idea de que "la existencia precede a la esencia". Escribe: "nadie da al hombre sus cualidades, ni Dios, ni la sociedad, ni sus padres y antepasados, ni él mismo... Nadie es responsable en absoluto de que el hombre esté ahí, de que sea tal o cual cosa, o por estar en estas circunstancias o en este entorno... El hombre no es el efecto de algún propósito especial de una voluntad y fin..." [67] Dentro de esta visión, Nietzsche vincula su rechazo de la existencia de Dios , que ve como un medio para "redimir el mundo". Al rechazar la existencia de Dios, Nietzsche también rechaza las creencias que afirman que los humanos tienen un propósito predestinado según las instrucciones de Dios.

Dostoievski

El primer autor literario importante, también importante para el existencialismo, fue el ruso Dostoievski. [68] Notas desde el subsuelo de Dostoievski retrata a un hombre incapaz de encajar en la sociedad y descontento con las identidades que crea para sí mismo. Sartre, en su libro sobre el existencialismo El existencialismo es un humanismo , citó Los hermanos Karamazov de Dostoievski como ejemplo de crisis existencial . Otras novelas de Dostoievski cubrieron cuestiones planteadas en la filosofía existencialista al tiempo que presentaban líneas argumentales divergentes del existencialismo secular: por ejemplo, en Crimen y castigo , el protagonista Raskolnikov experimenta una crisis existencial y luego avanza hacia una cosmovisión cristiana ortodoxa similar a la defendida por el propio Dostoievski. [69]

Principios del siglo 20

En las primeras décadas del siglo XX, varios filósofos y escritores exploraron ideas existencialistas. El filósofo español Miguel de Unamuno y Jugo , en su libro de 1913 El trágico sentido de la vida en los hombres y las naciones , enfatizó la vida de "carne y hueso" en contraposición a la del racionalismo abstracto. Unamuno rechazó la filosofía sistemática en favor de la búsqueda de la fe por parte del individuo. Conservó un sentido de la naturaleza trágica, incluso absurda, de la búsqueda, simbolizada por su duradero interés en el personaje epónimo de la novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote . Novelista, poeta y dramaturgo, además de profesor de filosofía en la Universidad de Salamanca, Unamuno escribió un cuento sobre la crisis de fe de un sacerdote, San Manuel el Bueno, mártir , que ha sido recogido en antologías de ficción existencialista. Otro pensador español, José Ortega y Gasset , en un escrito de 1914, sostuvo que la existencia humana debe definirse siempre como la persona individual combinada con las circunstancias concretas de su vida: " Yo soy yo y mi circunstancia " ("Yo soy yo mismo y mis circunstancias "). Sartre también creía que la existencia humana no es una cuestión abstracta, sino que está siempre situada (" en situación "). [ cita necesaria ]

Aunque Martin Buber escribió sus principales obras filosóficas en alemán y estudió y enseñó en las universidades de Berlín y Frankfurt , se mantiene alejado de la corriente principal de la filosofía alemana. Nacido en el seno de una familia judía en Viena en 1878, fue también un estudioso de la cultura judía y estuvo involucrado en diversas épocas en el sionismo y el jasidismo . En 1938 se trasladó definitivamente a Jerusalén . Su obra filosófica más conocida fue el libro breve Yo y tú , publicado en 1922. [70] Para Buber, el hecho fundamental de la existencia humana, demasiado fácilmente pasado por alto por el racionalismo científico y el pensamiento filosófico abstracto, es el "hombre con el hombre", una Diálogo que se desarrolla en la llamada "esfera del entre" ( "das Zwischenmenschliche" ). [71]

Dos filósofos rusos, Lev Shestov y Nikolai Berdyaev , se hicieron muy conocidos como pensadores existencialistas durante sus exilios posrevolucionarios en París. Shestov había lanzado un ataque contra el racionalismo y la sistematización en filosofía ya en 1905 en su libro de aforismos Todo es posible . Berdyaev trazó una distinción radical entre el mundo del espíritu y el mundo cotidiano de los objetos. La libertad humana, para Berdyaev, tiene sus raíces en el reino del espíritu, un reino independiente de las nociones científicas de causalidad. En la medida en que el ser humano individual vive en el mundo objetivo, se aleja de la auténtica libertad espiritual. El "hombre" no debe interpretarse de forma naturalista, sino como un ser creado a imagen de Dios, creador de actos libres y creativos. [72] Publicó una obra importante sobre estos temas, El destino del hombre , en 1931.

Gabriel Marcel , mucho antes de acuñar el término "existencialismo", introdujo importantes temas existencialistas a una audiencia francesa en su primer ensayo "Existencia y objetividad" (1925) y en su Diario metafísico (1927). [73] Marcel, dramaturgo y filósofo, encontró su punto de partida filosófico en una condición de alienación metafísica: el individuo humano que busca la armonía en una vida transitoria. Para Marcel, la armonía debía buscarse a través de una "reflexión secundaria", una aproximación al mundo "dialógica" más que "dialéctica", caracterizada por el "asombro y el asombro" y abierta a la "presencia" de los demás y de Dios más bien. que simplemente a "información" sobre ellos. Para Marcel, tal presencia implicaba más que simplemente estar allí (como podría estar una cosa en presencia de otra); connotaba disponibilidad "extravagante" y voluntad de ponerse a disposición del otro. [74]

Marcel contrastó la reflexión secundaria con la reflexión primaria abstracta, científico-técnica , que asoció con la actividad del ego cartesiano abstracto . Para Marcel, la filosofía era una actividad concreta emprendida por un ser humano sensible y sensible encarnado (encarnado) en un mundo concreto. [73] [75] Aunque Sartre adoptó el término "existencialismo" para su propia filosofía en la década de 1940, el pensamiento de Marcel ha sido descrito como "casi diametralmente opuesto" al de Sartre. [73] A diferencia de Sartre, Marcel era cristiano y se convirtió al catolicismo en 1929.

En Alemania, el psicólogo y filósofo Karl Jaspers —quien más tarde describió el existencialismo como un "fantasma" creado por el público [76] —llamó a su propio pensamiento, fuertemente influenciado por Kierkegaard y Nietzsche, Existenzphilosophie . Para Jaspers, " la filosofía de la existencia es el modo de pensar mediante el cual el hombre busca llegar a ser él mismo... Este modo de pensar no conoce los objetos, sino que aclara y actualiza el ser del pensador". [77]

Jaspers, profesor de la Universidad de Heidelberg , conocía a Heidegger, quien ocupó una cátedra en Marburg antes de acceder a la cátedra de Husserl en Friburgo en 1928. Mantuvieron muchas discusiones filosóficas, pero más tarde se distanciaron por el apoyo de Heidegger al nacionalsocialismo . Compartían la admiración por Kierkegaard [78] y, en la década de 1930, Heidegger dio numerosas conferencias sobre Nietzsche. Sin embargo, es discutible hasta qué punto Heidegger debe ser considerado existencialista. En Ser y tiempo presentó un método para arraigar explicaciones filosóficas en la existencia humana ( Dasein ) para ser analizadas en términos de categorías existenciales ( existentiale ); y esto ha llevado a muchos comentaristas a tratarlo como una figura importante del movimiento existencialista.

Después de la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, el existencialismo se convirtió en un movimiento filosófico y cultural importante y conocido, principalmente gracias a la prominencia pública de dos escritores franceses, Jean-Paul Sartre y Albert Camus , que escribieron novelas y obras de teatro de gran éxito y artículos periodísticos ampliamente leídos. así como textos teóricos. [79] Estos años también vieron la creciente reputación de Ser y Tiempo fuera de Alemania.

Los filósofos franceses Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir

Sartre abordó temas existencialistas en su novela La Náusea de 1938 y los cuentos de su colección El Muro de 1939 , y había publicado su tratado sobre el existencialismo, El ser y la nada , en 1943, pero fue en los dos años posteriores a la liberación de París de la Fuerzas de ocupación alemanas que él y sus colaboradores más cercanos (Camus, Simone de Beauvoir, Maurice Merleau-Ponty y otros) se hicieron famosos internacionalmente como figuras destacadas de un movimiento conocido como existencialismo. [80] En un período de tiempo muy corto, Camus y Sartre en particular se convirtieron en los principales intelectuales públicos de la Francia de la posguerra, alcanzando a finales de 1945 "una fama que llegó a todos los públicos". [81] Camus era editor del periódico de izquierda más popular (antiguo Resistencia francesa ) , Combat ; Sartre lanzó su revista de pensamiento izquierdista, Les Temps Modernes , y dos semanas más tarde pronunció la conferencia, ampliamente difundida, sobre existencialismo y humanismo secular ante una reunión abarrotada del Club Maintenant. Beauvoir escribió que "no pasaba una semana sin que los periódicos hablaran de nosotros"; [82] el existencialismo se convirtió en "la primera moda mediática de la era de la posguerra". [83]

A finales de 1947, se habían reimpreso las ficciones y obras de teatro anteriores de Camus, se había representado su nueva obra Calígula y se había publicado su novela La peste ; habían aparecido las dos primeras novelas de la trilogía Los caminos hacia la libertad de Sartre , al igual que la novela de Beauvoir La sangre de los otros . Obras de Camus y Sartre ya aparecían en ediciones extranjeras. Los existencialistas radicados en París se habían hecho famosos. [80]

Sartre había viajado a Alemania en 1930 para estudiar la fenomenología de Edmund Husserl y Martin Heidegger , [84] e incluyó comentarios críticos sobre su trabajo en su principal tratado El ser y la nada . El pensamiento de Heidegger también se había dado a conocer en los círculos filosóficos franceses a través de su uso por parte de Alexandre Kojève al explicar a Hegel en una serie de conferencias pronunciadas en París en la década de 1930. [85] Las conferencias fueron muy influyentes; Entre los asistentes se encontraban no sólo Sartre y Merleau-Ponty, sino también Raymond Queneau , Georges Bataille , Louis Althusser , André Breton y Jacques Lacan . [86] En 1938 se publicó en francés una selección de Ser y tiempo y sus ensayos comenzaron a aparecer en revistas francesas de filosofía.

El filósofo, novelista y dramaturgo francés Albert Camus

Heidegger leyó la obra de Sartre y al principio quedó impresionado y comentó: "Aquí me encontré por primera vez con un pensador independiente que experimentó desde la base el ámbito en el que pienso. Su obra muestra una comprensión tan inmediata de mi filosofía como Nunca antes me había encontrado." [87] Más tarde, sin embargo, en respuesta a una pregunta planteada por su seguidor francés Jean Beaufret , [88] Heidegger se distanció de la posición de Sartre y del existencialismo en general en su Carta sobre el Humanismo . [89] La reputación de Heidegger siguió creciendo en Francia durante las décadas de 1950 y 1960. En la década de 1960, Sartre intentó conciliar el existencialismo y el marxismo en su obra Crítica de la razón dialéctica . Un tema importante a lo largo de sus escritos fue la libertad y la responsabilidad.

Camus fue amigo de Sartre, hasta su pelea, y escribió varias obras con temas existenciales, entre ellas El rebelde , Verano en Argel , El mito de Sísifo y El extranjero , siendo este último "considerado, para lo que habría sido la irritación de Camus". —La novela existencialista ejemplar." [90] Camus, como muchos otros, rechazó la etiqueta existencialista y consideró que sus obras se preocupaban por enfrentar el absurdo. En el libro titular, Camus utiliza la analogía del mito griego de Sísifo para demostrar la inutilidad de la existencia. En el mito, Sísifo está condenado por la eternidad a hacer rodar una roca colina arriba, pero cuando llegue a la cima, la roca volverá a rodar hasta el fondo. Camus cree que esta existencia no tiene sentido, pero que Sísifo finalmente encuentra significado y propósito en su tarea, simplemente aplicándose continuamente a ella. La primera mitad del libro contiene una extensa refutación de lo que Camus consideró filosofía existencialista en las obras de Kierkegaard, Shestov, Heidegger y Jaspers.

Simone de Beauvoir , una importante existencialista que pasó gran parte de su vida como compañera de Sartre, escribió sobre la ética feminista y existencialista en sus obras, incluidas El segundo sexo y La ética de la ambigüedad . Aunque a menudo se pasa por alto debido a su relación con Sartre, [91] de Beauvoir integró el existencialismo con otras formas de pensamiento como el feminismo, algo inaudito en ese momento, lo que resultó en un distanciamiento de otros escritores como Camus. [69]

Paul Tillich , un importante teólogo existencialista que siguió a Kierkegaard y Karl Barth , aplicó conceptos existencialistas a la teología cristiana y ayudó a introducir la teología existencial al público en general. Su obra fundamental The Courage to Be sigue el análisis de Kierkegaard sobre la ansiedad y lo absurdo de la vida, pero plantea la tesis de que los humanos modernos deben, a través de Dios, alcanzar la identidad a pesar de lo absurdo de la vida. Rudolf Bultmann utilizó la filosofía de la existencia de Kierkegaard y Heidegger para desmitificar el cristianismo interpretando conceptos míticos cristianos en conceptos existencialistas.

Maurice Merleau-Ponty , fenomenólogo existencial , fue durante un tiempo compañero de Sartre. La Fenomenología de la percepción (1945) de Merleau-Ponty fue reconocida como una declaración importante del existencialismo francés. [92] Se ha dicho que la obra de Merleau-Ponty Humanismo y terror influyó mucho en Sartre. Sin embargo, en años posteriores estuvieron en desacuerdo irreparable, dividiendo a muchos existencialistas como De Beauvoir, [69] que se puso del lado de Sartre.

Colin Wilson , escritor inglés, publicó su estudio The Outsider en 1956, inicialmente con gran éxito de crítica. En este libro y en otros (por ejemplo, Introducción al nuevo existencialismo ), intentó revitalizar lo que percibía como una filosofía pesimista y llevarla a una audiencia más amplia. Sin embargo, no tenía formación académica y su trabajo fue atacado por filósofos profesionales por falta de rigor y normas críticas. [93]

Influencia fuera de la filosofía

Arte

Cine y televisión

Adolphe Menjou ( izquierda ) y Kirk Douglas ( derecha ) en Senderos de gloria (1957)

La película antibélica de Stanley Kubrick de 1957 , Paths of Glory , "ilustra e incluso ilumina... el existencialismo" al examinar el "necesario absurdo de la condición humana " y el "horror de la guerra". [94] La película cuenta la historia de un regimiento ficticio del ejército francés de la Primera Guerra Mundial al que se le ordenó atacar una fortaleza alemana inexpugnable; cuando el ataque fracasa, se eligen tres soldados al azar, se les somete a un consejo de guerra ante un " tribunal canguro " y se los ejecuta mediante un pelotón de fusilamiento. La película examina la ética existencialista, como la cuestión de si la objetividad es posible y el "problema de la autenticidad ". [94] La película de Orson Welles de 1962 El proceso , basada en el libro homónimo de Franz Kafka ( Der Prozeß ), es característica de temas tanto existencialistas como absurdos en su descripción de un hombre (Joseph K.) arrestado por un delito de los cargos no le son revelados ni a él ni al lector.

Neon Genesis Evangelion es una serie de animación de ciencia ficción japonesacreada por elestudio de anime Gainax y fue dirigida y escrita por Hideaki Anno . A lo largo de toda la serie se confía en gran medida en temas existenciales de individualidad, conciencia, libertad, elección y responsabilidad, particularmente a través de las filosofías de Jean-Paul Sartre y Søren Kierkegaard . El título del episodio 16, "La enfermedad hasta la muerte, y..." (死に至る病、そして, Shi ni itaru yamai, soshite ) es una referencia al libro de Kierkegaard, La enfermedad hasta la muerte .

Algunas películas contemporáneas que tratan temas existencialistas incluyen Melancholia , Fight Club , I Heart Huckabees , Waking Life , The Matrix , Ordinary People , Life in a Day , Barbie y Everything Everywhere All at Once . [95] Asimismo, películas a lo largo del siglo XX como El séptimo sello , Ikiru , Taxi Driver , las películas de Toy Story , El gran silencio , Ghost in the Shell , Harold y Maude , High Noon , Easy Rider , Alguien voló sobre los cucos Nest , La naranja mecánica , El día de la marmota , Apocalypse Now , Badlands y Blade Runner también tienen cualidades existencialistas. [96]

Directores notables conocidos por sus películas existencialistas incluyen a Ingmar Bergman , Bela Tarr , Robert Bresson , Jean-Pierre Melville , François Truffaut , Jean-Luc Godard , Michelangelo Antonioni , Akira Kurosawa , Terrence Malick , Stanley Kubrick , Andrei Tarkovsky , Hideaki Anno , Wes Anderson , Gaspar Noé , Woody Allen y Christopher Nolan . [97] Synecdoche, New York de Charlie Kaufman se centra en el deseo del protagonista de encontrar un significado existencial. [98] De manera similar, en Barba Roja de Kurosawa , las experiencias del protagonista como interno en una clínica de salud rural en Japón lo llevan a una crisis existencial por la cual cuestiona su razón de ser. Esto, a su vez, le lleva a una mejor comprensión de la humanidad. La película francesa Mood Indigo (dirigida por Michel Gondry ) abrazó varios elementos del existencialismo. [ cita necesaria ] La película The Shawshank Redemption , estrenada en 1994, describe la vida en una prisión en Maine , Estados Unidos, para explorar varios conceptos existencialistas. [99]

Literatura

La portada de un libro simple en verde muestra el nombre del autor y el libro.
Primera edición de El proceso de Franz Kafka (1925)

Las perspectivas existenciales también se encuentran en la literatura moderna en diversos grados, especialmente desde la década de 1920. El Viaje al final de la noche de Louis-Ferdinand Céline ( Voyage au bout de la nuit , 1932), celebrado tanto por Sartre como por Beauvoir, contenía muchos de los temas que se encontrarían en la literatura existencial posterior y, en cierto modo, es, La novela protoexistencial. La novela Náusea [100] de Jean-Paul Sartre de 1938 estaba "impregnada de ideas existenciales" y se considera una forma accesible de captar su postura filosófica. [101] Entre 1900 y 1960, otros autores como Albert Camus , Franz Kafka , Rainer Maria Rilke , TS Eliot , Hermann Hesse , Luigi Pirandello , [34] [35] [37] [102] [103] [104] Ralph Ellison , [105] [106] [107] [108] y Jack Kerouac compusieron literatura o poesía que contenía, en diversos grados, elementos de pensamiento existencial o protoexistencial. La influencia de la filosofía llegó incluso a la literatura pulp poco después de principios del siglo XX, como se ve en la disparidad existencial que se observa en la falta de control del hombre sobre su destino en las obras de HP Lovecraft . [109]

Teatro

Sartre escribió No Exit en 1944, una obra existencialista publicada originalmente en francés como Huis Clos (que significa In Camera o "detrás de puertas cerradas"), que es la fuente de la cita popular: "El infierno son los demás". (En francés, "L'enfer, c'est les autres"). La obra comienza con un valet que lleva a un hombre a una habitación que el público pronto descubre que está en el infierno. Finalmente se le unen dos mujeres. Después de su entrada, el valet se va y la puerta se cierra con llave. Los tres esperan ser torturados, pero no llega ningún torturador. En cambio, se dan cuenta de que están allí para torturarse mutuamente, lo que hacen de forma eficaz al sondear los pecados, los deseos y los recuerdos desagradables de cada uno.

Los temas existencialistas se muestran en el Teatro del Absurdo , notablemente en Esperando a Godot , de Samuel Beckett , en la que dos hombres se divierten mientras esperan expectantes a alguien (o algo) llamado Godot que nunca llega. Afirman que Godot es un conocido, pero en realidad apenas lo conocen, admitiendo que no lo reconocerían si lo vieran. A Samuel Beckett, cuando una vez le preguntaron quién o qué es Godot, respondió: "Si lo supiera, lo habría dicho en la obra". Para entretenerse, los hombres comen, duermen, hablan, discuten, cantan, juegan, hacen ejercicio , intercambian sombreros y contemplan el suicidio : cualquier cosa "para mantener a raya el terrible silencio". [110] La obra "explota varias formas y situaciones arquetípicas, todas las cuales se prestan tanto a la comedia como al patetismo ". [111] La obra también ilustra una actitud hacia la experiencia humana en la tierra: la intensidad, la opresión, la camaradería, la esperanza, la corrupción y el desconcierto de la experiencia humana que sólo pueden reconciliarse en la mente y el arte del absurdo. La obra examina cuestiones como la muerte, el significado de la existencia humana y el lugar de Dios en la existencia humana.

Rosencrantz & Guildenstern Are Dead, de Tom Stoppard , es una tragicomedia absurda representada por primera vez en el Festival Fringe de Edimburgo en 1966. [112] La obra amplía las hazañas de dos personajes secundarios de Hamlet de Shakespeare . También se han hecho comparaciones con Esperando a Godot de Samuel Beckett , por la presencia de dos personajes centrales que aparecen casi como dos mitades de un solo personaje. Muchas características de la trama también son similares: los personajes pasan el tiempo jugando Preguntas , haciéndose pasar por otros personajes e interrumpiéndose entre sí o permaneciendo en silencio durante largos períodos de tiempo. Los dos personajes son retratados como dos payasos o tontos en un mundo que escapa a su comprensión. Tropezan con argumentos filosóficos sin darse cuenta de las implicaciones y reflexionan sobre la irracionalidad y la aleatoriedad del mundo.

Antígona de Jean Anouilh también presenta argumentos fundados en ideas existencialistas. [113] Se trata de una tragedia inspirada en la mitología griega y en la obra del mismo nombre ( Antígona , de Sófocles) del siglo V a.C. En inglés, a menudo se distingue de su antecedente porque se pronuncia en su forma francesa original, aproximadamente "Ante-GŌN". La obra se representó por primera vez en París el 6 de febrero de 1944, durante la ocupación nazi de Francia. Producida bajo la censura nazi, la obra es deliberadamente ambigua en cuanto al rechazo de la autoridad (representada por Antígona) y su aceptación (representada por Creonte). Se han establecido paralelismos con la Resistencia francesa y la ocupación nazi. Antígona rechaza la vida por considerarla desesperadamente sin sentido, pero sin elegir afirmativamente una muerte noble. El quid de la obra es el largo diálogo sobre la naturaleza del poder, el destino y la elección, durante el cual Antígona dice que está "... disgustada con [la]... promesa de una felicidad monótona". Afirma que preferiría morir antes que vivir una existencia mediocre.

El crítico Martin Esslin en su libro Teatro del Absurdo señaló cómo muchos dramaturgos contemporáneos como Samuel Beckett , Eugène Ionesco , Jean Genet y Arthur Adamov entretejieron en sus obras la creencia existencialista de que somos seres absurdos sueltos en un universo vacío de significado real. . Esslin señaló que muchos de estos dramaturgos demostraban la filosofía mejor que las obras de Sartre y Camus. Aunque la mayoría de estos dramaturgos, posteriormente etiquetados como "absurdistas" (basados ​​en el libro de Esslin), negaban afiliaciones con el existencialismo y a menudo eran firmemente antifilosóficos (por ejemplo, Ionesco solía afirmar que se identificaba más con la "patafísica o el surrealismo que con el existencialismo"), Los dramaturgos suelen estar vinculados al existencialismo basándose en la observación de Esslin. [114]

Activismo

El existencialismo negro explora la existencia y las experiencias de los negros en el mundo. [115] Los pensadores clásicos y contemporáneos incluyen a CLR James , Frederick Douglass , WEB DuBois , Frantz Fanon , Angela Davis , Cornel West , Naomi Zack , Bell Hooks , Stuart Hall , Lewis Gordon y Audre Lorde . [116]

Psicoanálisis y psicoterapia.

Una rama importante del existencialismo como filosofía es la psicología y el psicoanálisis existencialistas, que cristalizaron por primera vez en el trabajo de Otto Rank , el colaborador más cercano de Freud durante 20 años. Sin conocimiento de los escritos de Rank, Ludwig Binswanger fue influenciado por Freud , Edmund Husserl , Heidegger y Sartre . Una figura posterior fue Viktor Frankl , quien conoció brevemente a Freud cuando era joven. [117] Su logoterapia puede considerarse como una forma de terapia existencialista. Los existencialistas también influirían en la psicología social , la microsociología antipositivista , el interaccionismo simbólico y el postestructuralismo , con el trabajo de pensadores como Georg Simmel [118] y Michel Foucault . Foucault fue un gran lector de Kierkegaard aunque casi nunca se refiere a este autor, que sin embargo tenía para él una importancia tan secreta como decisiva. [119]

Uno de los primeros contribuyentes a la psicología existencialista en los Estados Unidos fue Rollo May , quien fue fuertemente influenciado por Kierkegaard y Otto Rank . Uno de los escritores más prolíficos sobre técnicas y teoría de la psicología existencialista en Estados Unidos es Irvin D. Yalom . Yalom afirma que

Aparte de su reacción contra el modelo mecanicista y determinista de la mente de Freud y su asunción de un enfoque fenomenológico en la terapia, los analistas existencialistas tienen poco en común y nunca han sido considerados como una escuela ideológica cohesiva. Estos pensadores (que incluyen a Ludwig Binswanger, Medard Boss , Eugène Minkowski , VE Gebsattel, Roland Kuhn, G. Caruso, FT Buytendijk, G. Bally y Victor Frankl) eran casi completamente desconocidos para la comunidad psicoterapéutica estadounidense hasta el influyente libro de Rollo May de 1958. Su libro Existencia —y especialmente su ensayo introductorio— introdujo su obra en este país. [120]

Un contribuyente más reciente al desarrollo de una versión europea de la psicoterapia existencialista es Emmy van Deurzen, radicado en Gran Bretaña . [121]

La importancia de la ansiedad en el existencialismo la convierte en un tema popular en psicoterapia . Los terapeutas suelen ofrecer una filosofía existencialista como explicación de la ansiedad. La afirmación es que la ansiedad se manifiesta ante la completa libertad de un individuo para decidir y la completa responsabilidad por el resultado de tales decisiones. Los psicoterapeutas que utilizan un enfoque existencialista creen que un paciente puede aprovechar su ansiedad y utilizarla de manera constructiva. En lugar de suprimir la ansiedad, se aconseja a los pacientes que la utilicen como motivo de cambio. Al aceptar la ansiedad como algo inevitable, una persona puede utilizarla para alcanzar su máximo potencial en la vida. La psicología humanista también recibió un gran impulso de la psicología existencialista y comparte muchos de los principios fundamentales. La teoría del manejo del terrorismo , basada en los escritos de Ernest Becker y Otto Rank , es un área de estudio en desarrollo dentro del estudio académico de la psicología. Analiza lo que los investigadores afirman que son reacciones emocionales implícitas de las personas que se enfrentan al conocimiento de que eventualmente morirán. [122]

Además, Gerd B. Achenbach ha renovado la tradición socrática con su propia mezcla de consejos filosóficos ; al igual que Michel Weber con su Centro Chromatiques en Bélgica. [ cita necesaria ]

Críticas

Críticas generales

Walter Kaufmann criticó "los métodos profundamente erróneos y el peligroso desprecio por la razón que han sido tan prominentes en el existencialismo". [123] Los filósofos positivistas lógicos , como Rudolf Carnap y AJ Ayer , afirman que los existencialistas a menudo se confunden acerca del verbo "ser" en sus análisis de "ser". [124] Específicamente, argumentan que el verbo "es" es transitivo y está prefijado a un predicado (por ejemplo, una manzana es roja ) (sin un predicado, la palabra "es" no tiene sentido), y que los existencialistas frecuentemente hacen mal uso de la palabra "es" término de esta manera. Wilson ha afirmado en su libro The Angry Years que el existencialismo ha creado muchas de sus propias dificultades: "Podemos ver cómo esta cuestión del libre albedrío ha sido viciada por la filosofía posromántica, con su tendencia inherente a la pereza y el aburrimiento . También podemos ver cómo el existencialismo se encontró en un hoyo que él mismo había cavado, y cómo los desarrollos filosóficos desde entonces han consistido en caminar en círculos alrededor de ese hoyo". [125]

La filosofía de Sartre

Muchos críticos sostienen que la filosofía de Sartre es contradictoria. Por ejemplo, véanse los argumentos de Magda Stroe. Específicamente, sostienen que Sartre presenta argumentos metafísicos a pesar de afirmar que sus puntos de vista filosóficos ignoran la metafísica . Herbert Marcuse criticó El ser y la nada por proyectar ansiedad y falta de sentido sobre la naturaleza de la existencia misma: "En la medida en que el existencialismo es una doctrina filosófica, sigue siendo una doctrina idealista: hipostasia condiciones históricas específicas de la existencia humana en características ontológicas y metafísicas. El existencialismo se convierte así en parte de la ideología misma que ataca, y su radicalismo es ilusorio". [126]

En Carta sobre el Humanismo , Heidegger criticó el existencialismo de Sartre:

El existencialismo dice que la existencia precede a la esencia. En esta afirmación está tomando existencia y essentia según su significado metafísico, quien, desde la época de Platón, ha dicho que la essentia precede a la existencia . Sartre revierte esta afirmación. Pero la inversión de una afirmación metafísica sigue siendo una afirmación metafísica. Con ello se queda en la metafísica, en el olvido de la verdad del Ser. [127]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Lavrin, Janko (1971). Nietzsche: una introducción biográfica . Hijos de Charles Scribner . pag. 43.
  2. ^ ab Macquarrie, John (1972). Existencialismo . Nueva York: Pingüino . págs. 14-15.
  3. ^ Salomón, Robert C. (1974). Existencialismo . McGraw-Hill . págs. 1–2.
  4. ^ abcdef Crowell, Steven (octubre de 2010). "Existencialismo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  5. ^ Honderich, Ted, ed. (1995). Compañero de filosofía de Oxford . Nueva York: Oxford University Press . pag. 259.ISBN 978-0-19-866132-0.
  6. ^ Breisach, Ernst (1962). Introducción al existencialismo moderno . Nueva York: Grove Press. pag. 5.
  7. ^ Kaufmann, Walter (1956). Existencialismo: de Dostoyevesky a Sartre . Nueva York: Meridian. pag. 12.
  8. ^ Flynn 2006, pag. xi.
  9. ^ Guiñón, Charles B.; Pereboom, Derk (2001). Existencialismo: escritos básicos. Publicación Hackett. pag. xiii. ISBN 978-0-87220-595-6– a través de libros de Google .
  10. ^ Kleinman, Paul (2013). Filosofía 101: de Platón y Sócrates a la ética y la metafísica, una introducción esencial a la historia del pensamiento . Medios Adams. ISBN 978-1-4405-6767-4. OCLC  869368682.
  11. ^ Cooper, DE (1990). Existencialismo: una reconstrucción . Albahaca Blackwell. pag. 1.
  12. ^ Flynn 2006, pag. 89.
  13. ^ Daigle, Christine (2006). Pensadores existencialistas y ética . Prensa de la Universidad McGill-Queen . pag. 5.
  14. ^ Ann Fulton, Apóstoles de Sartre: existencialismo en Estados Unidos, 1945-1963 , Evanston, IL: Northwestern University Press, 1999, p. 12-13 y 18-19.
  15. ^ L'Existentialisme est un Humanisme (Ediciones Nagel, 1946); Inglés Jean-Paul Sartre, Existencialismo y humanismo (Eyre Methuen, 1948).
  16. ^ Crowell, Steven (2011). El compañero de Cambridge del existencialismo . Cambridge. pag. 316.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  17. ^ Copleston, FC (2009). "Existencialismo". Filosofía . 23 (84): 19–37. doi :10.1017/S0031819100065955. JSTOR  4544850. S2CID  241337492.
  18. ^ Véase la introducción de James Wood a Sartre, Jean-Paul (2000). Náuseas . Londres: Penguin Classics . pag. vii. ISBN 978-0-141-18549-1.
  19. ^ Abulof, Uriel. "Episodio 1: The Jumping Off Place [conferencia MOOC]". Uriel Abulof, Odisea humana al existencialismo político (ESPERANZA) . edX/Princeton. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2021 . Consultado el 12 de enero de 2021 .
  20. ^ Klempe, Hroar ​​(octubre de 2008). "Welhaven og psykologien: Del 2. Welhaven peker fremover" [Welhaven y la psicología: Parte 2. Welhaven señala hacia adelante]. Tidsskrift para Norsk Psykologforening (en noruego Bokmål). 45 (10) . Consultado el 14 de julio de 2022 .
  21. ^ Lundestad, 1998, pág. 169.
  22. ^ Slagstad, 2001, pág. 89.
  23. ^ (Diccionario) "L'existencialisme" - ver "l'identité de la personne" (en francés) .
  24. ^ "Tomás de Aquino: Metafísica | Enciclopedia de Filosofía de Internet" . Consultado el 10 de noviembre de 2022 .
  25. ^ Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). De Platón a Derrida . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 978-0-13-158591-1.
  26. ^ abc Webber, Jonathan (2018). Repensar el existencialismo. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  27. ^ Burnham, Douglas. "Existencialismo". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 16 de noviembre de 2020 .
  28. ^ Cox, Gary (2008). El diccionario Sartre. Continuo . págs. 41–42.
  29. ^ Heidegger, Martín (1993). David Farrell Krell (ed.). Escritos básicos: del ser y el tiempo (1927) a la tarea de pensar (1964) (edición revisada y ampliada). San Francisco, California: Harper San Francisco. ISBN 0-06-063763-3. OCLC  26355951.
  30. ^ Heidegger, Martín (1993). David Farrell Krell (ed.). Escritos básicos: del ser y el tiempo (1927) a la tarea de pensar (1964) (edición revisada y ampliada). San Francisco, California: Harper San Francisco. págs.243. ISBN 0-06-063763-3. OCLC  26355951.
  31. ^ ab Wartenberg, Thomas (2009). Existencialismo: una guía para principiantes . Oxford: un mundo. ISBN 978-1-78074-020-1.
  32. ^ Michelman, Stephen (2010). La A a la Z del existencialismo . Lanham, Maryland: The Scarecrow Press , Inc. p. 27.ISBN 978-0-8108-7589-0.
  33. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Existencialismo, 3.1 Ansiedad, Nada, lo Absurdo.
  34. ^ ab Bassnett, Susan; Lorch, Jennifer (18 de marzo de 2014). Luigi Pirandello en el Teatro. Rutledge . ISBN 978-1-134-35114-5. Consultado el 26 de marzo de 2015 , a través de Google Books .
  35. ^ ab Thompson, Mel; Rodgers, Nigel (2010). Comprender el existencialismo: enséñese usted mismo. Hodder y Stoughton . ISBN 978-1-4441-3421-6– a través de libros de Google .
  36. ^ Caputi, Antonio Francisco (1988). Pirandello y la crisis de la conciencia moderna. Prensa de la Universidad de Illinois . ISBN 978-0-252-01468-0– a través de libros de Google .
  37. ^ ab Mariani, Umberto (2010). Máscaras vivas: el logro de Pirandello. Prensa de la Universidad de Toronto . ISBN 978-1-4426-9314-2. Consultado el 26 de marzo de 2015 , a través de Google Books .
  38. ^ Sartre, Jean-Paul (1946). El existencialismo es un humanismo . Consultado el 8 de marzo de 2010 , a través de Marxists Internet Archive .
  39. ^ Keen, E. (1973). "Suicidio y autoengaño". Revisión psicoanalítica . 60 (4): 575–85. PMID  4772778.
  40. ^ ab Enciclopedia de Filosofía de Stanford , "Existencialismo", 2.1 Facticidad y trascendencia.
  41. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Existencialismo, 3. Libertad y valor.
  42. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Existencialismo, 3.2 La idealidad de los valores.
  43. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford , "Existencialismo", 2.3 Autenticidad.
  44. ^ ab Jean-Paul Sartre, El ser y la nada , Routledge Classics (2003).
  45. ^ "Sartre, Jean Paul: Existencialismo | Enciclopedia de Filosofía de Internet" . Consultado el 10 de noviembre de 2022 .
  46. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Existencialismo, 2.2 Alienación.
  47. ^ Sartre, Jean-Paul (1992). "Capítulo 1". Ser y Nada . Traducido por Barnes, Hazel E. Nueva York: Washington Square Press. ISBN 978-0-230-00673-7.
  48. ^ Plesa, Patric (14 de julio de 2021). "Reevaluación de los constructos existenciales y la subjetividad: libertad y autenticidad en el neoliberalismo". Revista de Psicología Humanista : 002216782110320. doi : 10.1177/00221678211032065 . ISSN  0022-1678.
  49. ^ Aho, Kevin (2023), "Existencialismo", en Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2023), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 31 de octubre de 2023.
  50. ^ "Soren Kierkegaard y la psicología de la ansiedad". 2018-02-20 . Consultado el 7 de mayo de 2024 .
  51. ^ "desesperación: definición de desesperación según el diccionario, tesauro y enciclopedia gratuitos en línea". Tfd.com . Consultado el 8 de marzo de 2010 .
  52. ^ O bien Parte II p. 188 Hong.
  53. ^ Diarios y artículos de Søren Kierkegaard, vol. 5, pág. 5.
  54. ^ "Ética - Existencialismo". Enciclopedia Británica . Consultado el 28 de mayo de 2020 .
  55. ^ Kierkegaard, Soren. Obras de Amor . Harper & Row, editores. Nueva York, NY 1962. p. 62.
  56. ^ Sariel, Aviram. "Gnosticismo jonasiano". Harvard Theological Review 116.1 (2023): 91-122.
  57. ^ Alan Pratt (23 de abril de 2001). "Nihilismo". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Universidad Embry-Riddle . Consultado el 18 de noviembre de 2018 .
  58. ^ Camus, Alberto. "El mito de Sísifo". NYU.edu.
  59. ^ Barrett 1958.
  60. ^ Wahl, Jean André (1949). Una breve historia del existencialismo. Nueva York: Biblioteca Filosófica. págs. 32-33.
  61. ^ Marino, Gordon (2004). Escritos básicos del existencialismo . Biblioteca moderna. págs.ix, 3.
  62. ^ McDonald, William (2009). "Søren Kierkegaard". En Edward N. Zalta (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2009) .
  63. ^ Vatios, Michael (2003). Kierkegaard . Un mundo. págs. 4–6. ISBN 978-1-85168-317-8.
  64. ^ Lowrie, Walter (1969). El ataque de Kierkegaard a la "cristiandad" . Princeton. págs. 37–40.
  65. ^ Luper, Steven. "Existente". Mayfield Publishing, 2000, págs. 4–5, 11.
  66. ^ McDonald, William (2017), "Søren Kierkegaard", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2017), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 10 de noviembre de 2022
  67. ^ Nietzsche, Federico; Kaufmann, Walter (1994). El Nietzsche portátil . Libros de pingüinos (Repr. de la edición de 1954 publicada por The Viking Press, edición de Nueva York). Nueva York: Pingüino. ISBN 978-0-14-015062-9.
  68. ^ Hubben, William. Dostoievski, Kierkegaard, Nietzsche y Kafka, Jabber-wacky , Scribner, 1997.
  69. ^ abc Rukhsana, Akhter (junio de 2014). El existencialismo y su relevancia para el sistema educativo contemporáneo en la India: existencialismo y escenario educativo actual . Hamburgo: Anchor Academic. ISBN 978-3-95489-277-8. OCLC  911266433.
  70. ^ Buber, Martín (1970). Yo y tu. Trans. Walter Kaufmann . Estados Unidos: Hijos de Charles Scribner. ISBN 978-0-684-71725-8.
  71. ^ Maurice S. Friedman, Martín Buber. La vida del diálogo , University of Chicago Press, 1955, pág. 85.
  72. ^ Ernst Breisach, Introducción al existencialismo moderno , Nueva York (1962), págs.
  73. ^ abc Samuel M. Keen, "Gabriel Marcel" en Paul Edwards (ed.) The Encyclopaedia of Philosophy , Macmillan Publishing Co, 1967.
  74. ^ John Macquarrie, Existencialismo , Pelican, 1973, pág. 110.
  75. ^ John Macquarrie, Existencialismo , Pelican, 1973, pág. 96.
  76. ^ Karl Jaspers, "Autobiografía filosófica" en Paul Arthur Schilpp (ed.) La filosofía de Karl Jaspers La biblioteca de filósofos vivos IX, Tudor Publishing Company, 1957, p. 75/11.
  77. ^ Karl Jaspers, "Autobiografía filosófica" en Paul Arthur Schilpp (ed.) La filosofía de Karl Jaspers La biblioteca de filósofos vivos IX, Tudor Publishing Company, 1957, p. 40.
  78. ^ Karl Jaspers, "Autobiografía filosófica" en Paul Arthur Schilpp (ed.) La filosofía de Karl Jaspers La biblioteca de filósofos vivos IX, Tudor Publishing Company, 1957, p. 75/2 y siguientes.
  79. ^ Baert, Patricio (2015). El momento existencialista: el ascenso de Sartre como intelectual público . Prensa política.
  80. ^ ab Ronald Aronson, Camus y Sartre , University of Chicago Press, 2004, Capítulo 3 passim.
  81. ^ Ronald Aronson, Camus y Sartre , University of Chicago Press, 2004, pág. 44.
  82. ^ Simone de Beauvoir, Force of Circumstance , citado en Ronald Aronson, Camus y Sartre , University of Chicago Press, 2004, p. 48.
  83. ^ Ronald Aronson, Camus y Sartre , University of Chicago Press, 2004, pág. 48.
  84. ^ Rüdiger Safranski, Martin Heidegger: entre el bien y el mal , Harvard University Press, 1998, p. 343.
  85. ^ Entrada sobre Kojève en Martin Cohen (editor), The Essentials of Philosophy and Ethics (Hodder Arnold, 2006, p. 158); véase también Alexandre Kojève, Introducción a la lectura de Hegel: conferencias sobre la fenomenología del espíritu (Cornell University Press, 1980).
  86. ^ Entrada sobre Kojève en Martin Cohen (editor), The Essentials of Philosophy and Ethics (Hodder Arnold, 2006, p. 158).
  87. ^ Martin Heidegger, carta, citada en Rüdiger Safranski, Martin Heidegger – Between Good and Evil (Harvard University Press, 1998, p. 349).
  88. ^ Rüdiger Safranski, Martin Heidegger - Entre el bien y el mal (Harvard University Press, 1998, p. 356).
  89. ^ William J. Richardson, Martin Heidegger: de la fenomenología al pensamiento (Martjinus Nijhoff, 1967, p. 351).
  90. ^ Messud, Claire (2014). "Un nuevo 'L'Étranger'". La revisión de libros de Nueva York . 61 (10) . Consultado el 1 de junio de 2014 .
  91. ^ Bergoffen, Debra (septiembre de 2010). "Simone de Beauvoir". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  92. ^ Madison, GB, en el Diccionario de Filosofía de Cambridge de Robert Audi (Cambridge: Cambridge University Press, 1999, p. 559).
  93. ^ K. Gunnar Bergström, Una odisea a la libertad Universidad de Uppsala, 1983, pág. 92. Colin Stanley, Colin Wilson, una celebración: ensayos y recuerdos Cecil Woolf, 1988, p. 43.
  94. ^ ab Holt, Jason. "Ética existencial: ¿adónde conducen los caminos de la gloria?". En La filosofía de Stanley Kubrick . Por Jerold J. Abrams. Publicado en 2007. Prensa de la Universidad de Kentucky. SBN 0-8131-2445-X
  95. ^ "Recomendaciones de películas existenciales y psicológicas". Terapia-existencial.com. Archivado desde el original el 7 de enero de 2010 . Consultado el 8 de marzo de 2010 .
  96. ^ "Existencialismo en el cine". Uhaweb.hartford.edu. Archivado desde el original el 13 de enero de 2010 . Consultado el 8 de marzo de 2010 .
  97. ^ "Adaptaciones existencialistas - Harvard Film Archive". Hcl.harvard.edu. Archivado desde el original el 27 de enero de 2011 . Consultado el 8 de marzo de 2010 .
  98. ^ Chocano, Carina (24 de octubre de 2008). "Reseña: 'Synecdoche, Nueva York'". Los Ángeles Times . Consultado el 17 de noviembre de 2008 .
  99. ^ Para un examen de los elementos existencialistas de la película, consulte Philosophy Now , número 102, accesible aquí (enlace), consultado el 3 de junio de 2014.
  100. ^ Sartre, Jean-Paul (2000) [1938]. Náuseas . Traducido por Baldick, Robert . Londres: pingüino.
  101. ^ Earnshaw, Steven (2006). Existencialismo: una guía para los perplejos . Londres: Continuo. pag. 75.ISBN 0-8264-8530-8.
  102. ^ Cincotta, Madeleine Fuerte (1989). Luigi Pirandello: el existencialista humorístico. Prensa de la Universidad de Wollongong. ISBN 978-0-86418-090-2. Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  103. ^ Bassanese, Fiora A. (1 de enero de 1997). Entendiendo a Luigi Pirandello . Prensa de la Universidad de Carolina del Sur. ISBN 978-0-585-33727-2. Consultado el 26 de marzo de 2015 . existencial.
  104. ^ DiGaetani, John Louis (25 de enero de 2008). Etapas de la lucha: los dramaturgos modernos y sus inspiraciones psicológicas. McFarland. ISBN 978-0-7864-8259-7. Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  105. ^ Graham, Maryemma; Singh, Amritjit (1995). Conversaciones con Ralph Ellison. Prensa de la Universidad de Mississippi. ISBN 978-0-87805-781-8. Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  106. ^ Cotkin, George (2005). Americano existencial. Prensa JHU. ISBN 978-0-8018-8200-5. Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  107. ^ Thomas, Paul Lee (2008). Leer, aprender, enseñar Ralph Ellison. Pedro Lang. ISBN 978-1-4331-0090-1. Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  108. ^ Jackson, Lawrence Patrick (2007). Ralph Ellison: aparición del genio. Prensa de la Universidad de Georgia. ISBN 978-0-8203-2993-2. Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  109. ^ Gurnow, Michael (15 de octubre de 2008). "Zaratustra... Cthulhu. Meursault: futilidad existencial en 'La llamada de Cthulhu' de HP Lovecraft'". La revisión del terror . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014 . Consultado el 17 de febrero de 2015 .
  110. ^ The Times , 31 de diciembre de 1964. Citado en Knowlson, J., Damned to Fame: The Life of Samuel Beckett (Londres: Bloomsbury, 1996), p. 57
  111. ^ Cronin, A., Samuel Beckett El último modernista (Londres: Flamingo, 1997), pág. 391
  112. ^ Michael H. Hutchins (14 de agosto de 2006). "Una bibliografía de Tom Stoppard: cronología". La guía de referencia de Stephen Sondheim . Consultado el 23 de junio de 2008 .
  113. ^ Wren, Celia (12 de diciembre de 2007). "Del Foro, una 'Antígona' seria y minuciosa". El Correo de Washington . Consultado el 7 de abril de 2008 .
  114. ^ Kernan, Alvin B. El teatro americano moderno: una colección de ensayos críticos . Acantilados de Englewood, Nueva Jersey: Prentice-Hall , 1967.
  115. ^ Bassey, Magnus O. (2007). "¿Qué es la teoría crítica africana o la filosofía existencial negra?". Revista de estudios negros . 37 (6): 914–935. doi : 10.1177/0021934705285563. ISSN  0021-9347. JSTOR  40034961. S2CID  145250815.
  116. ^ Gordon, Lewis R. (11 de abril de 2000). Existentia Africana: comprensión del pensamiento existencial africano. Nueva York: Routledge. doi :10.4324/9780203900758. ISBN 978-0-203-90075-8.
  117. ^ Frankl, Viktor (2000). Recuerdos: una autobiografía . Massachusetts: Perseus Publishing. pag. 51.
  118. ^ Stewart, Jon. Kierkegaard y el existencialismo . pag. 38
  119. ^ Flynn, Thomas R. Sartre, Foucault y la razón histórica . pag. 323.
  120. ^ Yalom, Irvin D. (1980). Psicoterapia Existencial . Nueva York: Basic Books (subsidiaria de Perseus Books, LLC p. 17. ISBN 0-465-02147-6.Nota: El año de los derechos de autor no ha cambiado, pero el libro sigue imprimiéndose.
  121. ^ Deurzen, Emmy; Craig, Erik; Längle, Alfried; Schneider, Kirk J.; Tantam, Digby; Plock, Simon, eds. (28 de mayo de 2019). El manual de terapia existencial de Wiley World (1 ed.). Wiley. doi :10.1002/9781119167198. ISBN 978-1-119-16715-0. S2CID  243565341.
  122. ^ "Teoría de la gestión del terrorismo - Fundación Ernest Becker". ernestbecker.org . Consultado el 10 de noviembre de 2022 .
  123. ^ Kaufmann, Walter Arnold, De Shakespeare al existencialismo (Princeton University Press 1979), p. xvi.
  124. ^ Carnap, Rudolf, Uberwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache [ Superación de la metafísica mediante el análisis lógico del habla ], Erkenntnis (1932), págs. La crítica de Carnap a "¿Qué es la metafísica" de Heidegger?
  125. ^ Colin, Wilson, Los años enojados (2007), pág. 214
  126. ^ Marcuse, Herbert. "El existencialismo de Sartre". Impreso en Estudios de Filosofía Crítica . Traducido por Joris De Bres. Londres: NLB, 1972. p. 161.
  127. ^ Martin Heidegger, "Carta sobre el humanismo", en Escritos básicos: nueve ensayos clave, más la introducción al ser y el tiempo , trad. David Farrell Krell (Londres, Routledge; 1978), pág. 208. libros de Google.

Fuentes

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

Revistas y artículos