stringtranslate.com

Pesimismo filosófico

Melancolía de Domenico Fetti (1612). La muerte, el sufrimiento y la falta de sentido son los temas principales del pesimismo filosófico.

El pesimismo filosófico es una familia de puntos de vista filosóficos que asignan un valor negativo a la vida o la existencia. Los pesimistas filosóficos comúnmente argumentan que el mundo contiene una prevalencia empírica de dolores sobre placeres, que la existencia es ontológica o metafísicamente adversa a los seres vivos y que la vida carece fundamentalmente de sentido o de propósito . El pesimismo filosófico no es un movimiento único y coherente, sino más bien un grupo de pensadores vagamente asociados con ideas similares y parecidos entre sí. [1] : 7  Sus respuestas a las condiciones de vida son muy variadas. Los pesimistas filosóficos no suelen defender el suicidio como solución al problema humano; aunque muchos favorecen la adopción del antinatalismo , es decir, la no procreación.

Definiciones

La palabra pesimismo proviene del latín pessimus , que significa "lo peor". [2]

Los filósofos definen la posición de diversas maneras. En Pesimismo: una historia y una crítica , James Sully describe la esencia del pesimismo filosófico como "la negación de la felicidad o la afirmación de la miseria inherente a la vida". [3] : 4  Byron Simmons escribe: "[p]esimismo es, a grandes rasgos, la opinión de que no vale la pena vivir la vida". [4] Frederick C. Beiser escribe, "el pesimismo es la tesis de que no vale la pena vivir la vida, que la nada es mejor que ser, o que es peor ser que no ser". [5] : 4  Según Paul Prescott, es la opinión de que "lo malo prevalece sobre lo bueno". [6]

Olga Plümacher identifica dos afirmaciones fundamentales del pesimismo filosófico: "La suma del disgusto pesa más que la suma del placer" y "Por lo tanto, el no ser del mundo sería mejor que su ser". [7] Ignacio L. Moya define el pesimismo como una posición que sostiene que la esencia de la existencia puede ser conocida (al menos parcialmente); que la vida se caracteriza esencialmente por necesidades, anhelos y dolor y, por tanto, el sufrimiento es ineludible; que no hay razones últimas, ningún plan o propósito cósmico para el sufrimiento; y que, en última instancia, la no existencia es preferible a la existencia. [8] : 53–54 

Temas

Llegar a una conclusión pesimista se puede abordar de varias maneras, con numerosos argumentos que refuerzan esta perspectiva. Sin embargo, constantemente surgen ciertos temas recurrentes:

Desarrollo del pensamiento pesimista.

Se pueden encontrar sentimientos pesimistas en todas las religiones y en las obras de varios filósofos. Los principales avances en la tradición comenzaron con las obras del filósofo alemán Arthur Schopenhauer , quien fue el primero en explicar por qué hay tanta miseria en el mundo y construir un sistema filosófico completo en el que el pesimismo jugó un papel importante. [5] : 4  [7]

Tiempos antiguos

Uno de los puntos centrales del budismo , que se originó en la antigua India , es la afirmación de que la vida está llena de sufrimiento e insatisfacción. Esto se conoce como dukkha de las Cuatro Nobles Verdades . [14] [3] : 38  [15] : 29–42  [16] : 130 

En el Eclesiastés de las religiones abrahámicas , originarias de Oriente Medio , el autor lamenta la falta de sentido de la vida humana, [17] considera la vida peor que la muerte [18] y expresa sentimientos antinatalistas hacia la existencia. [19] Estos puntos de vista son centrales en el gnosticismo , un movimiento religioso derivado del cristianismo , donde el cuerpo es visto como una especie de "prisión" para el alma, y ​​el mundo como una especie de infierno . [20]

Hegesias de Cirene , que vivió en la antigua Grecia , sostenía que la felicidad duradera no se puede alcanzar debido a los constantes males corporales y la imposibilidad de alcanzar todos nuestros objetivos. [21] : 92 

Alemania del siglo XIX

Arthur Schopenhauer fue el primer filósofo que construyó todo un sistema filosófico, en el que presentó una explicación del mundo a través de la metafísica , la estética , la epistemología y la ética , todo ello conectado con una visión pesimista del mundo. [5] :  13 [15] :  5 [22] :  335 [7] :  212 Schopenhauer consideraba que el mundo tenía dos lados: voluntad y representación. La voluntad es puro esfuerzo, sin objetivo, incesante, sin fin; es la esencia interna de todas las cosas. [23] : 137–163  [24] : 53–54  [25] La representación es cómo vemos el mundo con nuestra particular dotación perceptiva y cognitiva; así es como construimos objetos a partir de nuestras percepciones. [23] : 105–118  [24] : 17–32 

En los seres vivos, la Voluntad toma la forma de la voluntad de vivir : la autoconservación o el instinto de supervivencia aparece como un esfuerzo por satisfacer los deseos. [5] : 51  Y dado que esta voluntad de vivir es nuestra naturaleza interior, estamos condenados a estar siempre insatisfechos, ya que un deseo satisfecho deja espacio para luchar por otra cosa más. [12] [26] Sin embargo, hay algo que podemos hacer con ese querer incesante. Podemos tomarnos un respiro temporal durante la contemplación estética o cultivando una actitud moral. También podemos derrotar la voluntad de vivir de manera más permanente a través del ascetismo , logrando la ecuanimidad . [27]

Argumentos principales

Aquí se presentan brevemente los argumentos más comunes a favor de los principios del pesimismo filosófico.

Duḥkha como marca de existencia

La insatisfacción constante ( duḥkha ) es una marca intrínseca de toda existencia sensible. Todos los seres vivientes tienen que sufrir los sufrimientos del nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte; quieren lo que no tienen, evitan lo que no les gusta y se sienten perdidos por las cosas positivas que han perdido. Todos estos tipos de esfuerzo ( taṇhā ) son fuentes de sufrimiento, y no son externos sino vicios inherentes (como la avaricia, la lujuria, la envidia, la autocomplacencia) de todas las criaturas vivientes.

Dado que en el budismo uno de los conceptos centrales es el de liberación o nirvana , esto pone de relieve el carácter miserable de la existencia, pues no habría necesidad de hacer un esfuerzo tan grande para liberarse de un mero "estado menos que ideal". Dado que la iluminación es el objetivo de las prácticas budistas a través del Noble Óctuple Sendero , el valor de la vida misma, bajo esta perspectiva, parece dudoso. [28] [14] [16] : 130 

El placer no aporta nada positivo a nuestra experiencia.

Varios filósofos han criticado el placer , negando esencialmente que agregue algo positivo a nuestro bienestar por encima del estado neutral.

El placer como mera eliminación del dolor.

Una corriente particular de crítica al placer se remonta a Platón , quien dijo que la mayoría de los placeres que experimentamos son formas de alivio del dolor y que los imprudentes confunden el estado neutral e indoloro con la felicidad. [29] : 286–287  Epicuro llevó esta idea al límite y afirmó que "[e]l límite de la grandeza de los placeres es la eliminación de todo lo que puede causar dolor". [21] : 474  Como tal, según los epicúreos , uno no puede estar mejor que estar libre de dolor, ansiedad, angustia, miedo, irritación, arrepentimiento, preocupación, etc., en un estado de tranquilidad . [30] [31] : 117–121 

Según Knutsson, hay un par de razones por las que podríamos pensar eso. En primer lugar, podemos decir que una experiencia es mejor que otra reconociendo que la primera carece de un malestar particular. Y podemos hacer eso con cualquier cantidad de experiencias, explicando así lo que significa sentirse mejor, todo eso simplemente confiando en eliminar las perturbaciones. En segundo lugar, es difícil encontrar una cualidad particular de experiencia que la haga mejor que un estado completamente tranquilo. En tercer lugar, podemos explicar la conducta sin invocar placeres positivos. En cuarto lugar, es fácil entender lo que significa que una experiencia tenga ciertas imperfecciones (cualidades aversivas), mientras que no está claro qué significaría que una experiencia fuera genuinamente mejor que neutral. Y, por último, un modelo con estados únicamente negativos y neutrales es teóricamente más simple que uno que contiene una clase adicional de experiencias positivas. [30]

No hay estados positivos genuinos

Una versión más fuerte de esta visión es que puede que no haya Estados que sean neutrales o no perturbados. Es al menos plausible que en cada estado podamos notar alguna cualidad insatisfactoria como cansancio, irritación, aburrimiento, preocupación, sensación de incomodidad, etc. En lugar de estados neutrales, puede haber simplemente estados "predeterminados": estados con frustraciones y frustraciones recurrentes pero menores. malestares a los que, con el tiempo, nos acostumbramos y aprendimos a no hacer nada. [30] [32] : 255  [9] : 71–73 

El placer como mero alivio del esfuerzo.

Schopenhauer sostenía que sólo el dolor es positivo. Es decir, sólo el dolor se siente directamente: se experimenta como algo que se añade inmediatamente a nuestra conciencia. Por otro lado, el placer siempre es negativo, lo que significa que sólo nos quita algo que ya está presente en nuestra experiencia y, por tanto, sólo se experimenta de forma indirecta o mediata. Presentó su tesis de la negatividad: que el placer es sólo un alivio del dolor. [5] : 50  [26] [33] [4] Los pesimistas alemanes posteriores, Julius Bahnsen , Eduard von Hartmann y Philipp Mainländer , mantuvieron puntos de vista muy similares. [5] : 154, 208, 268 

El dolor se puede eliminar de dos maneras. Una forma es satisfacer un deseo. Puesto que esforzarse es sufrir, una vez que se satisface un deseo, el sufrimiento cesa momentáneamente. La segunda forma es mediante la distracción. Cuando no prestamos atención a lo que nos falta (y, por tanto, a lo que deseamos), estamos temporalmente en paz. Esto sucede en casos de experiencias intelectuales y estéticas. [33]

Un antojo puede surgir cuando dirigimos nuestra atención hacia algún objeto externo, o cuando notamos algo no deseado en nuestra situación actual. Esto se experimenta como una necesidad visceral de cambiar algo del estado actual. Cuando no sentimos tales antojos, estamos contentos o tranquilos : no sentimos urgencia ni necesidad de cambiar nada en nuestra experiencia. [34] [32] : 254–255 

No hay una contraparte genuina del sufrimiento

Alternativamente, se puede argumentar que, para cualquier supuesto estado placentero, nunca encontramos (bajo una inspección más cercana) nada que lo convierta en una contraparte positiva o genuina del sufrimiento. Para que una experiencia sea genuinamente positiva tendría que ser algo opuesto al sufrimiento. Sin embargo, es difícil entender qué se necesitaría para que una experiencia sea opuesta a otra: simplemente parece haber ejes separados de experiencias (calientes y frías, ruidosas y silenciosas), que se perciben como contrastantes. E incluso si admitiéramos que la idea de un opuesto experiencial tiene sentido, es difícil, si no imposible, encontrar un ejemplo claro de tal experiencia que sobreviva al escrutinio. [35] Existe cierta evidencia neurocientífica de que las experiencias positivas y negativas no se ubican en el mismo eje, sino que comprenden dos sistemas distintos, aunque interactuantes. [10] [36]

La vida contiene males no compensados

Un argumento a favor de la visión negativa de la vida es el reconocimiento de que los males son incondicionalmente inaceptables. Una buena vida no es posible si hay males en ella. Esta línea de pensamiento se basa en la afirmación de Schopenhauer de que "el mal y el mal en el mundo... incluso si mantuvieran la relación más justa entre sí, incluso si fueran superados con creces por el bien, son sin embargo cosas eso nunca debería existir en absoluto de ninguna manera o forma" en El mundo como voluntad y representación . [37] : 181  La idea aquí es que ningún bien puede borrar jamás los males experimentados, porque son de una calidad o tipo de importancia diferente.

Schopenhauer profundiza en la diferencia vital entre el bien y el mal, diciendo que "es fundamentalmente irrelevante discutir si hay más bien o más mal en el mundo: porque la existencia misma del mal ya decide la cuestión, puesto que nunca puede ser anulado por cualquier bien que pueda existir junto a él o después de él, y que por lo tanto no puede ser contrarrestado", y añade que, "incluso si miles hubieran vivido en felicidad y deleite, esto nunca anularía la ansiedad y la muerte torturada de una sola persona; y mi bienestar actual no ayuda en nada a deshacer mi sufrimiento anterior." [37] : 591 

Una forma de interpretar el argumento es centrándose en cómo una cosa podría compensar a otra. Los bienes sólo pueden compensar los males, cuando a) le suceden al mismo sujeto, y b) le suceden al mismo tiempo. La razón por la que el bien tiene que sucederle al mismo sujeto es porque el miserable no puede sentir la felicidad del alegre y, por lo tanto, no tiene ningún efecto sobre él. La razón por la que el bien tiene que suceder al mismo tiempo es porque el gozo futuro no actúa hacia atrás en el tiempo y, por lo tanto, no tiene ningún efecto sobre el estado actual del individuo que sufre. Pero estas condiciones no se cumplen y, por tanto, no vale la pena vivir la vida. Aquí, no importa si hay placeres positivos genuinos, porque dado que los placeres y los dolores están separados experiencialmente, los males no son compensados. [4] [26]

Otra interpretación de la tesis de la negatividad (que los bienes son meramente de carácter negativo) utiliza metáforas de deuda y pago, y de crimen y castigo. Aquí, simplemente detener un mal no cuenta como pagarlo, del mismo modo que dejar de cometer un delito no equivale a enmendarlo. Lo malo sólo puede compensarse con algo positivamente bueno, del mismo modo que un delito debe responderse con algún castigo, o una deuda debe pagarse con algo valioso. Si el bien simplemente elimina un mal, entonces no puede compensar el mal ya que no es del tipo apropiado: no es algo positivo que pueda "pagar la deuda" del mal. [38]

El sufrimiento es esencial para la vida debido al esfuerzo perpetuo.

Arthur Schopenhauer introduce un argumento a priori a favor del pesimismo. La base del argumento es el reconocimiento de que los organismos sensibles (los animales) están encarnados y habitan en nichos específicos del medio ambiente. Luchan por su autoconservación . Esforzarse por satisfacer los deseos es la esencia de toda vida orgánica.

Schopenhauer postula que el esfuerzo es la esencia de la vida. Todo esfuerzo, sostiene, implica sufrimiento. Así, concluye que el sufrimiento es inevitable e inherente a la existencia. Ante esto, dice que el balance entre buenos y malos es en general negativo.

Hay un par de razones por las que el sufrimiento es un aspecto fundamental de la vida:

  1. La satisfacción es esquiva : los organismos se esfuerzan por alcanzar diversas cosas todo el tiempo. Siempre que satisfacen un deseo, quieren algo más y el esfuerzo comienza de nuevo.
  2. La felicidad es negativa : si bien las necesidades nos llegan aparentemente por sí mismas, tenemos que esforzarnos para experimentar cierto grado de alegría. Además, el placer es siempre sólo una satisfacción (o eliminación) de un deseo particular. Por lo tanto, es sólo una experiencia negativa ya que temporalmente elimina un esfuerzo o una necesidad.
  3. El esfuerzo es sufrimiento : mientras el esfuerzo no sea satisfecho, se experimenta como sufrimiento.
  4. El aburrimiento es sufrimiento : la falta de un objeto de deseo se vive como un estado desagradable. [12] [26]

La terminalidad de la vida humana

Según la ontología de Julio Cabrera , la vida humana tiene un valor estructuralmente negativo. Bajo esta visión, la vida humana no provoca malestar en el ser humano por los acontecimientos particulares que suceden en la vida de cada individuo, sino por el ser o naturaleza misma de la existencia humana como tal. Las siguientes características constituyen lo que Cabrera llama la "terminalidad del ser", es decir, su valor estructuralmente negativo: [39] : 23-24 

  1. El ser adquirido por un ser humano al nacer es decreciente (o "decaído"), en el sentido de un ser que comienza a terminar desde su mismo surgimiento, siguiendo una dirección única e irreversible de deterioro y decadencia, cuya consumación completa puede ocurrir al nacer. cualquier momento entre algunos minutos y alrededor de cien años.
  2. Desde el momento de su existencia, el ser humano se ve afectado por tres tipos de fricciones: el dolor físico (en forma de enfermedades, accidentes y catástrofes naturales a las que siempre está expuesto); el desánimo (en forma de "falta de voluntad", o de "estado de ánimo" o de "espíritu", para seguir actuando, desde un leve taedium vitae hasta formas graves de depresión), y finalmente, la exposición a las agresiones de otros humanos ( desde chismes y calumnias hasta diversas formas de discriminación, persecución e injusticia); agresiones que también nosotros podemos infligir a los demás (que también están sometidos, como nosotros, a los tres tipos de fricciones).
  3. Para defenderse de (a) y (b), los seres humanos están equipados con mecanismos de creación de valores positivos (éticos, estéticos , religiosos , entretenidos , recreativos , así como valores contenidos en las realizaciones humanas de todo tipo), que los humanos deben mantenerse constantemente activo. Todos los valores positivos que aparecen en la vida humana son reactivos y paliativos; no surgen de la estructura de la vida misma, sino que son introducidos por la lucha permanente y ansiosa contra la vida en decadencia y sus tres tipos de fricciones, aunque dicha lucha está condenada a ser derrotada, en cualquier momento, por cualquiera de las fricciones mencionadas. o por la progresiva decadencia del propio ser.

Para Cabrera, esta situación se ve agravada aún más por un fenómeno que denomina "impedimento moral", es decir, la imposibilidad estructural de actuar en el mundo sin dañar o manipular a alguien en un momento dado. [39] : 52  Según él, el impedimento moral ocurre no necesariamente por una falta moral en nosotros, sino debido a la situación estructural en la que hemos sido colocados. Los valores positivos que se crean en la vida humana surgen dentro de un ambiente estrecho y ansioso. [39] : 54 

Los seres humanos estamos acorralados por la presencia de sus cuerpos en descomposición así como por el dolor y el desánimo, en una complicada y holística red de acciones, en la que nos vemos obligados a comprender rápidamente situaciones sociales diversificadas y tomar decisiones relevantes. Es difícil que nuestra urgente necesidad de construir nuestros propios valores positivos no termine perjudicando los proyectos de otros humanos que también están tratando ansiosamente de hacer lo mismo, es decir, construir sus propios valores positivos. [39] : 54 

La asimetría entre daños y beneficios

David Benatar sostiene que existe una diferencia significativa entre falta/presencia de daños y beneficios al comparar una situación en la que una persona existe con una situación en la que dicha persona nunca existe. El punto de partida del argumento es la siguiente observación no controvertida:
1. La presencia de dolor es mala.
2. La presencia del placer es buena.
Sin embargo, la simetría se rompe cuando consideramos la ausencia de dolor y placer:
3. La ausencia de dolor es buena, incluso si ese bien no lo disfruta nadie.
4. La ausencia de placer no es mala a menos que haya alguien para quien esta ausencia sea una privación.

Con base en lo anterior, Benatar infiere lo siguiente:

En definitiva, la ausencia de dolor es buena, mientras que la ausencia de placer no es mala. De esto se sigue que no venir a existir tiene ventajas sobre venir a existir para aquel que se vería afectado por venir al mundo. Ésta es la piedra angular de su argumento a favor del antinatalismo : la visión de que llegar a existir es malo. [11] : 28–59  [15] : 100–103 

Diferencias empíricas entre los placeres y los dolores de la vida.

Para respaldar su argumento a favor del pesimismo, Benatar menciona una serie de diferencias empíricas entre los placeres y los dolores de la vida. En un aspecto estrictamente temporal, los placeres más intensos que se pueden experimentar son de corta duración (por ejemplo, orgasmos ), mientras que los dolores más intensos pueden ser mucho más duraderos, durando días, meses e incluso años. [9] : 77  Los peores dolores que se pueden experimentar son también peores en calidad o magnitud que los mejores placeres son buenos, ofreciendo como ejemplo el experimento mental de si uno aceptaría "una hora de los placeres más deliciosos a cambio de una hora de las peores torturas". [9] : 77 

Además de citar a Schopenhauer, quien hizo un argumento similar, al pedir a sus lectores "comparar los sentimientos de un animal que está devorando a otro con los de ese otro"; [40] la cantidad de tiempo que puede tomar para que los deseos de uno se cumplan, y algunos de nuestros deseos nunca se satisfacen; [9] : 79  la rapidez con la que el cuerpo puede lesionarse, dañarse o enfermarse, y la relativa lentitud de la recuperación, llegando a veces a no alcanzarse la recuperación completa; [9] : 77–78  la existencia de dolor crónico , pero la comparativa inexistencia de placer crónico; [9] : 77  el gradual e inevitable declive físico y mental al que está sometida toda vida a través del proceso de envejecimiento ; [9] : 78–79  la forma sin esfuerzo en que las cosas malas de la vida nos llegan naturalmente, y los esfuerzos que uno necesita hacer para protegerlas y obtener las cosas buenas; [9] : 80  la falta de un significado cósmico o trascendente a la vida humana en su conjunto, tomando prestado un término de Spinoza , según Benatar nuestras vidas carecen de significado desde la perspectiva del universo, es decir, sub specie aeternitatis . [9] : 35–36 

Benatar concluye que, incluso si se argumenta que las cosas malas de la vida son en algún sentido necesarias para que los seres humanos aprecien las cosas buenas de la vida, o al menos las aprecien plenamente, afirma que no está claro que esta apreciación requiera tanta por mucho mal que hay, y que nuestras vidas son peores de lo que serían si las cosas malas no fueran en ese sentido necesarias. [9] : 85 

La vida humana sería muchísimo mejor si el dolor fuera pasajero y el placer prolongado; si los placeres fueran mucho mejores que los dolores malos; si fuera realmente difícil lesionarse o enfermarse; si la recuperación fuera rápida cuando nos sobreviniera una lesión o enfermedad; y si nuestros deseos se cumplieran instantáneamente y si no dieran paso a nuevos deseos. La vida humana también sería inmensamente mejor si viviéramos durante muchos miles de años con buena salud y si fuéramos mucho más sabios, más inteligentes y moralmente mejores de lo que somos. [9] : 82–83 

Respuestas a los males de la existencia.

Los filósofos pesimistas idearon una variedad de formas de afrontar el sufrimiento y la miseria de la vida.

La renuncia de Schopenhauer a la voluntad de vivir.

Arthur Schopenhauer consideraba su filosofía no sólo como una condena de la existencia, sino también como una doctrina de salvación que permite contrarrestar el sufrimiento que proviene de la voluntad de vivir y alcanzar la tranquilidad . [5] : 52  Según Schopenhauer, el sufrimiento proviene del querer (esforzarse, desear). La voluntad de uno es proporcional a la concentración que uno tiene en uno mismo, en sus necesidades, miedos, individualidad, etc. Entonces, razona Schopenhauer, para interrumpir el sufrimiento, hay que interrumpir la voluntad. Y para disminuir la voluntad, uno tiene que disminuir el enfoque en uno mismo. Esto se puede lograr de dos maneras. [27] [1] : 107–108  [22] : 375–376  [41] : 335–341 

Contemplación estética

La contemplación estética es la apreciación enfocada de una obra de arte, música o incluso una idea. Es desinteresado e impersonal. Es desinteresado: los intereses de uno dan paso a la devoción al objeto; se está considerando como un fin en sí mismo. Es impersonal, no está limitado por los propios gustos y disgustos. La apreciación estética evoca una idea universal de un objeto, más que la percepción del objeto como único. [27] [5] : 60–61  [1] : 108–110 

Durante ese tiempo, uno "se pierde" en el objeto de contemplación y el sentido de individuación se disuelve temporalmente. Esto se debe a que la universalidad del objeto de contemplación pasa al sujeto. La conciencia de uno se vuelve sin voluntad . Uno se convierte, aunque sólo sea por un breve momento, en un espectador neutral o en un "sujeto puro", libre de las trabas de uno mismo , sus necesidades y su sufrimiento. [27] [5] : 60–61  [1] : 108–110 

Perspectiva moral compasiva

Para Schopenhauer, una actitud moral adecuada hacia los demás proviene del reconocimiento de que la separación entre los seres vivos se produce sólo en el ámbito de la representación, con origen en el principium individuationis . Debajo del ámbito representacional, todos somos uno. Cada persona es, de hecho, la misma Voluntad, sólo que se manifiesta a través de diferentes objetivaciones. El sufrimiento de otro ser es, por tanto, nuestro propio sufrimiento. [42] : 380–381  El reconocimiento de esta verdad metafísica permite alcanzar una conciencia más universal, en lugar de individualista. En tal conciencia universal, uno renuncia a centrarse exclusivamente en el propio bienestar y en la aflicción hacia el de todos los demás seres. [42] : 405  [27]

Ascetismo

Schopenhauer explica que uno puede pasar por una experiencia transformadora en la que reconoce que la percepción del mundo como si estuviera constituido por cosas separadas, que son impermanentes y se esfuerzan constantemente, es ilusoria. Esto puede ocurrir a través del conocimiento del funcionamiento del mundo o a través de una experiencia de sufrimiento extremo. [22] : 376–377  Uno ve a través del velo de Maya . Esto significa que uno ya no se identifica como un individuo separado. Más bien, uno se reconoce a sí mismo como todas las cosas. Uno ve la fuente de toda miseria: la Voluntad como la cosa en sí , que es el núcleo de toda realidad. Se puede entonces cambiar la actitud ante la vida hacia la de renuncia a la voluntad de vivir y practicar la abnegación (no ceder a los deseos). [42] : 405–407 

La persona que alcanza este estado mental vive su vida en completa paz y ecuanimidad . No le molestan los deseos ni las carencias. Acepta todo tal como es.

Este camino de redención, sostiene Schopenhauer, es más permanente, ya que se basa en un reconocimiento profundo que cambia la actitud de uno. No se trata simplemente de un momento fugaz como en el caso de una experiencia estética.

Sin embargo, el estilo de vida ascético no está disponible para todos; sólo unos pocos y heroicos individuos pueden vivir como ascetas y alcanzar tal estado. Más importante aún, explica Schopenhauer, el ascetismo requiere virtud; y la virtud se puede cultivar pero no enseñar. [27] [5] : 61–62  [22] : 375–379 

Mecanismos de defensa

Peter Wessel Zapffe veía a los humanos como animales con una conciencia excesivamente desarrollada que anhelan justicia y significado en un universo fundamentalmente injusto y sin sentido, luchando constantemente contra sentimientos de temor existencial, así como contra el conocimiento de su propia mortalidad. Identificó cuatro mecanismos de defensa que permiten a las personas hacer frente a pensamientos perturbadores sobre la naturaleza de la existencia humana:

Aislamiento : los hechos problemáticos de la existencia simplemente se reprimen: no se habla de ellos en público y ni siquiera se piensa en ellos en privado.

Anclaje : uno se fija (ancla) en proyectos culturales, creencias religiosas, ideologías, etc.; y perseguir metas apropiadas a los objetos de nuestra fijación. Al dedicarse a una causa, uno centra su atención en un valor o ideal específico, logrando así un sentido comunitario o cultural de estabilidad y seguridad frente a reflexiones existenciales inquietantes.

Distracción : a través del entretenimiento, la carrera, el estatus, etc., uno se distrae de pensamientos existencialmente perturbadores. Al buscar constantemente nuevos placeres, nuevas metas y nuevas cosas que hacer, uno es capaz de evadir una confrontación directa contra la situación vulnerable y desafortunada de la humanidad en el cosmos.

Sublimación : la expresión artística puede actuar como un medio temporal de respiro de los sentimientos de angustia existencial transformándolos en obras de arte que pueden apreciarse estéticamente desde la distancia. [43] [15] : 91–94 

No procreación y extinción

La preocupación por quienes vendrán a este mundo ha estado presente a lo largo de la historia del pesimismo. En particular, Arthur Schopenhauer preguntó: [44] : 318–319 

Deberíamos intentar imaginar que el acto de procreación no fuera ni una necesidad, ni acompañado de placer sexual, sino una cuestión de reflexión pura y racional; ¿Podría la raza humana seguir existiendo? ¿No tendrían todos, por el contrario, tanta compasión por la generación venidera que preferirían ahorrarle el peso de la existencia o al menos negarse a imponerla a sangre fría?

Schopenhauer también compara la vida con una deuda que se cobra mediante necesidades urgentes y deseos torturadores. Vivimos pagando los intereses de esta deuda satisfaciendo constantemente los deseos de la vida; y la totalidad de tal deuda se contrae en la procreación: cuando venimos al mundo. [37] : 595 

Antinatalismo antropocéntrico

Algunos pesimistas, sobre todo Peter Wessel Zapffe y David Benatar , prescriben la abstención de la procreación como la mejor respuesta a los males de la vida. Una persona sólo puede hacer mucho para protegerse del sufrimiento o ayudar a otros necesitados. Sostienen que el mejor curso de acción es no llevar a otros a un mundo donde el malestar está garantizado. [11] [15] : 90-126 

También sugieren un escenario en el que la humanidad decide no seguir existiendo, sino que opta por seguir el camino de la extinción gradual. La consiguiente extinción de la especie humana no sería lamentable sino algo bueno. [11] : 163-200  Llegan incluso a prescribir la no procreación como el curso de acción moralmente correcto, o incluso obligatorio. [9] : 207–208  [15] : 90–126  Zapffe transmite esta posición a través de las palabras del Último Mesías titular : "Conóceos a vosotros mismos, sed infértiles y deja que la tierra guarde silencio tras vosotros ". [43]

Antinatalismo de la vida silvestre

El antinatalismo puede extenderse a los animales. Benatar señala claramente que su "argumento se aplica no sólo a los humanos sino también a todos los demás seres sintientes" y que "llegar a la existencia daña a todos los seres sintientes". [11] : 2  Refuerza su punto de vista cuando habla de la extinción diciendo que "sería mejor, considerando todo, si no hubiera más personas (y de hecho, no hubiera más vida consciente)". [11] : 164 

Se puede argumentar que, dado que tenemos la obligación prima facie de ayudar a los humanos necesitados, y evitar que existan humanos futuros es ayudarlos, y no hay justificación para tratar peor a los animales , tenemos una obligación similar con los animales que viven en el medio ambiente. salvaje. Es decir, también deberíamos ayudar a aliviar su sufrimiento e introducir ciertas intervenciones para evitar que vengan al mundo, una posición que se llamaría "antinatalismo de la vida silvestre". [45] [46]

Suicidio

Algunos pesimistas, entre ellos David Benatar y Julio Cabrera , sostienen que en algunas situaciones extremas, como el dolor intenso, el terror y la esclavitud, las personas están moralmente justificadas para poner fin a sus propias vidas. Aunque esto no resolverá la situación humana, al menos puede detener un mayor sufrimiento o degradación moral de la persona en cuestión. [39] : 246–249  [9] : 163–199  [47] Cabrera dice que morir no suele ser placentero ni digno, por lo que el suicidio es la única forma de elegir la forma de morir. Escribe: "Si quieres morir bien, debes ser el artista de tu propia muerte; nadie puede reemplazarte en eso". [39] : 249 

Arthur Schopenhauer rechaza diversas objeciones al suicidio provenientes de la religión, así como aquellas basadas en acusaciones de cobardía o locura respecto de la persona que decide poner fin a su propia vida. Desde esta perspectiva, debemos ser compasivos con el suicida: debemos comprender que alguien puede no ser capaz de soportar los sufrimientos presentes en su propia vida, y que la propia vida es algo a lo que uno tiene un derecho indiscutible. [48]

Schopenhauer no ve el suicidio como una especie de solución a los sufrimientos de la existencia. Su oposición al suicidio tiene sus raíces en su sistema metafísico. Schopenhauer se centra en la naturaleza humana, que se rige por la voluntad . Esto significa que estamos en un ciclo interminable de lucha por lograr nuestros fines, sintiéndonos insatisfechos, aburridos y una vez más deseando algo más. Sin embargo, debido a que la Voluntad es la esencia interna de la existencia, la fuente de nuestro sufrimiento no está exactamente en nosotros, sino en el mundo mismo. [42] : 472 

Quitarse la vida es un error, pues a uno todavía le gustaría vivir, pero simplemente en mejores condiciones. La persona suicida todavía desea bienes en la vida: una "persona que se suicida deja de vivir precisamente porque no puede dejar de desear". [42] : 472  No es la propia vida individual la fuente del sufrimiento, sino la Voluntad , la naturaleza de la existencia que se esfuerza incesantemente. El error está en aniquilar una vida individual y no la Voluntad misma. La Voluntad no puede ser negada acabando con la vida, por lo que no es una solución a los sufrimientos inherentes a la existencia misma. [42] [37] [47] [15] : 63–65 

David Benatar considera poco convincentes muchas objeciones contra el suicidio, como que es una violación de la santidad de la vida humana, una violación del derecho de la persona a la vida, que es antinatural o un acto cobarde. Las únicas consideraciones relevantes que deben tenerse en cuenta en materia de suicidio son aquellas relativas a personas con las que tenemos algunas obligaciones especiales. Como, por ejemplo, nuestros familiares. En general, para Benatar la cuestión del suicidio es más una cuestión de lidiar con las miserias particulares de la vida de uno, que un problema moral per se . En consecuencia, sostiene que, en determinadas situaciones, el suicidio no sólo está moralmente justificado sino que también es un curso de acción racional. [9] [47]

Los argumentos de Benatar sobre la mala calidad de la vida humana no le llevan a la conclusión de que la muerte sea generalmente preferible a la continuación de la vida. Pero sí sirven para aclarar por qué hay casos en los que la continuidad de la existencia sería peor que la muerte, ya que hacen explícito que el suicidio está justificado en una mayor variedad de situaciones de las que normalmente aceptaríamos. La situación de cada persona es diferente y la cuestión de la racionalidad del suicidio debe considerarse desde la perspectiva de cada individuo en particular, basándose en sus propias dificultades y perspectivas de futuro. [11] [49] [47]

Jiwoon Hwang argumentó que la interpretación hedonista de la asimetría axiológica de daños y beneficios de David Benatar implica promotalismo: la visión de que siempre es preferible dejar de existir que seguir viviendo. Hwang sostiene que la ausencia de placer no es mala en los siguientes casos: para quien nunca existe, para quien existe y para quien dejó de existir. Por "malo" queremos decir que no es peor que la presencia de placer para quien existe. Esto es consistente con la afirmación de Benatar de que la presencia de placer para la persona que existe no es una ventaja sobre la ausencia de placer para la que nunca existe y viceversa . [50]

Fin colectivo de toda vida.

Eduard von Hartmann estaba en contra de todas las formas individualistas de abolición del sufrimiento, prominentes en el budismo y en la filosofía de Schopenhauer, ya que dejan el problema del sufrimiento para otros. En cambio, optó por una solución colectiva: creía que la vida avanza hacia una mayor racionalidad, que culminaría en la humanidad, y que a medida que los humanos se volvieran más educados y más inteligentes, verían más allá de varias ilusiones respecto de la abolición del sufrimiento, y eventualmente se darían cuenta de que el problema radica en última instancia en la existencia misma. [15] : 81–83  [5] : 126–161  [51] [52]

Así, la humanidad en su conjunto reconocería que la única manera de acabar con el sufrimiento presente en la vida es acabar con la vida misma. Esto sucedería en el futuro, donde la gente habría avanzado tecnológicamente hasta el punto de poder destruir toda la naturaleza. Esto, para von Hartmann, sería la negación definitiva de la Voluntad por la Razón . [15] : 81–83  [5] : 126–161  [51] [52]

Pesimismo y otros temas filosóficos

animales

El león hambriento se lanza sobre el antílope (1905), de Henri Rousseau . El sufrimiento parece ser inseparable de la vida de los animales salvajes. " El león, hambriento, se arroja sobre el antílope y lo devora. La pantera espera ansiosamente el momento en que ella también pueda reclamar su parte. Cada una de las aves rapaces ha arrancado un trozo de carne de la cabeza del pobre animal. que derrama una lágrima. El sol se pone ."

Además de la situación humana, muchos pesimistas filosóficos también enfatizan la calidad negativa de la vida de los animales no humanos, criticando la noción de la naturaleza como un creador " sabio y benévolo ". [9] : 42–44  [37] : 364–376  [53] En su libro ganador del Premio Pulitzer de 1973 La negación de la muerte , Ernest Becker lo describe así: [54]

¿Qué vamos a hacer con una creación en la que la actividad rutinaria de los organismos es destrozar a otros con dientes de todo tipo: morder, triturar carne, tallos de plantas, huesos entre molares, empujar la pulpa con avidez hacia el esófago con deleite, incorporarla? su esencia en la propia organización y luego excretar el residuo con hedor fétido y gases. Todos extendiendo la mano para incorporar a otros que le sean comestibles. Los mosquitos que se hinchan de sangre, los gusanos, las abejas asesinas que atacan con furia y demonismo, los tiburones que siguen desgarrando y tragando mientras sus propias entrañas son arrancadas, sin mencionar el desmembramiento y la matanza diarios en accidentes "naturales". de todo tipo (...) La creación es una pesadilla espectacular que tiene lugar en un planeta que ha estado empapado durante cientos de millones de años en la sangre de todas sus criaturas. La conclusión más sensata que podemos sacar sobre lo que realmente ha estado ocurriendo en el planeta durante unos tres mil millones de años es que se está convirtiendo en un enorme pozo de fertilizante. Pero el sol distrae nuestra atención, siempre seca la sangre, hace que las cosas crezcan sobre ella y con su calor da la esperanza que viene con el bienestar y la expansión del organismo.

Se puede decir que la teoría de la evolución por selección natural justifica una forma de pesimismo filosófico basado en una evaluación negativa de la vida de los animales en la naturaleza. En 1887, Charles Darwin expresó un sentimiento de revuelta ante la idea de que la benevolencia de Dios es limitada, afirmando: "¿Qué ventaja puede haber en los sufrimientos de millones de animales inferiores a lo largo de un tiempo casi infinito?" [55] El activista animal y filósofo moral Oscar Horta sostiene que debido a los procesos evolutivos, no sólo el sufrimiento en la naturaleza es inevitable, sino que en realidad prevalece sobre la felicidad. [56]

Para el biólogo evolutivo Richard Dawkins , la naturaleza no es en modo alguno benévola. Sostiene que lo que está en juego en los procesos biológicos no es más que la supervivencia de secuencias de ADN de genes. [57] : 131  Dawkins también afirma que mientras el ADN se transmita, no importa cuánto sufrimiento conlleve dicha transmisión y que a los genes no les importa la cantidad de sufrimiento que causan porque nada los afecta emocionalmente. En otras palabras, la naturaleza es indiferente a la infelicidad, a menos que ésta tenga un impacto en la supervivencia del ADN. [57] : 131  Aunque Dawkins no establece explícitamente la prevalencia del sufrimiento sobre el bienestar, considera que la infelicidad es el "estado natural" de los animales salvajes: [57] : 131-132 

La cantidad total de sufrimiento anual en el mundo natural está más allá de toda contemplación decente. Durante el minuto que me lleva componer esta frase, miles de animales están siendo devorados vivos; otros corren para salvar sus vidas, gimiendo de miedo; otros están siendo devorados lentamente desde dentro por parásitos ásperos; miles de personas de todo tipo están muriendo de hambre, sed y enfermedades. Tiene que ser así. Si alguna vez llega una época de abundancia, este mismo hecho conducirá automáticamente a un aumento de la población hasta que se restablezca el estado natural de hambre y miseria.  ... En un universo de fuerzas físicas ciegas y replicación genética, algunas personas van a resultar heridas, otras van a tener suerte, y no encontrarás ninguna rima o razón en ello, ni ninguna justicia. El universo que observamos tiene precisamente las propiedades que deberíamos esperar si en el fondo no hay diseño, propósito, mal ni bien, nada más que una indiferencia ciega y despiadada.

Aborto

Aunque los pesimistas coinciden en que la vida es mala y algunos antinatalistas pesimistas critican la procreación, sus puntos de vista sobre el aborto difieren. [11] : 133–162  [39] : 208–233 

Vista pro-muerte

David Benatar mantiene una postura "pro-muerte" sobre el aborto. Sostiene que en las primeras etapas del embarazo, cuando el feto aún no ha desarrollado conciencia y no tiene intereses moralmente relevantes, deberíamos adoptar una presunción en contra de llevar el feto a término. Lo que exige justificación no es el acto de aborto, sino el hecho de no abortar al feto (en las primeras etapas del embarazo). Benatar no sostiene que esos abortos tempranos deban ser obligatorios, sino sólo que sería preferible realizar el aborto. [11] : 133-162 

Visión antiaborto

Julio Cabrera advierte que el aborto requiere consideración y acción sobre algo que ya está ahí. Sostiene que debemos incluirlo en nuestras deliberaciones morales, independientemente de la naturaleza de ese asunto. [39] : 209–210  Da el siguiente argumento contra el aborto:
P1. Desde la perspectiva de la ética negativa , está mal eliminar a otro ser humano sólo para nuestro beneficio, tratándolo por tanto como un obstáculo a eliminar.
P2. Es moralmente bueno actuar a favor de quienes no pueden defenderse.
P3. Un feto es algo que comienza a terminar desde el principio y termina como ser humano.
P4. Un feto humano es, dentro del contexto de la gestación, el embarazo y el nacimiento, el ser más indefenso.
Conclusión: Por tanto, desde la perspectiva de la ética negativa, es moralmente incorrecto eliminar (abortar) a un ser humano. [39] : 210 

Cabrera profundiza en el argumento con un par de puntos. Como todos somos inútiles, el victimario no tiene mayor valor que la víctima para justificar el asesinato. Es mejor pecar de cauteloso y no abortar porque es difícil decir cuándo un feto se convierte en humano. Un feto tiene potencial para convertirse en un agente racional con conciencia, sentimientos, preferencias, pensamientos, etc. Podemos pensar en los humanos como seres que siempre están en autoconstrucción; y un feto es ese tipo de ser. Además, el feto se encuentra, como cualquier otro ser humano, en un proceso de "decadencia". Finalmente, también deberíamos debatir el estatus de quienes practican abortos y de las mujeres que se someten a abortos; no sólo el estado del feto. [39] : 211–219 

Muerte

Para Arthur Schopenhauer , cada acción (comer, dormir, respirar, etc.) era una lucha contra la muerte, aunque siempre termina con el triunfo de la muerte sobre el individuo. [42] : 338  Dado que otros animales también temen a la muerte, el miedo a la muerte no es racional, sino más bien parecido a un instinto o un impulso, al que llamó voluntad de vida . Sin embargo, al final la muerte disuelve al individuo y, con él, todos los miedos, dolores y deseos. Schopenhauer ve la muerte como una "gran oportunidad de no ser más yo". [37] : 524  Sin embargo, nuestra esencia interior no se destruye, ya que somos una manifestación de la Voluntad universal . [58]

David Benatar no sólo tiene una visión negativa sobre el nacer, sino también sobre el dejar de existir. Aunque es perjudicial para nosotros llegar a existir, una vez que existimos tenemos interés en seguir existiendo. Tenemos planes para el futuro; queremos alcanzar nuestras metas; Puede haber algunos bienes futuros de los que podríamos beneficiarnos, si continuamos existiendo. Pero la muerte nos aniquila; robándonos así nuestro futuro y la posibilidad de realizar nuestros planes. [11] [9] [47]

Crítica

Las críticas de Plümacher a Schopenhauer

Olga Plümacher critica el sistema de Schopenhauer por diversos puntos. Según Schopenhauer, una persona individual es en sí misma una manifestación de la Voluntad . Pero si ese es el caso, entonces la negación de la Voluntad es también una ilusión, ya que si fuera genuina, provocaría el fin del mundo. Además, observa que para Schopenhauer la no existencia del mundo es preferible a su existencia. Sin embargo, esta no es una afirmación absoluta (es decir, dice que el mundo es el peor), sino una afirmación comparativa (es decir, dice que es peor que otra cosa). [7]

Contra la afirmación de que los placeres son siempre negativos

Una afirmación que suelen hacer los pesimistas es que los placeres son de naturaleza negativa: son meras satisfacciones de deseos o eliminación de dolores. Algunos se oponen a esto proporcionando contraejemplos intuitivos, en los que estamos inmersos en algo placentero que parece añadir algún placer genuino por encima del estado neutral de tranquilidad. [30] Esta objeción se puede presentar así: [31] : 122 

Imagina que estoy disfrutando del estado de estar hidratado, lleno y abrigado. Entonces alguien me ofrece un pequeño bombón de chocolate y disfruto mucho del delicioso sabor del chocolate negro. ¿Por qué no siento ahora más placer que antes (...)?

La objeción aquí es que podemos introspeccionar claramente que sentimos algo añadido a nuestra experiencia, no que simplemente ya no sentimos dolor, aburrimiento o deseo. Estas experiencias incluyen sorpresas agradables, despertarse de buen humor, saborear comidas deliciosas, anticipar algo bueno que probablemente nos sucederá a nosotros y a otros. [30] [4]

La respuesta a estas objeciones provenientes de contraejemplos puede ser la siguiente. Por lo general, no nos concentramos lo suficiente en nuestro estado actual como para notar todas las perturbaciones (descontento). Es probable que hubiéramos notado algunas perturbaciones si hubiéramos prestado suficiente atención, incluso en situaciones en las que creemos que experimentamos un placer genuino. Por lo tanto, es al menos plausible que estos estados aparentemente positivos tengan varias imperfecciones y, de hecho, no estamos tranquilos; y, por tanto, estamos por debajo del estado neutral hedónico. [30]

Influencia fuera de la filosofía

televisión y cine

El personaje de Rust Cohle en la primera temporada de la serie de televisión True Detective se caracteriza por expresar una cosmovisión filosóficamente pesimista; [59] [60] el creador de la serie se inspiró en las obras de Thomas Ligotti , Emil Cioran , Eugene Thacker y David Benatar al crear el personaje. [61]

Literatura

Ver también

Referencias

Notas

Citas

  1. ^ abcd Dienstag, Joshua Foa (2009). Pesimismo: Filosofía, Ética, Espíritu . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-14112-1.
  2. ^ "Etimología, origen y significado del pesimismo". etimonline . Consultado el 18 de septiembre de 2023 .
  3. ^ ab Sully, James (1877). Pesimismo: una historia y una crítica. Londres: Henry S. King & Co.
  4. ^ abcde Simmons, Byron (2021). "Mil placeres no valen un solo dolor: el argumento de compensación del pesimismo de Schopenhauer". Revista Europea de Filosofía . 29 (1): 120-136. doi :10.1111/ejop.12561. S2CID  225685721.
  5. ^ abcdefghijkl Beiser, Frederick C. (2016). Weltschmerz: pesimismo en la filosofía alemana, 1860-1900. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-876871-5. OCLC  929590292.
  6. ^ Prescott, Paul (2012). "Qué es el pesimismo" (PDF) . Revista de investigaciones filosóficas . 37 : 337–356. doi : 10.5840/jpr20123716.
  7. ^ abcd Janaway, Christopher (2021). "¿Peor que el mejor pesimismo posible? La crítica de Olga Plümacher a Schopenhauer". Revista británica de historia de la filosofía . 30 (2): 211–230. doi : 10.1080/09608788.2021.1881441 . S2CID  233897050.
  8. ^ Moya, Ignacio L. (2023). La extinción humana en la tradición pesimista (tesis doctoral). La Universidad de Western Ontario.
  9. ^ abcdefghijklmnopq Benatar, David (2017). La situación humana: una guía sincera sobre las preguntas más importantes de la vida . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-063381-3.
  10. ^ ab Baumeister, Roy F.; Bratslavsky, Ellen; Finkenauer, Catrín; Vohs, Kathleen D. (2001). "Lo malo es más fuerte que lo bueno" (PDF) . Revista de Psicología General . 5 (4): 323–370. doi :10.1037/1089-2680.5.4.323. S2CID  262038677.
  11. ^ abcdefghijk Benatar, David (2006). Mejor no haberlo sido nunca: el daño de nacer . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0199296422.
  12. ^ abc Hassan, Patrick (2021). "El esfuerzo como sufrimiento: el argumento a priori a favor del pesimismo de Schopenhauer" (PDF) . Filosofía . 49 (4): 1487-1505. doi :10.1007/s11406-020-00316-0. S2CID  234157970.
  13. ^ Hassan, Patricio (2021). "Individuo versus mundo en el pesimismo de Schopenhauer". La Revista de Filosofía del Sur . 59 (2): 122-152. doi :10.1111/sjp.12401. S2CID  234303325.
  14. ^ ab Cooper, David E. "El budismo como pesimismo". Revista de Filosofías del Mundo . 6 (2): 1–16. eISSN  2474-1795.
  15. ^ abcdefghi Coates, Ken (2016). Antinatalismo: filosofía rechazadora desde el budismo hasta Benatar. Publicación de diseño de primera edición. ISBN 978-1506-902-40-1.
  16. ^ ab Ligotti, Thomas (2011). La conspiración contra la raza humana: un invento del horror . Nueva York: Hippocampus Press. ISBN 978-0-9844802-7-2. OCLC  805656473.
  17. ^ Eclesiastés 1:1–9
  18. ^ Eclesiastés 2:13-17
  19. ^ Eclesiastés 4:1–3
  20. ^ Hutin, Serge (1978) [1958]. "Capítulo 2: Misère de l'homme". Los Gnósticos . ¿Qué dices-je? (en francés) (4ª ed.). París: Prensas Universitarias de Francia . OCLC  9258403.
  21. ^ ab Laërtius, Diógenes (2018). Las vidas y opiniones de filósofos eminentes. Traducido por Yonge, Charles Duke . Proyecto Gutenberg .
  22. ^ abcd van der Lugt, Mara (2021). Asuntos oscuros: el pesimismo y el problema del sufrimiento . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-20662-2.
  23. ^ ab Magee, Bryan (1983). La Filosofía de Schopenhauer . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-823722-7.
  24. ^ ab Young, Julián (2005). Schopenhauer . Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-33347-4.
  25. ^ Janaway, Christopher (2018). "Schopenhauer sobre la falta de objetivo de la voluntad". Revista británica de historia de la filosofía . 26 (2): 331–347. doi :10.1080/09608788.2017.1393619.
  26. ^ abc Simmons, Byron (2024). "El pesimismo de Schopenhauer". En Bather Woods, David; Stoll, Timoteo (eds.). La mente schopenhaueriana . Oxon: Routledge. págs. 282–296. ISBN 9780367501532.
  27. ^ abcdef Wicks, Robert (2021). "Arturo Schopenhauer". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2021).
  28. ^ Dhammacakkappavattana Sutta, traducido de la versión pali por Bhikkhu Bodhi .
  29. ^ Platón (2004). Reeve, CDC (ed.). República . Hackett Publishing Company, Inc. ISBN 978-0872207363.
  30. ^ abcdef Knutsson, Simon (2022), La tranquilidad como techo hedónico
  31. ^ ab O'Keefe, Tim (2010). Epicureísmo . Perspicacia. ISBN 9781317492566.
  32. ^ ab Metzinger, Thomas (2017). "Sufrimiento" (PDF) . En Almqvist, Kurt; Haag, Anders (eds.). El Retorno de la Conciencia . Estocolmo: Fundación Axel y Margaret Ax:son Johnson. págs. 237–262. ISBN 978-91-89672-90-1.
  33. ^ ab Fox, Joshua Isaac (2022). "¿Acepta Schopenhauer algún placer positivo?". Revista europea de filosofía : 1–12. doi : 10.1111/ejop.12830 .
  34. ^ Gloor, Lukas (2017), Tranquilismo, Centro de riesgo a largo plazo
  35. ^ Vinding, Magnus (2022), Un argumento fenomenológico contra una contraparte positiva del sufrimiento
  36. ^ Shriver, Adam J. (2014). "Las contribuciones asimétricas del placer y el dolor al bienestar animal". Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics . 23 (2): 152-162. doi :10.1017/S0963180113000686.
  37. ^ abcdef Schopenhauer, Arthur (2018) [1844]. Welchman, Alistair; Janaway, Christopher; normando, Judith (eds.). El mundo como voluntad y representación . vol. 2. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/9780511843112. ISBN 978-0-521-87034-4.
  38. ^ Bañista Woods, David (2022). "La interpretación estándar del argumento de compensación del pesimismo de Schopenhauer: una variante no estándar". Revista Europea de Filosofía . 30 (3): 961–976. doi :10.1111/ejop.12699.
  39. ^ abcdefghij Cabrera, Julio (2019). Malestar e impedimento moral: la situación humana, la bioética radical y la procreación. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. ISBN 978-1-5275-1803-2. OCLC  1078636651.
  40. ^ Schopenhauer, Arturo (2000). Parerga y Paralipomena: breves ensayos filosóficos. Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 292.ISBN 978-0-19-924221-4.
  41. ^ Janaway, Christopher (1999). "El pesimismo de Schopenhauer". En Janaway, Christopher (ed.). El compañero de Cambridge de Schopenhauer . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 318–343. doi :10.1017/CCOL0521621062.011. ISBN 978-0521621069.
  42. ^ abcdefg Schopenhauer, Arthur (2010) [1818]. Welchman, Alistair; Janaway, Christopher; normando, Judith (eds.). El mundo como voluntad y representación . vol. 1. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/CBO9780511780943. ISBN 978-0-521-87184-6.
  43. ^ ab Zapffe, Peter Wessel (2004) [1933]. "El último Mesías". Filosofía ahora . No. 45. Traducido por Tangenes, Gisle R. págs. 35–39. ISSN  0961-5970.
  44. ^ Schopenhauer, Arthur (2015) [1851]. Roehr, Sabina; Janaway, Christopher (eds.). Parerga y Paralipomena: Volumen 2: Ensayos filosóficos breves . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0521871853.
  45. ^ Vinding, Magnus (2016). "El especismo de dejar la naturaleza en paz y el argumento teórico a favor del" antinatalismo de la vida silvestre"". Apeiron . 8 : 169–183.
  46. ^ Raal, Ludwig (2022). Mejor nunca haber estado en la naturaleza: un caso a favor del antinatalismo débil de la vida silvestre (tesis de maestría en Filosofía). Universidad Stellenbosch. hdl :10019.1/124595.
  47. ^ ABCDE Cholbi, Michael (2021). "Schopenhauer, el suicidio y el pesimismo contemporáneo". En Hassan, Patrick (ed.). La Filosofía Moral de Schopenhauer . Nueva York: Routledge. págs. 141-159. doi :10.4324/9781003090953-8. ISBN 978-0367547721.
  48. ^ Schopenhauer, Arturo (1913). "Sobre el suicidio". Estudios de pesimismo. Traducido por Saunders, Thomas Bailey. Londres: George Allen & Company. pag. 43.
  49. ^ Benatar, David (2020). "El suicidio es a veces racional y moralmente defendible". En Cholbi, Michael; Timmerman, Travis (eds.). Explorando la filosofía de la muerte y el morir: perspectivas clásicas y contemporáneas . Nueva York: Routledge. ISBN 9781138393585.
  50. ^ Hwang, Jiwoon (2017). "Por qué siempre es mejor dejar de existir". Revista Electrónica SSRN . doi :10.2139/ssrn.3184600.
  51. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Hartmann, Karl Robert Eduard von"  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  52. ^ ab Grace Neal Dolson (1920). "Hartmann, Karl Robert Édouard von"  . En Rines, George Edwin (ed.). Enciclopedia Americana .
  53. ^ Pedatella, Stefan (marzo de 2009). "Imágenes de depredación animal en el Dialogo della Natura e di un Islandese de Giacomo Leopardi". Cultura italiana . 27 (1): 25–42. doi :10.1179/155909009X401665. ISSN  0161-4622. S2CID  159793645.
  54. ^ Becker, Ernesto (2007). La negación de la muerte . Prensa Libre. págs. 282–283. ISBN 978-1-4165-9034-7.
  55. ^ Darwin, Charles (1958). Barlow, Nora (ed.). La autobiografía de Charles Darwin . Londres: Collins. pag. 90.
  56. ^ Horta, Óscar (2015). "El problema del mal en la naturaleza: bases evolutivas de la prevalencia del desvalor". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (1): 17–32. doi : 10.7358/rela-2015-001-hort . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
  57. ^ abc Dawkins, Richard (1995). River Out of Eden: una visión darwiniana de la vida . Londres: Orion Publishing Group. ISBN 978-0-297-81540-2.
  58. ^ Janaway, Christopher (2022). "La consoladora visión de la muerte de Schopenhauer". Ensayos sobre Schopenhauer y Nietzsche: los valores y la voluntad de vida . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 116 – C6.P52. doi :10.1093/oso/9780198865575.003.0007. ISBN 9780198865575.
  59. ^ Parches, Matt (28 de febrero de 2014). "Pregúntele a un filósofo: ¿Qué pasa con Rust Cohle de True Detective?". Buitre . Consultado el 6 de diciembre de 2022 .
  60. ^ Janning, finlandés (diciembre de 2014). "True Detective: ¿pesimismo, budismo o filosofía?" (PDF) . Revista de Filosofía de la Vida . 4 (4): 121–141.
  61. ^ Calia, Michael (2 de febrero de 2014). "El escritor Nic Pizzolatto sobre Thomas Ligotti y los extraños secretos de 'True Detective'". WSJ . Consultado el 31 de mayo de 2020 .
  62. ^ Kvas, Kornelije (2019). Los límites del realismo en la literatura mundial . Lanham, Boulder, Nueva York, Londres: Lexington Books. pag. 131.ISBN 978-1-7936-0910-6.

Bibliografía

literatura primaria

Libros

Ensayos

Papeles academicos

literatura secundaria

Libros

Capítulos de libros

Papeles academicos

enlaces externos