stringtranslate.com

Autenticidad (filosofía)

Autenticidad artística: el saxofonista Johnny Hodges trabajando, tocando jazz. El filósofo Jean-Paul Sartre decía que la música jazz representa la libertad artística y la autenticidad personal. [1] [ se necesita una mejor fuente ]

La autenticidad es un concepto de personalidad en los campos de la psicología, la psicoterapia existencial , la filosofía existencialista y la estética . En el existencialismo, la autenticidad es el grado en que las acciones de una persona son congruentes con sus valores y deseos, a pesar de las presiones externas para la conformidad social. El yo consciente acepta la condición de Geworfenheit , de haber sido arrojado a un mundo absurdo (sin valores ni significado) que no ha creado él mismo, encontrándose así con fuerzas e influencias externas diferentes y distintas del Yo . [2] La falta de autenticidad de una persona se considera mala fe en el trato con otras personas y consigo mismo; así, la autenticidad está en la instrucción del Oráculo de Delfos : “ Conócete a ti mismo ”. [3] Respecto a la autenticidad en el arte , los filósofos Jean Paul Sartre y Theodor Adorno mantuvieron puntos de vista y opiniones opuestos sobre el jazz , un género de la música estadounidense; Sartre dijo que el jazz es auténtico y Adorno dijo que el jazz no es auténtico. Muchas subculturas musicales requieren autenticidad artística, no sea que la comunidad considere que un artista es un farsante por carecer de autenticidad (creativa, musical o personal); [4] la autenticidad artística es parte integral de muchos géneros musicales, incluidos, entre otros, géneros de rock (como punk rock y heavy metal ), música de club (como house y techno ) y hip-hop . [5]

En el siglo XVIII, los filósofos románticos recomendaron la intuición , la emoción y la conexión con la naturaleza como contrapesos necesarios al intelectualismo del Siglo de las Luces . [6] [ se necesita aclaración ] En el siglo XX, las preocupaciones angloamericanas por la autenticidad se centraron en los escritos de filósofos existencialistas cuya lengua materna no era el inglés; por ello, la traducción fiel, verdadera y exacta del término existencialismo fue muy debatida, para lo cual el filósofo Walter Kaufmann armó un canon de filósofos existencialistas. El canon de Kaufmann incluye al danés Søren Kierkegaard (1813–1855), al alemán Martin Heidegger (1889–1976) y al francés Jean-Paul Sartre (1905–1980). Para estos existencialistas, el Yo consciente acepta la existencia (ser y vivir) en un mundo absurdo y materialista caracterizado por fuerzas externas, por ejemplo Geworfenheit (Arrojamiento), e influencias intelectuales diferentes y distintas del Yo .

La autenticidad personal se exhibe en cómo una persona actúa y cambia en respuesta a las influencias del mundo externo sobre sí mismo. Entre los artistas, la autenticidad en el arte describe una obra de arte fiel a los valores del artista. [7] En el campo de la psicología, la autenticidad identifica a una persona que vive la vida de acuerdo con su verdadero Yo y sus valores personales en lugar de según las demandas externas de la sociedad, como las convenciones sociales , el parentesco y el deber . [8]

Para identificar, describir y definir la autenticidad , filósofos existencialistas como Kierkegaard , Nietzsche y Martin Heidegger investigaron el significado existencial y ontológico de las construcciones sociales que componen las normas de la sociedad. Para un periodista, no aceptar ciegamente las normas sociales contribuye a producir un reportaje intelectualmente auténtico, logrado cuando el reportero elige ser fiel a su ética profesional y sus valores personales. Sin embargo, en la praxis del periodismo, la autenticidad del reportero (profesional y personal) se contradice continuamente con los requisitos comerciales de las publicaciones corporativas. [9]

Perspectivas existenciales

Søren Kierkegaard

Según Kierkegaard, la autenticidad personal depende de que una persona encuentre una fe auténtica y, al hacerlo, sea fiel a sí misma. [ se necesita aclaración ] Los compromisos morales inherentes a las ideologías de la sociedad burguesa y el cristianismo desafían la integridad personal de una persona que busca vivir una vida auténtica determinada por uno mismo. [10] Una sociedad de cultura de masas [ definición necesaria ] disminuye la importancia de la individualidad personal, mediante la “nivelación” social a través de medios de comunicación que proporcionan a las personas creencias y opiniones construidas por alguien que no son ellos mismos. Una persona puede alcanzar una fe auténtica enfrentando la realidad y eligiendo vivir de acuerdo con los hechos del mundo material, [ dudoso ] o puede negar la fe auténtica aceptando pasivamente la fe religiosa. [10] La filosofía de Kierkegaard muestra que la autenticidad personal es una elección personal basada en la experiencia del mundo real; [10] en La práctica del cristianismo (1850), Kierkegaard escribió:

Por lo tanto, es un riesgo predicar, porque cuando subo a ese lugar santo, ya sea que la iglesia esté llena o casi vacía, ya sea que yo mismo sea consciente de ello o no, tengo un oyente más de los que puedo tener. visto, un oyente invisible, Dios en el cielo, a quien ciertamente no puedo ver, pero que verdaderamente puede verme... ¡En verdad, predicar es un riesgo! La mayoría de la gente, sin duda, tiene la idea de que subir al escenario como actor para aventurarse en el peligro de tener todas las miradas puestas en uno requiere valentía. Sin embargo, en cierto sentido, este peligro, como todo lo que ocurre en el escenario, es una ilusión porque el actor, por supuesto, está personalmente fuera de todo ello; su tarea es precisamente engañar, disimular, representar a otro y reproducir fielmente las palabras de otro. Por otro lado, el proclamador de la verdad cristiana avanza hacia un lugar donde, aunque los ojos de todos no estén fijos en él, sí lo está el ojo de alguien omnisciente. Su tarea es: ser él mismo, y en un ambiente, la casa de Dios, que, todos los ojos y oídos, sólo exige de él una cosa: que sea él mismo, que sea verdadero. Que sea preciso, es decir, que él mismo sea lo que proclama [ser], o al menos se esfuerce por serlo, o al menos sea lo suficientemente honesto como para confesar, sobre sí mismo, que no es eso. ... ¡Qué riesgo es ser el Yo que predica, el que habla, un Yo que, predicando y predicando, se compromete incondicionalmente, muestra su vida para que, si es posible, se pueda mirar directamente a su alma! ser este yo , ¡eso es arriesgado!

—  Søren Kierkegaard, Práctica del cristianismo (1850) págs. 234-235

Friedrich Nietzsche

La autenticidad personal se puede lograr sin religión, lo que requiere aceptar virtudes predeterminadas (valoraciones eternas) como incuestionablemente verdaderas. Al vivir auténticamente, una persona se eleva por encima de la cultura de masas para trascender los límites de la moralidad convencional, determinando así personalmente qué es y qué no es bueno y malo , sin las virtudes predeterminadas de conformidad “por las cuales tenemos nuestros abuelos en estima”. Una vida auténtica se logra evitando la “moral de animal pastoril”. [11] “Estar solo [es ser] lo suficientemente fuerte y original como para iniciar estimaciones de valor opuestas, para transvaluar e invertir 'valoraciones eternas'”. [11] Las perspectivas existenciales de Kierkegaard y Nietzsche son comunes a “las responsabilidades que asignan al individuo de tomar parte activa en la configuración de sus creencias y luego estar dispuesto a actuar de acuerdo con esas creencias”. [10]

Jean-Paul Sartre

Es difícil describir la autenticidad de manera inteligible. Una posibilidad es, en cambio, describir el espacio negativo que rodea la condición de no ser auténtico dando ejemplos. [12] Con ese fin, las novelas de Jean-Paul Sartre hacen que la autenticidad sea conceptualmente inteligible a través de las historias de personajes antiheroicos , personas que basan sus acciones en presiones psicológicas externas, como la presión social para parecer de cierto tipo. de persona; la presión para adoptar una determinada forma de vida; y la presión para prostituir la integridad personal (valores morales y estándares estéticos) a cambio de la comodidad (física, mental y moral) de la conformidad social . El novelista Sartre explica la filosofía existencial a través de personajes que no entienden sus razones para actuar como lo hacen: personas que ignoran hechos cruciales sobre sus propias vidas para evitar aprender que son una persona no auténtica con una identidad definida desde fuera de sí mismo.

La libertad absoluta es la experiencia vertiginosa necesaria para ser auténtico, pero esa libertad puede ser tan desagradable que impulse a las personas a elegir una vida no auténtica. Como aspecto de la autenticidad, la libertad absoluta determina la relación de una persona con el mundo real, una relación que no se basa ni está determinada por un sistema de valores o una ideología. De esta manera, la autenticidad se conecta con la creatividad, y la voluntad de actuar debe nacer del actor. En ese sentido, Heidegger habla de libertad absoluta como modos de vida determinados por la elección personal. Sartre identificó, describió y explicó qué es una existencia no auténtica, no para definir qué es un modo de vida auténtico. [13]

Erich Fromm

Erich Fromm propuso una definición muy diferente de autenticidad a mediados del siglo XX. [14] Consideró que el comportamiento de cualquier tipo, incluso el que está totalmente de acuerdo con las costumbres sociales , es auténtico si resulta de la comprensión y aprobación personal de sus impulsos y orígenes, en lugar de simplemente de la conformidad con la sabiduría recibida de la sociedad. Por lo tanto, un auténtico frommeano puede comportarse consistentemente de acuerdo con las normas culturales, si esas normas parecen apropiadas, en lugar de hacerlo simplemente por el interés de ajustarse a las normas actuales. Por tanto, Fromm considera que la autenticidad es un resultado positivo de una motivación ilustrada e informada, más que un resultado negativo del rechazo de las expectativas de los demás. Describió esta última condición –el impulso principalmente por escapar de las restricciones externas tipificadas por la "libertad absoluta" de Sartre- como "la ilusión de la individualidad", [15] en contraposición a la individualidad genuina que resulta de una vida auténtica.

Subcultura musical

La subcultura punk rock descarta y excluye a los farsantes que se considera que no comprenden, respetan o viven el sistema de valores de la subcultura.

Algunos géneros de música rock, especialmente las subculturas del punk y el heavy metal , exigen una gran dosis de autenticidad artística por parte de sus músicos y fans, y critican y excluyen a músicos, compositores y bandas que consideran farsantes , insuficientemente auténticos o no auténticos como artistas. [4] Un farsante es un artista o una banda musical que copia la vestimenta, el estilo de habla y las costumbres de la subcultura, pero es excluido por no comprender la filosofía artística, no comprender la sociología y no comprender el sistema de valores. de la subcultura; hablar lo que se dice, sin seguir el camino. [dieciséis]

La autenticidad de un artista tiene tres bases: (I) dedicación a largo plazo a la escena musical; (II) conocimiento histórico de la subcultura; y (III) integridad personal (voz interior) para correctas elecciones artísticas. [17] En un extremo del género heavy metal, existe el subgénero del black metal cuyos seguidores valoran por encima de todo la autenticidad artística, la sinceridad emocional y la extremidad de expresión. Los artistas de black metal profesan enfáticamente que las actuaciones de black metal no son para entretenimiento o espectáculo, sino que la expresión extrema de tales actuaciones es una expresión ritual , lograda a través de la trascendencia del cuerpo y del yo. [18] A la luz de tales sistemas de valor moral en las artes, una banda de clase trabajadora, al aceptar un contrato de grabación formal, podría parecer vendida dentro de las comunidades de heavy metal y punk rock. [5] La académica Deena Weinstein dijo que “El código de autenticidad, que es fundamental para la subcultura del heavy metal , se demuestra de muchas maneras”, como por ejemplo mediante la ropa, una voz emotiva y la sustancia temática de las canciones. [dieciséis]

Crítica

El filósofo Jacob Golomb sostiene que la autenticidad existencial es una forma de vida incompatible con un sistema de valores morales que abarque a todas las personas. [19] [ se necesita más explicación ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Libro, Ryan (22 de octubre de 2014). "Jean-Paul Sartre, el existencialismo y la música que lo vive: The Doors, Pink Floyd y... ¿Drake?". Los tiempos de la música .
  2. ^ Varga, Somogía; Guignon, Charles (2020), "Authenticity", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2020), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 15 de julio de 2022
  3. ^
    • Childers, J.; Hentzi, G., eds. (1995). Diccionario Columbia de crítica literaria y cultural moderna . pag. 103.
    • Abulof, Uriel (1 de diciembre de 2017). "¡Sé tú mismo! ¿Cómo no soy yo mismo?". Sociedad . 54 (6): 530–532. doi :10.1007/s12115-017-0183-0. ISSN  0147-2011. S2CID  148897359.
  4. ^ ab Leung, Godfre (10 de abril de 2006). "De regreso a casa. Hacia una música pop post-género: Mis lugares oscuros de las personalidades de la televisión". Cultura Independiente . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2008 . Consultado el 30 de julio de 2012 .
  5. ^ ab Barker, Hugh; Taylor, Yuval (2007). Fingir: la búsqueda de la autenticidad en la música popular . Nueva York: WW Norton and Co.
  6. ^ James., Engell (1980). Imaginación creativa . Cambridge: HUP. ISBN 9780674333253. OCLC  935280039.
  7. ^ Graeyk, Theodore (2009). "Autenticidad y Arte". En Davies, Stephen; Higgins, Kathleen Marie; Hopkins, Robert; Stecker, Robert; Cooper, David E. (eds.). Un compañero de la estética .
  8. ^
    • Madera, AM; Linley, Pensilvania; Maltby, J.; Baliousis, M.; José, S. (2008). "La personalidad auténtica: una conceptualización teórica y empírica y el desarrollo de la escala de autenticidad"" (PDF) . Journal of Counseling Psychology . 55 (3): 385–399. doi :10.1037/0022-0167.55.3.385. S2CID  31706489 Archivado desde el original (PDF) el 17 de julio de 2011..
    • "Vida auténtica". Glosario de términos de psicología . Universidad de Athabasca. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2018.
    • "Psicología Existencial". Universidad del Este de Illinois. Archivado desde el original el 3 de junio de 2012.
  9. ^ Merril, JC (1995). Periodismo existencial (edición revisada). Prensa de la Universidad Estatal de Iowa.
  10. ^ abcd Holt, Kristoffer (2012). "¿Periodismo auténtico? Una discusión crítica sobre la autenticidad existencial en la ética del periodismo". Revista de ética de los medios de comunicación . 27 : 2–14. doi :10.1080/08900523.2012.636244. S2CID  144742280.
  11. ^ ab Nietzsche, FW (1997). Más allá del bien y del mal: Preludio de una filosofía del futuro . Traducido por Zimmern, H. Mineola, Nueva York: Dover.
  12. ^ Golomb, Jacob (1995). En busca de la autenticidad . Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-11946-7.
  13. ^ Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). De Platón a Derrida . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 978-0-13-158591-1.
  14. ^ Fromm, Erich (1941). Escape de la libertad . Farrar y Rinehart.
  15. ^ Fromm, Erich (1942). "Libertad y Democracia". Miedo a la libertad . Londres: Routledge y Kegan Paul.
  16. ^ ab Weinstein, Deena (2009). Heavy Metal: la música y su subcultura . Prensa Da Capo. pag. 46.
  17. ^ Larsson, Susanna (2013). "Me golpeo la cabeza. Luego existo: construyendo autenticidad individual y social en la subcultura del heavy metal". Joven . 21 (1): 95-110. doi : 10.1177/1103308812467673 . S2CID  146554112.
  18. ^ Olson, Benjamin Hedge (mayo de 2008). Soy los magos negros: multiplicidad, misticismo e identidad en la música y la cultura del black metal. pag. 47 (Tesis de Maestría en Artes). Universidad Estatal de Bowling Green. Archivado desde el original (PDF) el 11 de abril de 2020.
  19. ^ Golomb, Jacob (1995). En busca de la autenticidad: de Kierkegaard a Camus . Londres: Routledge.

Otras lecturas