Al ser el diezmo un impuesto sobre la producción agrícola, la situación económica de la universidad estuvo fuertemente influida por las crisis agrarias que se producían regularmente.
[18] Durante los siglos XIII y XIV se fueron creando nuevas cátedras, especialmente en Derecho.
El espaldarazo final le llegó en el año 1255 con la bula del papa Alejandro IV, que le otorgó la licentia ubique docendi, con la que se reconocía la validez de los grados otorgados por la Universidad de Salamanca en todo el mundo.
Las clases se impartían en latín,[b] lo que facilitaba la movilidad internacional de profesores y estudiantes al ser una lengua utilizada en toda Europa.
En las Escuelas Menores se impartían las enseñanzas que daban acceso al título de Bachiller.
En el tránsito del siglo XV al XVI, la Universidad de Salamanca se convirtió en el referente nacional.
Hasta el siglo XVII fue vista como la universidad más prestigiosa, afamada e influyente de España, por contar con la mayor variedad de enseñanzas, las mejores dotaciones físicas y humanas y el alumnado más internacional.
A pesar del carácter jurídico de la Universidad, desde finales del siglo XV también se incorporó al movimiento humanista, aunque relativamente ensombrecida en este terreno por la entonces recién creada Universidad de Alcalá.
También tuvo Salamanca en esa época las que probablemente fueron las primeras alumnas universitarias del mundo: Beatriz Galindo y Luisa de Medrano.
En el siglo XVII, el carácter humanístico fue abandonado y se produjo una relativa decadencia.
Se daría todo el apoyo al desarrollo de la Medicina, la Física, las Matemáticas y las letras clásicas.
Esos libros se recuperaron entre el equipaje del rey José tras la batalla de Vitoria (1813).
Desde 1951, el ministro de Educación Nacional Joaquín Ruiz-Giménez intentó reducir en cierta medida el grado de control político ejercido por el Gobierno sobre las universidades, abrir la universidad española a Europa y otorgar cierta autonomía a los centros.
[33] A pesar de todo, en esta época se dio un renacimiento de la Universidad con un grupo de profesores notables, entre los que se cuentan el rector Antonio Tovar, el exrector Ramos Loscertales y los profesores Guillermo Arce, Miguel Artola, Norberto Cuesta, García Blanco, Maluquer, Ruiz-Giménez, Granjel, Tierno Galván, Zamora Vicente y muchos otros.
[36] Entre 1955 y 1965, la matrícula de alumnos extranjeros se triplicó, registrándose posteriormente un ligero descenso hasta 1970.
[46] La clasificación universitaria elaborada por el diario El Mundo y el QS World University Ranking la consideran la mejor universidad española en los estudios de filología hispánica e inglesa.
Los estudios de doctorado referidos a enseñanzas técnicas suponen un 6 % del total.
[50] En el Parque Científico de Salamanca colaboran con la Universidad empresas dedicadas principalmente a la biotecnología, consultoría, servicios profesionales, telecomunicaciones, investigación tecnológica, ingeniería e informática.
[47][48][53] El QS World University Ranking, el Ranking Mundial de Universidades en la Web del CSIC y la clasificación nacional elaborada anualmente por el diario El Mundo la sitúan entre las quince mejores universidades de España.
El edificio más emblemático de la Universidad es el conocido como Escuelas Mayores, que se comenzó a construir en 1411.
La fachada, ya del siglo XVI, su elemento más conocido, está dividida en tres cuerpos.
Luego fue propiamente un hospital (en el sentido moderno del término) donde se impartían las clases de medicina.
El rector, cuyo mandato duraba un año, podía ser (hasta finales del siglo XVIII) un estudiante elegido por los miembros de la corporación, si bien la concesión de los grados académicos correspondía a autoridades como el maestrescuela o el canciller.
Los estudiantes acudían a las clases con un traje talar y un birrete (uniforme procedente de los antecedentes como escuela diocesana).
A la mañana siguiente entraba el tribunal, así como cualquier otro doctor que quisiera intervenir, y se sentaba en los bancos de alrededor.
Las discusiones eran enconadas, pues se trataba de poner en aprietos al doctorando.
El atuendo del Rector que, con su vara simbólica de autoridad, cierra el cortejo, es completamente negro.
Así, Ciencias Ambientales y Traducción, tras las Escuelas Universitarias, son las primeras en el cortejo.
Las competiciones federadas en las que participa actualmente son: Anteriormente la ADU Salamanca participó en otros deportes federados, como el atletismo femenino, donde consiguió éxitos notables como la Copa de la Reina -principal competición española interclubes en pista cubierta- de 1998.
Tras dos temporadas en la máxima categoría, en 1994 la entidad cedió los derechos federativos del equipo al Club Baloncesto Halcón Viajes.