stringtranslate.com

Religión

La religión es una gama de sistemas socioculturales , que incluyen conductas y prácticas designadas , moral , creencias , cosmovisiones , textos , lugares santificados , profecías , ética u organizaciones , que generalmente relacionan a la humanidad con elementos sobrenaturales , trascendentales y espirituales [ 1] - aunque no existe un consenso académico sobre qué constituye exactamente una religión. [2] [3] Las diferentes religiones pueden contener o no diversos elementos que van desde lo divino , [4] lo sagrado , [5] la fe , [6] y un ser o seres sobrenaturales. [7]

Las prácticas religiosas pueden incluir rituales , sermones , conmemoración o veneración (de deidades o santos ), sacrificios , festivales , fiestas , trances , iniciaciones , servicios matrimoniales y funerarios , meditación , oración , música , arte , danza o servicio público . Las religiones tienen historias y narrativas sagradas , que pueden preservarse en textos , símbolos y lugares sagrados , cuyo principal objetivo es dar significado a la vida . Las religiones pueden contener cuentos simbólicos que pueden intentar explicar el origen de la vida , el universo y otros fenómenos; algunos seguidores creen que se trata de historias reales; otros los consideran un mito . Tradicionalmente, tanto la fe como la razón han sido consideradas fuentes de creencias religiosas. [8]

Se estima que existen 10.000 religiones distintas en todo el mundo, [9] aunque casi todas tienen seguidores relativamente pequeños a nivel regional. Cuatro religiones ( cristianismo , islamismo , hinduismo y budismo ) representan más del 77% de la población mundial, y el 92% del mundo sigue una de esas cuatro religiones o se identifica como no religiosa , [10] lo que significa que las más de 9.000 religiones restantes representan sólo el 8% de la población combinada. El grupo demográfico sin afiliación religiosa incluye aquellos que no se identifican con ninguna religión en particular, ateos y agnósticos , aunque muchos en el grupo demográfico todavía tienen diversas creencias religiosas. [11]

Muchas religiones del mundo también son religiones organizadas , entre las que definitivamente se incluyen las religiones abrahámicas , el cristianismo, el islam y el judaísmo , mientras que otras posiblemente lo sean menos, en particular las religiones populares , las religiones indígenas y algunas religiones orientales . Una parte de la población mundial son miembros de nuevos movimientos religiosos . [12] Los académicos han indicado que la religiosidad global puede estar aumentando debido a que los países religiosos tienen tasas de natalidad generalmente más altas. [13]

El estudio de la religión comprende una amplia variedad de disciplinas académicas, incluidas la teología , la filosofía de la religión , la religión comparada y los estudios científicos sociales. Las teorías de la religión ofrecen diversas explicaciones de sus orígenes y funcionamiento, incluidos los fundamentos ontológicos del ser y las creencias religiosas. [14]

Etimología e historia del concepto.

Buda , Laozi y Confucio (fundadores del budismo , el taoísmo (daoísmo) y el confucianismo ) en una pintura de la dinastía Ming

Etimología

El término religión proviene tanto del francés antiguo como del anglo-normando (1200 d.C. ) y significa respeto por el sentido del derecho, la obligación moral, la santidad, lo sagrado, la reverencia por los dioses. [15] [16] En última instancia, se deriva de la palabra latina religiō . Según el filósofo romano Cicerón , religiō proviene de relegere : re (que significa "otra vez") + lego (que significa "leer"), donde lego tiene el sentido de "repasar", "elegir" o "considerar cuidadosamente". Por el contrario, algunos eruditos modernos como Tom Harpur y Joseph Campbell han argumentado que religiō se deriva de religare : re (que significa "otra vez") + ligare ("unir" o "conectar"), que San Agustín destacó después de la interpretación dada por Lactancio en Divinae Institutiones , IV, 28. [17] [18] El uso medieval se alterna con el orden al designar comunidades vinculadas como las de órdenes monásticas : "oímos hablar de la 'religión' del Toisón de Oro , de un caballero 'de la religión de Avys '". [19]

religión

En la antigüedad clásica, religiō significaba en términos generales escrupulosidad , sentido del derecho , obligación moral o deber hacia cualquier cosa. [20] En el mundo antiguo y medieval, la raíz etimológica latina religiō se entendía como una virtud individual de adoración en contextos mundanos; nunca como doctrina , práctica o fuente real de conocimiento . [21] [22] En general, religiō se refería a amplias obligaciones sociales hacia cualquier cosa, incluida la familia, los vecinos, los gobernantes e incluso hacia Dios . [23] Los antiguos romanos usaban Religiō con mayor frecuencia no en el contexto de una relación con los dioses, sino como una variedad de emociones generales que surgían de una mayor atención en cualquier contexto mundano, como vacilación , precaución, ansiedad o miedo , como así como sentimientos de estar atado, restringido o inhibido. [24] El término también estaba estrechamente relacionado con otros términos como scrupulus (que significaba "muy precisamente"), y algunos autores romanos relacionaron el término superstitio (que significaba demasiado miedo, ansiedad o vergüenza) con religiō en ocasiones. [24] Cuando religiō llegó al inglés alrededor del año 1200 como religión, adoptó el significado de "vida ligada por votos monásticos" u órdenes monásticas. [19] [23] El concepto compartimentado de religión, donde las cosas religiosas y mundanas estaban separadas, no se utilizó antes del siglo XVI. [23] El concepto de religión se utilizó por primera vez en el siglo XVI para distinguir el dominio de la iglesia y el dominio de las autoridades civiles ; la Paz de Augsburgo marca ese ejemplo, [23] que ha sido descrita por Christian Reus-Smit como "el primer paso en el camino hacia un sistema europeo de estados soberanos ". [25]

El general romano Julio César usó religiō para significar "obligación de juramento" cuando hablaba de que los soldados capturados prestaban juramento a sus captores. [26] El naturalista romano Plinio el Viejo utilizó el término religiō para describir el aparente respeto que los elefantes daban al cielo nocturno . [27] Cicerón usó religiō como relacionado con cultum deorum (adoración a los dioses). [28]

Threskeia

En la antigua Grecia , el término griego threskeia ( θρησκεία ) se tradujo libremente al latín como religiō en la antigüedad tardía . Threskeia se usó escasamente en la Grecia clásica, pero se usó con más frecuencia en los escritos de Josefo en el siglo I d.C. Se usaba en contextos mundanos y podía significar múltiples cosas, desde miedo respetuoso hasta prácticas excesivas o perjudiciales que distraen a los demás y prácticas de culto. A menudo se contrastaba con la palabra griega deisidaimonia , que significaba demasiado miedo. [29]

Historia del concepto de "religión".

La religión es un concepto moderno. [30] El concepto fue inventado recientemente en el idioma inglés y se encuentra en textos del siglo XVII debido a acontecimientos como la escisión de la cristiandad durante la Reforma Protestante y la globalización en la Era de las Exploraciones , que implicó el contacto con numerosas culturas extranjeras con lenguas no europeas. [21] [22] [31] Algunos argumentan que, independientemente de su definición, no es apropiado aplicar el término religión a culturas no occidentales, [32] [33] mientras que algunos seguidores de diversas religiones reprenden el uso de la palabra para describir su propio sistema de creencias. [34]

El concepto de "religión antigua" surge de interpretaciones modernas de una variedad de prácticas que se ajustan a un concepto moderno de religión, influenciado por el discurso cristiano de principios de la modernidad y del siglo XIX. [35] El concepto de religión se formó en los siglos XVI y XVII, [36] [37] a pesar de que los textos sagrados antiguos como la Biblia , el Corán y otros no tenían una palabra o incluso un concepto de religión en los idiomas originales y tampoco los pueblos o culturas en las que se escribieron estos textos sagrados. [38] [39] Por ejemplo, no existe un equivalente preciso de religión en hebreo, y el judaísmo no distingue claramente entre identidades religiosas, nacionales, raciales o étnicas. [40] [41] [42] Uno de sus conceptos centrales es halajá , es decir, el camino o camino que a veces se traduce como ley, que guía la práctica y las creencias religiosas y muchos aspectos de la vida diaria. [43] Aunque las creencias y tradiciones del judaísmo se encuentran en el mundo antiguo, los judíos antiguos veían la identidad judía como una identidad étnica o nacional y no implicaba un sistema de creencias obligatorio ni rituales regulados. [44] En el siglo I d.C., Josefo había utilizado el término griego ioudaismos (judaísmo) como término étnico y no estaba vinculado a conceptos abstractos modernos de religión o un conjunto de creencias. [3] El concepto mismo de "judaísmo" fue inventado por la Iglesia cristiana , [45] y fue en el siglo XIX que los judíos comenzaron a ver su cultura ancestral como una religión análoga al cristianismo. [44] La palabra griega threskeia , que fue utilizada por escritores griegos como Heródoto y Josefo, se encuentra en el Nuevo Testamento . Threskeia a veces se traduce como "religión" en las traducciones actuales, pero el término se entendió como "culto" genérico hasta bien entrado el período medieval . [3] En el Corán, la palabra árabe din a menudo se traduce como religión en las traducciones modernas, pero hasta mediados del siglo XVII los traductores expresaban din como "ley". [3]

La palabra sánscrita dharma , a veces traducida como religión, [46] también significa ley. En todo el sur de Asia clásico , el estudio de la ley consistía en conceptos tales como la penitencia a través de la piedad y las tradiciones ceremoniales y prácticas . Al principio, el Japón medieval tenía una unión similar entre la ley imperial y la ley universal o búdica, pero luego éstas se convirtieron en fuentes independientes de poder. [47] [48]

Aunque las tradiciones, los textos sagrados y las prácticas han existido a lo largo del tiempo, la mayoría de las culturas no se alineaban con las concepciones occidentales de la religión, ya que no separaban la vida cotidiana de lo sagrado. En los siglos XVIII y XIX, los términos budismo, hinduismo, taoísmo, confucianismo y religiones mundiales entraron por primera vez en el idioma inglés. [49] [50] [51] También se pensaba que los nativos americanos no tenían religión y tampoco tenían una palabra para religión en sus idiomas. [50] [52] Nadie se identificaba a sí mismo como hindú o budista u otros términos similares antes del siglo XIX. [53] "Hindú" se ha utilizado históricamente como identificador geográfico, cultural y más tarde religioso para los pueblos indígenas del subcontinente indio . [54] [55] A lo largo de su larga historia, Japón no tuvo ningún concepto de religión ya que no había ninguna palabra japonesa correspondiente, ni nada parecido a su significado, pero cuando los buques de guerra estadounidenses aparecieron frente a las costas de Japón en 1853 y obligaron al gobierno japonés a firmar tratados que exigían, entre otras cosas, la libertad de religión, el país tuvo que lidiar con esta idea. [56] [57]

Según el filólogo Max Müller en el siglo XIX, la raíz de la palabra inglesa religión, el latín religiō , se usaba originalmente para significar únicamente reverencia hacia Dios o los dioses, reflexión cuidadosa sobre las cosas divinas, piedad (que Cicerón derivó en el sentido de diligencia). [58] [59] Müller caracterizó a muchas otras culturas alrededor del mundo, incluidas Egipto, Persia e India, por tener una estructura de poder similar en este momento de la historia. Lo que hoy se llama religión antigua, sólo lo habrían llamado ley. [60]

Definición

Símbolos religiosos de izquierda a derecha, de arriba a abajo: cristianismo , islam , hinduismo , budismo , judaísmo , fe baháʼí , Eckankar , sijismo , jainismo , Wicca , universalismo unitario , sintoísmo , taoísmo , thelema , tenrikyo y zoroastrismo.

Los estudiosos no han logrado ponerse de acuerdo sobre una definición de religión. Existen, sin embargo, dos sistemas generales de definición: el sociológico/funcional y el fenomenológico/filosófico. [61] [62] [63] [64]

occidental moderno

El concepto de religión se originó en la era moderna en Occidente . [33] No se encuentran conceptos paralelos en muchas culturas actuales y pasadas; No existe un término equivalente para religión en muchos idiomas. [3] [23] A los académicos les ha resultado difícil desarrollar una definición consistente, y algunos han renunciado a la posibilidad de una definición. [65] [66] Otros argumentan que, independientemente de su definición, no es apropiado aplicarla a culturas no occidentales. [32] [33]

Un número cada vez mayor de estudiosos ha expresado reservas acerca de definir alguna vez la esencia de la religión. [67] Observan que la forma en que se usa el concepto hoy es una construcción particularmente moderna que no habría sido entendida a lo largo de gran parte de la historia y en muchas culturas fuera de Occidente (o incluso en Occidente hasta después de la Paz de Westfalia ). [68] La Enciclopedia de Religiones MacMillan afirma:

El intento mismo de definir la religión, de encontrar alguna esencia o conjunto de cualidades distintivas o posiblemente únicas que distingan lo religioso del resto de la vida humana, es principalmente una preocupación occidental. El intento es una consecuencia natural de la disposición especulativa, intelectual y científica occidental. También es producto del modo religioso occidental dominante, lo que se llama clima judeocristiano o, más exactamente, la herencia teísta del judaísmo, el cristianismo y el islam. La forma teísta de creencia en esta tradición, incluso cuando está degradada culturalmente, es formativa de la visión dicotómica occidental de la religión. Es decir, la estructura básica del teísmo es esencialmente una distinción entre una deidad trascendente y todo lo demás, entre el creador y su creación, entre Dios y el hombre. [69]

El antropólogo Clifford Geertz definió la religión como:

... sistema de símbolos que actúa para establecer estados de ánimo y motivaciones poderosos, omnipresentes y duraderos en los hombres mediante la formulación de concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con tal aura de factualidad que los estados de ánimo y las motivaciones parecen excepcionalmente realistas. . [70]

Aludiendo quizás al "motivo más profundo" de Tylor, Geertz comentó que:

... tenemos muy poca idea de cómo, en términos empíricos, se logra este milagro en particular. Sólo sabemos que se hace anualmente, semanalmente, diariamente, para algunas personas casi cada hora; y tenemos una enorme literatura etnográfica para demostrarlo. [71]

El teólogo Antoine Vergote tomó el término sobrenatural simplemente para significar cualquier cosa que trascienda los poderes de la naturaleza o la acción humana. También enfatizó la realidad cultural de la religión, que definió como:

... el conjunto de las expresiones lingüísticas, emociones y, acciones y signos que se refieren a un ser sobrenatural o seres sobrenaturales. [7]

Peter Mandaville y Paul James pretendían alejarse de los dualismos modernistas o de las interpretaciones dicotómicas de inmanencia/trascendencia, espiritualidad/materialismo y sacralidad/secularidad. Definen la religión como:

... un sistema relativamente limitado de creencias, símbolos y prácticas que aborda la naturaleza de la existencia, y en el que la comunión con los demás y la alteridad se vive como si asumiera y trascendiera espiritualmente ontologías de tiempo, espacio y encarnación socialmente fundamentadas. y saber. [72]

Según la Enciclopedia de Religiones MacMillan , hay un aspecto experiencial de la religión que se puede encontrar en casi todas las culturas:

... casi todas las culturas conocidas [tienen] una dimensión profunda en las experiencias culturales... hacia algún tipo de ultimidad y trascendencia que proporcionará normas y poder para el resto de la vida. Cuando en una cultura se construyen patrones de comportamiento más o menos distintos en torno a esta dimensión profunda, esta estructura constituye la religión en su forma históricamente reconocible. La religión es la organización de la vida en torno a las dimensiones profundas de la experiencia, variadas en forma, integridad y claridad de acuerdo con la cultura circundante. [73]

Los antropólogos Lyle Steadman y Craig T. Palmer enfatizaron la comunicación de creencias sobrenaturales, definiendo la religión como:

... la aceptación comunicada por parte de individuos de la afirmación “sobrenatural” de otro individuo, una afirmación cuya exactitud no es verificable por los sentidos. [74]

Clásico

Budazhap Shiretorov (Будажап Цыреторов), chamán jefe de la comunidad religiosa Altan Serge (Алтан Сэргэ) en Buriatia

Friedrich Schleiermacher a finales del siglo XVIII definió la religión como das schlechthinnige Abhängigkeitsgefühl , comúnmente traducida como "el sentimiento de dependencia absoluta". [75]

Su contemporáneo Georg Wilhelm Friedrich Hegel no estaba de acuerdo en absoluto y definía la religión como "el Espíritu Divino que toma conciencia de sí mismo a través del espíritu finito". [76] [ se necesita una mejor fuente ]

Edward Burnett Tylor definió la religión en 1871 como "la creencia en seres espirituales". [77] Sostuvo que restringir la definición para que signifique la creencia en una deidad suprema o el juicio después de la muerte o la idolatría , etc., excluiría a muchos pueblos de la categoría de religiosos y, por lo tanto, "tiene el error de identificar la religión más bien con desarrollos particulares". que con el motivo más profundo que los subyace". También sostuvo que la creencia en seres espirituales existe en todas las sociedades conocidas.

En su libro The Varieties of Religion Experience , el psicólogo William James definió la religión como "los sentimientos, actos y experiencias de hombres individuales en su soledad, en la medida en que se perciben a sí mismos en relación con cualquier cosa que consideren divina". [4] Con el término divino, James se refería a "cualquier objeto que sea parecido a un dios , ya sea una deidad concreta o no" [78] al que el individuo se siente impulsado a responder con solemnidad y gravedad. [79]

El sociólogo Émile Durkheim , en su libro fundamental Las formas elementales de la vida religiosa , definió la religión como un "sistema unificado de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas". [5] Por cosas sagradas se refería a cosas "apartadas y prohibidas: creencias y prácticas que unen en una sola comunidad moral llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas". Sin embargo, las cosas sagradas no se limitan a dioses o espíritus. [nota 1] Por el contrario, una cosa sagrada puede ser "una roca, un árbol, un manantial, un guijarro, un trozo de madera, una casa, en una palabra, cualquier cosa puede ser sagrada". [80] Las creencias religiosas, los mitos, los dogmas y las leyendas son las representaciones que expresan la naturaleza de estas cosas sagradas, y las virtudes y poderes que se les atribuyen. [81]

Se pueden encontrar ecos de las definiciones de James y Durkheim en los escritos de, por ejemplo, Frederick Ferré , quien definió la religión como "la forma propia de valorar de manera más amplia e intensiva". [82] Del mismo modo, para el teólogo Paul Tillich , la fe es "el estado del ser afectado en última instancia", [6] que "es en sí misma religión. La religión es la sustancia, el fundamento y la profundidad de la vida espiritual del hombre". [83]

Cuando la religión se ve en términos de una valoración sagrada, divina, intensiva o de preocupación última, entonces es posible comprender por qué los hallazgos científicos y las críticas filosóficas (por ejemplo, las realizadas por Richard Dawkins ) no necesariamente perturban a sus seguidores. [84]

Aspectos

Creencias

Tradicionalmente, la fe , además de la razón , ha sido considerada fuente de las creencias religiosas. La interacción entre fe y razón, y su uso como apoyo percibido de las creencias religiosas, ha sido un tema de interés para filósofos y teólogos. [8] El origen de las creencias religiosas como tal es una cuestión abierta, con posibles explicaciones que incluyen la conciencia de la muerte individual, un sentido de comunidad y los sueños. [85]

Mitología

Un manuscrito que representa la culminante guerra de Kurukshetra en la epopeya hindú Mahabharata . El Mahabharata es el poema épico más largo conocido y una fuente clave de la mitología hindú .

La palabra mito tiene varios significados:

  1. Un relato tradicional de acontecimientos ostensiblemente históricos que sirve para desplegar parte de la cosmovisión de un pueblo o explicar una práctica, creencia o fenómeno natural;
  2. Una persona o cosa que tiene sólo una existencia imaginaria o no verificable; o
  3. Una metáfora de la potencialidad espiritual del ser humano. [86]

Las religiones politeístas antiguas , como las de Grecia, Roma y Escandinavia , suelen clasificarse bajo el título de mitología . Las religiones de los pueblos preindustriales, o de las culturas en desarrollo, también reciben el nombre de mitos en la antropología de la religión . El término mito puede ser utilizado de forma peyorativa tanto por personas religiosas como por no religiosas. Al definir las historias y creencias religiosas de otra persona como mitología, se implica que son menos reales o verdaderas que las propias historias y creencias religiosas. Joseph Campbell comentó: "A menudo se piensa que la mitología es la religión de otras personas , y la religión puede definirse como una mitología mal interpretada". [87]

En sociología, sin embargo, el término mito no tiene un significado peyorativo. Allí, el mito se define como una historia que es importante para el grupo, sea o no objetiva o demostrablemente cierta. [88] Los ejemplos incluyen la resurrección de su fundador en la vida real, Jesús , que, para los cristianos, explica los medios por los cuales son liberados del pecado, es un símbolo del poder de la vida sobre la muerte y también se dice que es un evento histórico. . Pero desde una perspectiva mitológica, no importa si el evento realmente ocurrió o no. En cambio, el simbolismo de la muerte de una vida anterior y el comienzo de una nueva vida es más significativo. Los creyentes religiosos pueden aceptar o no tales interpretaciones simbólicas.

Prácticas

Las prácticas de una religión pueden incluir rituales , sermones , conmemoración o veneración de una deidad (dios o diosa ), sacrificios , fiestas , fiestas , trances , iniciaciones , servicios funerarios , servicios matrimoniales , meditación , oración , música religiosa , arte religioso , sagrado . danza , servicio público u otros aspectos de la cultura humana. [89]

organización social

Las religiones tienen una base social, ya sea como una tradición viva llevada por participantes laicos o con un clero organizado , y una definición de lo que constituye adhesión o membresía.

Estudio academico

Varias disciplinas estudian el fenómeno de la religión: teología , religión comparada , historia de la religión , origen evolutivo de las religiones , antropología de la religión , psicología de la religión (incluidas la neurociencia de la religión y la psicología evolutiva de la religión ), derecho y religión , y sociología de la religión. religión .

Daniel L. Pals menciona ocho teorías clásicas de la religión, centrándose en diversos aspectos de la religión: el animismo y la magia , de EB Tylor y JG Frazer ; el enfoque psicoanalítico de Sigmund Freud ; y además Émile Durkheim , Karl Marx , Max Weber , Mircea Eliade , EE Evans-Pritchard y Clifford Geertz . [90]

Michael Stausberg ofrece una visión general de las teorías contemporáneas de la religión, incluidos los enfoques cognitivos y biológicos. [91]

Teorias

Las teorías sociológicas y antropológicas de la religión generalmente intentan explicar el origen y la función de la religión . [92] Estas teorías definen lo que presentan como características universales de las creencias y prácticas religiosas .

Orígenes y desarrollo

El santuario Yazılıkaya en Turquía , con los doce dioses del inframundo

El origen de la religión es incierto. Hay una serie de teorías sobre los orígenes posteriores de las prácticas religiosas.

Según los antropólogos John Monaghan y Peter Just, "Muchas de las grandes religiones del mundo parecen haber comenzado como movimientos de revitalización de algún tipo, a medida que la visión de un profeta carismático enciende la imaginación de las personas que buscan una respuesta más integral a sus problemas de la que creen". "Proporciona creencias cotidianas. Han surgido individuos carismáticos en muchas épocas y lugares del mundo. Parece que la clave del éxito a largo plazo (y muchos movimientos van y vienen con poco efecto a largo plazo) tiene relativamente poco que ver con las creencias cotidianas. profetas, que aparecen con sorprendente regularidad, pero que tienen más que ver con el desarrollo de un grupo de seguidores que sean capaces de institucionalizar el movimiento". [93]

El desarrollo de la religión ha tomado diferentes formas en diferentes culturas. Algunas religiones ponen énfasis en las creencias, mientras que otras enfatizan la práctica. Algunas religiones se centran en la experiencia subjetiva del individuo religioso, mientras que otras consideran que las actividades de la comunidad religiosa son las más importantes. Algunas religiones afirman ser universales y creen que sus leyes y cosmología son vinculantes para todos, mientras que otras pretenden ser practicadas únicamente por un grupo estrechamente definido o localizado. En muchos lugares, la religión ha sido asociada con instituciones públicas como la educación , los hospitales , la familia , el gobierno y las jerarquías políticas . [94]

Los antropólogos John Monoghan y Peter Just afirman que "parece evidente que una cosa que la religión o las creencias nos ayudan a hacer es abordar problemas de la vida humana que son significativos, persistentes e intolerables. Una forma importante en la que las creencias religiosas logran esto es proporcionando "Un conjunto de ideas sobre cómo y por qué está construido el mundo que permite a las personas adaptarse a las ansiedades y afrontar la desgracia". [94]

sistema cultural

Si bien la religión es difícil de definir, Clifford Geertz propuso un modelo estándar de religión, utilizado en los cursos de estudios religiosos , quien simplemente lo llamó "sistema cultural". [95] Una crítica del modelo de Geertz por parte de Talal Asad categorizó la religión como "una categoría antropológica ". [96] Sin embargo, la clasificación quíntuple de Richard Niebuhr (1894-1962) de la relación entre Cristo y la cultura indica que la religión y la cultura pueden verse como dos sistemas separados, aunque con cierta interacción. [97]

Construccionismo social

Una teoría académica moderna de la religión, el construccionismo social , dice que la religión es un concepto moderno que sugiere que toda práctica y adoración espiritual sigue un modelo similar a las religiones abrahámicas como un sistema de orientación que ayuda a interpretar la realidad y definir a los seres humanos. [98] Entre los principales defensores de esta teoría de la religión se encuentran Daniel Dubuisson, Timothy Fitzgerald, Talal Asad y Jason Ānanda Josephson. Los construccionistas sociales sostienen que la religión es un concepto moderno que se desarrolló a partir del cristianismo y luego se aplicó de manera inapropiada a las culturas no occidentales.

Ciencia cognitiva

La ciencia cognitiva de la religión es el estudio del pensamiento y el comportamiento religioso desde la perspectiva de las ciencias cognitivas y evolutivas. [99] El campo emplea métodos y teorías de una gama muy amplia de disciplinas, que incluyen: psicología cognitiva , psicología evolutiva , antropología cognitiva , inteligencia artificial , neurociencia cognitiva , neurobiología , zoología y etología . Los académicos en este campo buscan explicar cómo las mentes humanas adquieren, generan y transmiten pensamientos, prácticas y esquemas religiosos por medio de capacidades cognitivas ordinarias.

Las alucinaciones y delirios relacionados con contenido religioso ocurren en aproximadamente el 60% de las personas con esquizofrenia . Si bien este número varía según las culturas, esto dio lugar a teorías sobre una serie de fenómenos religiosos influyentes y su posible relación con los trastornos psicóticos. Varias experiencias proféticas son consistentes con síntomas psicóticos, aunque los diagnósticos retrospectivos son prácticamente imposibles. [100] [101] [102] Los episodios esquizofrénicos también los experimentan personas que no creen en dioses. [103]

El contenido religioso también es común en la epilepsia del lóbulo temporal y en el trastorno obsesivo-compulsivo . [104] [105] El contenido ateo también es común en la epilepsia del lóbulo temporal. [106]

Comparativismo

La religión comparada es la rama del estudio de las religiones que se ocupa de la comparación sistemática de las doctrinas y prácticas de las religiones del mundo. En general, el estudio comparativo de la religión produce una comprensión más profunda de las preocupaciones filosóficas fundamentales de la religión, como la ética , la metafísica y la naturaleza y forma de la salvación . El estudio de dicho material tiene como objetivo brindar a uno una comprensión más rica y sofisticada de las creencias y prácticas humanas relacionadas con lo sagrado , lo numinoso , lo espiritual y lo divino . [107]

En el campo de la religión comparada, una clasificación geográfica común [108] de las principales religiones del mundo incluye las religiones de Oriente Medio (incluido el zoroastrismo y las religiones iraníes ), las religiones indias , las religiones de Asia oriental , las religiones africanas, las religiones americanas, las religiones oceánicas y las religiones helenísticas clásicas. religiones. [108]

Clasificación

Un mapa de las principales denominaciones y religiones del mundo.

En los siglos XIX y XX, la práctica académica de la religión comparada dividió las creencias religiosas en categorías filosóficamente definidas llamadas religiones mundiales. Algunos académicos que estudian el tema han dividido las religiones en tres categorías amplias:

  1. Religiones mundiales , término que se refiere a religiones transculturales e internacionales;
  2. Religiones indígenas , que se refiere a grupos religiosos más pequeños, específicos de una cultura o de una nación; y
  3. Nuevos movimientos religiosos , que hace referencia a las religiones de reciente desarrollo. [109]

Algunos estudiosos recientes han argumentado que no todos los tipos de religión están necesariamente separados por filosofías mutuamente excluyentes y, además, que la utilidad de adscribir una práctica a una determinada filosofía, o incluso llamar a una determinada práctica religiosa, en lugar de cultural, política o social en naturaleza, es limitada. [110] [111] [112] El estado actual de los estudios psicológicos sobre la naturaleza de la religiosidad sugiere que es mejor referirse a la religión como un fenómeno en gran medida invariante que debe distinguirse de las normas culturales (es decir, las religiones). [113] [ se necesita aclaración ]

Clasificación morfológica

Algunos estudiosos clasifican las religiones como religiones universales que buscan la aceptación mundial y buscan activamente nuevos conversos, como el cristianismo, el islam, el budismo y el jainismo, mientras que las religiones étnicas se identifican con un grupo étnico particular y no buscan conversos. [114] [115] Otros rechazan la distinción, señalando que todas las prácticas religiosas, cualquiera que sea su origen filosófico, son étnicas porque provienen de una cultura particular. [116] [117] [118]

Clasificación demográfica

Ejemplo de seguidores de religiones populares y mundiales , desde arriba a la izquierda: cristianos , musulmanes , hindúes , budistas , sijs , judíos .

Los cinco grupos religiosos más grandes por población mundial, que se estima representan 5.800 millones de personas y el 84% de la población, son el cristianismo, el islam, el budismo, el hinduismo (y las cifras relativas del budismo y el hinduismo dependen del grado de sincretismo ) y las tradiciones populares. religión.

Una división aproximada del mundo entre sistemas de creencias: abrahámico en rosa, dhármico en amarillo.

Una encuesta global realizada en 2012 encuestó a 57 países e informó que el 59% de la población mundial se identificaba como religiosa, el 23% como no religiosa , el 13% como ateos convencidos y también una disminución del 9% en la identificación como religiosa en comparación con el promedio de 2005 de 39 países. [120] Una encuesta de seguimiento realizada en 2015 encontró que el 63% del mundo se identificaba como religioso, el 22% como no religioso y el 11% como ateos convencidos. [121] En promedio, las mujeres son más religiosas que los hombres. [122] Algunas personas siguen múltiples religiones o múltiples principios religiosos al mismo tiempo, independientemente de si los principios religiosos que siguen permiten o no tradicionalmente el sincretismo . [123] [124] [125] Se prevé que las poblaciones no afiliadas disminuyan, incluso si se tienen en cuenta las tasas de desafiliación, debido a las diferencias en las tasas de natalidad. [126] [127]

Los académicos han indicado que la religiosidad global puede estar aumentando debido a que los países religiosos tienen tasas de natalidad más altas en general. [128]

Religiones específicas

abrahámico

El patriarca Abraham (por József Molnár )

Las religiones abrahámicas son religiones monoteístas que creen que descienden de Abraham .

judaísmo

La Torá es el principal texto sagrado del judaísmo.

El judaísmo es la religión abrahámica más antigua, originaria del pueblo del antiguo Israel y Judá . [129] La Torá es su texto fundamental y es parte del texto más amplio conocido como el Tanaj o Biblia hebrea . Se complementa con la tradición oral, plasmada en forma escrita en textos posteriores como el Midrash y el Talmud . El judaísmo incluye un amplio corpus de textos, prácticas, posiciones teológicas y formas de organización. Dentro del judaísmo hay una variedad de movimientos, la mayoría de los cuales surgieron del judaísmo rabínico , que sostiene que Dios reveló sus leyes y mandamientos a Moisés en el monte Sinaí en forma de Torá tanto escrita como oral ; Históricamente, esta afirmación fue cuestionada por varios grupos. El pueblo judío fue dispersado después de la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 EC. Hoy en día hay alrededor de 13 millones de judíos, alrededor del 40 por ciento vive en Israel y el 40 por ciento en Estados Unidos. [130] Los movimientos religiosos judíos más importantes son el judaísmo ortodoxo ( judaísmo haredí y judaísmo ortodoxo moderno ), el judaísmo conservador y el judaísmo reformista . [129]

cristiandad

Jesús es la figura central del cristianismo.

El cristianismo se basa en la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret (siglo I) tal como se presentan en el Nuevo Testamento. [131] La fe cristiana es esencialmente fe en Jesús como el Cristo , [131] el Hijo de Dios , y como Salvador y Señor. Casi todos los cristianos creen en la Trinidad , que enseña la unidad del Padre , el Hijo (Jesucristo) y el Espíritu Santo como tres personas en una sola Deidad . La mayoría de los cristianos pueden describir su fe con el Credo de Nicea . Como religión del Imperio Bizantino en el primer milenio y de Europa Occidental durante la época de la colonización, el cristianismo se ha propagado por todo el mundo a través del trabajo misionero . [132] [133] [134] Es la religión más grande del mundo , con alrededor de 2.300 millones de seguidores en 2015. [135] Las principales divisiones del cristianismo son, según el número de seguidores: [136]

También hay grupos más pequeños, que incluyen:

islam

Musulmanes circunvalando la Kaaba en La Meca , Arabia Saudita , el lugar más sagrado del Islam

El Islam es una religión monoteísta [137] basada en el Corán , [137] uno de los libros sagrados que los musulmanes consideran revelado por Dios , y en las enseñanzas (hadiz) del profeta islámico Mahoma , importante figura política y religiosa del el siglo VII d.C. El Islam se basa en la unidad de todas las filosofías religiosas y acepta a todos los profetas abrahámicos del judaísmo, el cristianismo y otras religiones abrahámicas anteriores a Mahoma . Es la religión más practicada en el sudeste asiático , el norte de África , Asia occidental y Asia central , mientras que también existen países de mayoría musulmana en partes del sur de Asia , África subsahariana y el sudeste de Europa . También hay varias repúblicas islámicas , entre ellas Irán , Pakistán , Mauritania y Afganistán . Con alrededor de 1.800 millones de seguidores (2015), casi una cuarta parte de la población mundial son musulmanes . [138]

Otras denominaciones del Islam incluyen la Nación del Islam , Ibadi , Sufismo , Coranismo , Mahdavia , Ahmadía y musulmanes no confesionales . El wahabismo es la escuela de pensamiento musulmana dominante en el Reino de Arabia Saudita .

Otro

Si bien el judaísmo, el cristianismo y el islam suelen considerarse las únicas tres religiones abrahámicas, existen tradiciones más pequeñas y nuevas que también reclaman esa designación. [139]

El Templo del Loto Baháʼí en Delhi

Por ejemplo, la Fe baháʼí es un nuevo movimiento religioso que tiene vínculos con las principales religiones abrahámicas, así como con otras religiones (por ejemplo, la filosofía oriental). Fundada en el Irán del siglo XIX, enseña la unidad de todas las filosofías religiosas [140] y acepta a todos los profetas del judaísmo, el cristianismo y el Islam, así como a profetas adicionales (Buda, Mahavira), incluido su fundador Bahá'u'lláh . . Es una rama del bábismo . Una de sus divisiones es la Fe baháʼí ortodoxa . [141] : 48–49 

También existen grupos abrahámicos regionales incluso más pequeños, incluido el samaritanismo (principalmente en Israel y el Estado de Palestina ), el movimiento rastafari (principalmente en Jamaica) y los drusos (principalmente en Siria, Líbano e Israel). La fe drusa se desarrolló originalmente a partir del ismailismo y, en ocasiones, algunas autoridades islámicas la han considerado una escuela islámica , pero los propios drusos no se identifican como musulmanes . [142] [143] [144] El mandeísmo , a veces también conocido como sabianismo (en honor a los misteriosos sabeos mencionados en el Corán, nombre históricamente reivindicado por varios grupos religiosos), [145] es una religión gnóstica , monoteísta y étnica . [146] : 4  [147] : 1  Sus seguidores, los mandeos , consideran a Juan el Bautista como su principal profeta. [146] Los mandeos son los últimos gnósticos supervivientes de la antigüedad. [148]

asiático del este

Las religiones de Asia Oriental (también conocidas como religiones del Lejano Oriente o religiones taoicas) constan de varias religiones de Asia Oriental que hacen uso del concepto de Tao (en chino), Dō (en japonés o coreano) o Đạo (en vietnamita). Incluyen:

Taoísmo y confucianismo

El Templo del Cielo , un complejo de templos taoístas en Beijing

Religiones populares

Religión popular china : las religiones autóctonas de los chinos Han , o, por metonimia , de todas las poblaciones del ámbito cultural chino . Incluye el sincretismo del confucianismo , el taoísmo y el budismo , el wuismo , así como muchos nuevos movimientos religiosos como Chen Tao , Falun Gong y Yiguandao .

Otras religiones populares y nuevas del este y sudeste asiático , como el chamanismo coreano , el chondogyo y el jeung san do en Corea; religiones populares indígenas filipinas en Filipinas ; Shinto , Shugendo , religión Ryukyuan y nuevas religiones japonesas en Japón; Satsana Phi en Laos; Religión popular vietnamita , y Cao Đài , Hòa Hảo en Vietnam.

Religiones indias

Las religiones indias se practican o fueron fundadas en el subcontinente indio . A veces se clasifican como religiones dhármicas , ya que todas presentan el dharma , la ley específica de la realidad y los deberes esperados según la religión. [149]

hinduismo

El templo Padmanabhaswamy es un templo importante del dios hindú Vishnu en Thiruvananthapuram , India.

El hinduismo también es llamado Vaidika Dharma , el dharma de los Vedas , [150] aunque muchos practicantes se refieren a su religión como Sanātana Dharma ("el Dharma Eterno") que hace referencia a la idea de que sus orígenes se encuentran más allá de la historia humana . Vaidika Dharma es una sinécdoque que describe filosofías similares del vaisnavismo , el shaivismo y grupos relacionados practicados o fundados en el subcontinente indio . Los conceptos que la mayoría de ellos comparten incluyen karma , casta , reencarnación , mantras , yantras y darśana . [nota 2] El hinduismo es uno de los sistemas de creencias religiosas aún activos más antiguos, [151] [152] con orígenes quizás tan lejanos como tiempos prehistóricos. [153] Por lo tanto, el hinduismo ha sido llamado la religión más antigua del mundo.

jainismo

La estatua de Gommateshwara del siglo X en Karnataka

El jainismo , enseñado principalmente por Rishabhanatha (el fundador de ahimsa ) es una antigua religión india que prescribe un camino de no violencia , verdad y anekantavada para todas las formas de seres vivos en este universo; lo que les ayuda a eliminar todos los Karmas , y por tanto a alcanzar la libertad del ciclo de nacimiento y muerte ( saṃsāra ), es decir, alcanzar el nirvana . Los jainistas se encuentran principalmente en la India. Según Dundas, fuera de la tradición jainista, los historiadores fechan el Mahavira como contemporáneo de Buda en el siglo V a. C. y, en consecuencia, el Parshvanatha histórico , basado en el c. La brecha de 250 años se sitúa en el siglo VIII o VII a.C. [154]

Budismo

Santuario budista Wat Mixay en Vientiane , Laos

El budismo fue fundado por Siddhartha Gautama en el siglo V a.C. Los budistas generalmente coinciden en que Gotama tenía como objetivo ayudar a los seres sintientes a poner fin a su sufrimiento (dukkha) mediante la comprensión de la verdadera naturaleza de los fenómenos , escapando así del ciclo de sufrimiento y renacimiento ( saṃsāra ), es decir, alcanzando el nirvana .

Buda en un estante de madera en Río de Janeiro, Brasil

sijismo

Una miniatura de 1840 de Guru Nanak

El sijismo es una religión panenteísta fundada en las enseñanzas de Guru Nanak y diez gurús sij sucesivos en el Punjab del siglo XV . Es la quinta religión organizada más grande del mundo, con aproximadamente 30 millones de sikhs. [158] [159] Se espera que los sikhs encarnen las cualidades de un Sant-Sipāhī , un santo-soldado, que tengan control sobre los vicios internos y puedan estar constantemente inmersos en las virtudes aclaradas en el Guru Granth Sahib . Las principales creencias de los sikhi son la fe en Waheguru , representada por la frase ik ōaṅkār , que significa un Dios, que prevalece en todo, junto con una praxis en la que los sikh deben participar en la reforma social mediante la búsqueda de justicia para todos los seres humanos. .

Indígenas y folklóricos

Baile cultural/religioso nativo Chickasaw
Peyotistas con sus herramientas ceremoniales
Chamán de Altay en Siberia
Templo al dios de la ciudad de Wenao en Magong , Taiwán

Las religiones indígenas o religiones populares se refieren a una categoría amplia de religiones tradicionales que pueden caracterizarse por el chamanismo , el animismo y el culto a los antepasados , donde tradicional significa "indígena, aquello que es aborigen o fundacional, transmitido de generación en generación...". [160] Se trata de religiones que están estrechamente asociadas con un grupo particular de personas, etnia o tribu; a menudo no tienen credos formales ni textos sagrados. [161] Algunas religiones son sincréticas y fusionan diversas creencias y prácticas religiosas. [162]

Las religiones populares a menudo se omiten como categoría en las encuestas, incluso en países donde se practican ampliamente, por ejemplo en China. [161]

africano tradicional

Shangó , el Orisha del fuego, el relámpago y el trueno, en la religión yoruba , representado a caballo

La religión tradicional africana abarca las creencias religiosas tradicionales de los pueblos de África. En África occidental, estas religiones incluyen la religión Akan , la mitología Dahomey (Fon) , la mitología Efik , la religión Odinani , la religión Serer (A ƭat Roog) y la religión Yoruba , mientras que la mitología Bushongo , la mitología Mbuti (pigmeo) , la mitología Lugbara , la religión Dinka , y la mitología Lotuko provienen de África central. Las tradiciones del sur de África incluyen la mitología Akamba , la mitología Masai , la mitología malgache , la religión San , la mitología Lozi , la mitología Tumbuka y la mitología zulú . La mitología bantú se encuentra en todo el centro, sureste y sur de África. En el norte de África, estas tradiciones incluyen la bereber y la antigua egipcia .

También hay notables religiones de la diáspora africana practicadas en América, como la santería , el candomblé , el vudún , el lucumi , la umbanda y la macumba .

Llama sagrada en el Ateshgah de Bakú

iraní

Las religiones iraníes son religiones antiguas cuyas raíces son anteriores a la islamización del Gran Irán . Hoy en día estas religiones son practicadas sólo por minorías.

El zoroastrismo se basa en las enseñanzas del profeta Zoroastro en el siglo VI a.C. Los zoroastrianos adoran al creador Ahura Mazda . En el zoroastrismo, el bien y el mal tienen fuentes distintas: el mal intenta destruir la creación de Mazda y el bien intenta sostenerla.

Las religiones kurdas incluyen las creencias tradicionales de los yazidíes , [163] [164] alevíes y Ahl-e Haqq . A veces estos son etiquetados como yazdânismo .

Nuevos movimientos religiosos

Aspectos relacionados

Ley

El estudio del derecho y la religión es un campo relativamente nuevo, con varios miles de académicos involucrados en facultades de derecho y departamentos académicos que incluyen ciencias políticas, religión e historia desde 1980. [184] Los académicos en este campo no solo se centran en cuestiones estrictamente legales sobre la libertad religiosa o el no establecimiento, pero también estudian las religiones tal como se califican a través de los discursos judiciales o la comprensión jurídica de los fenómenos religiosos. Los exponentes analizan el derecho canónico, el derecho natural y el derecho estatal, a menudo desde una perspectiva comparada. [185] [186] Los especialistas han explorado temas de la historia occidental relacionados con el cristianismo, la justicia y la misericordia, el gobierno y la equidad, la disciplina y el amor. [187] Los temas de interés comunes incluyen el matrimonio y la familia [188] y los derechos humanos. [189] Fuera del cristianismo, los estudiosos han analizado los vínculos entre la ley y la religión en el Medio Oriente musulmán [190] y la Roma pagana. [191]

Los estudios se han centrado en la secularización . [192] [193] En particular, la cuestión del uso de símbolos religiosos en público, como los velos que están prohibidos en las escuelas francesas, ha recibido atención académica en el contexto de los derechos humanos y el feminismo. [194]

Ciencia

La ciencia reconoce la razón y la evidencia empírica ; y las religiones incluyen la revelación , la fe y lo sagrado , al mismo tiempo que reconocen explicaciones filosóficas y metafísicas con respecto al estudio del universo. Tanto la ciencia como la religión no son monolíticas, atemporales ni estáticas porque ambas son esfuerzos sociales y culturales complejos que han cambiado a través del tiempo a través de idiomas y culturas. [195]

Los conceptos de ciencia y religión son una invención reciente: el término religión surgió en el siglo XVII en medio de la colonización, la globalización y la Reforma Protestante. [3] [21] El término ciencia surgió en el siglo XIX a partir de la filosofía natural en medio de intentos de definir de manera estricta a quienes estudiaban la naturaleza ( ciencias naturales ), [21] [196] [197] y la frase religión y ciencia. Surgió en el siglo XIX debido a la cosificación de ambos conceptos. [21] Fue en el siglo XIX cuando surgieron por primera vez los términos budismo, hinduismo, taoísmo y confucianismo. [21] En el mundo antiguo y medieval, las raíces etimológicas latinas tanto de la ciencia ( scientia ) como de la religión ( religio ) se entendían como cualidades internas del individuo o virtudes, nunca como doctrinas, prácticas o fuentes reales de conocimiento. [21]

En general, el método científico adquiere conocimiento probando hipótesis para desarrollar teorías mediante el esclarecimiento de hechos o la evaluación mediante experimentos y, por lo tanto, solo responde preguntas cosmológicas sobre el universo que pueden observarse y medirse. Desarrolla teorías del mundo que mejor se ajustan a la evidencia observada físicamente. Todo conocimiento científico está sujeto a un refinamiento posterior, o incluso a un rechazo, ante la aparición de evidencia adicional. Las teorías científicas que tienen una abrumadora preponderancia de evidencia favorable a menudo se tratan como verdades de facto en el lenguaje general, como las teorías de la relatividad general y la selección natural para explicar respectivamente los mecanismos de la gravedad y la evolución .

La religión no tiene un método per se, en parte porque las religiones surgen a través del tiempo de diversas culturas y es un intento de encontrar significado en el mundo y de explicar el lugar de la humanidad en él y su relación con él y con cualquier entidad postulada. En términos de teología cristiana y verdades fundamentales, las personas se basan en la razón, la experiencia, las Escrituras y la tradición para probar y evaluar lo que experimentan y lo que deben creer. Además, los modelos religiosos, la comprensión y las metáforas también son revisables, al igual que los modelos científicos. [198]

Respecto a la religión y la ciencia, Albert Einstein afirma (1940): "La ciencia sólo puede determinar lo que es, pero no lo que debería ser, y fuera de su ámbito siguen siendo necesarios juicios de valor de todo tipo. [199] La religión, por otra parte, se ocupa sólo de evaluaciones del pensamiento y la acción humanos; no puede justificadamente hablar de hechos y relaciones entre hechos [199] ... Ahora bien, aunque los ámbitos de la religión y la ciencia en sí mismos están claramente separados entre sí, sin embargo existen entre los dos fuertes relaciones y dependencias recíprocas. Aunque la religión puede ser la que determina los objetivos, sin embargo, ha aprendido de la ciencia, en el sentido más amplio, qué medios contribuirán al logro de los objetivos que se ha fijado." [200]

Moralidad

Muchas religiones tienen marcos de valores con respecto al comportamiento personal destinados a guiar a sus seguidores a la hora de determinar entre el bien y el mal. Estos incluyen los Triple Jems del Jainismo , la Halajá del Judaísmo , la Sharia del Islam , el Derecho Canónico del Catolicismo , el Noble Óctuple Camino del Budismo y el concepto de buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones del zoroastrismo , entre otros. [201]

Religión y moralidad no son sinónimos. Si bien es "una suposición casi automática", [202] en el cristianismo la moralidad puede tener una base secular .

El estudio de la religión y la moralidad puede ser polémico debido a las opiniones etnocéntricas sobre la moralidad, la incapacidad de distinguir entre el altruismo dentro y fuera del grupo y las definiciones inconsistentes de religiosidad.

Política

Impacto

La religión ha tenido un impacto significativo en el sistema político de muchos países. [203] En particular, la mayoría de los países de mayoría musulmana adoptan varios aspectos de la sharia , la ley islámica. [204] Algunos países incluso se definen a sí mismos en términos religiosos, como la República Islámica de Irán . La sharia afecta así hasta al 23% de la población mundial, o 1.570 millones de personas que son musulmanas . Sin embargo, la religión también afecta las decisiones políticas en muchos países occidentales. Por ejemplo, en Estados Unidos , el 51% de los votantes tendría menos probabilidades de votar por un candidato presidencial que no cree en Dios, y sólo el 6% más. [205] Los cristianos representan el 92% de los miembros del Congreso de los Estados Unidos, en comparación con el 71% del público en general (a partir de 2014). Al mismo tiempo, mientras que el 23% de los adultos estadounidenses no tienen afiliación religiosa, sólo un miembro del Congreso ( Kyrsten Sinema , demócrata por Arizona), o el 0,2% de ese organismo, afirma no tener afiliación religiosa. [206] En la mayoría de los países europeos, sin embargo, la religión tiene una influencia mucho menor en la política [207] aunque solía ser mucho más importante. Por ejemplo, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto eran ilegales en muchos países europeos hasta hace poco, siguiendo la doctrina cristiana (generalmente católica ). Varios líderes europeos son ateos (por ejemplo, el ex presidente de Francia , François Hollande , o el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras ). En Asia, el papel de la religión difiere mucho entre países. Por ejemplo, la India sigue siendo uno de los países más religiosos y la religión todavía tiene un fuerte impacto en la política, dado que los nacionalistas hindúes han estado atacando a minorías como los musulmanes y los cristianos, quienes históricamente [ ¿ cuándo? ] pertenecía a las castas inferiores. [208] Por el contrario, países como China o Japón son en gran medida seculares y, por lo tanto, la religión tiene un impacto mucho menor en la política.

Laicismo

Ranjit Singh estableció un gobierno secular sobre Punjab a principios del siglo XIX.

La secularización es la transformación de la política de una sociedad desde una estrecha identificación con los valores e instituciones de una religión particular hacia valores e instituciones seculares no religiosos . El objetivo de esto es frecuentemente la modernización o la protección de la diversidad religiosa de la población.

Ciencias económicas

El ingreso promedio se correlaciona negativamente con la religiosidad (autodefinida). [120]

Un estudio ha encontrado que existe una correlación negativa entre la religiosidad autodefinida y la riqueza de las naciones. [209] En otras palabras, cuanto más rica es una nación, es menos probable que sus habitantes se llamen a sí mismos religiosos, sea lo que sea que esta palabra signifique para ellos (Muchas personas se identifican como parte de una religión (no irreligión) pero no se autoidentifican como religioso). [209]

El sociólogo y economista político Max Weber ha sostenido que los países cristianos protestantes son más ricos debido a su ética de trabajo protestante . [210] Según un estudio de 2015, los cristianos poseen la mayor cantidad de riqueza (55% de la riqueza mundial total), seguidos por los musulmanes (5,8%), los hindúes (3,3%) y los judíos (1,1%). Según el mismo estudio, se encontró que los seguidores de la clasificación Irreligión u otras religiones poseen alrededor del 34,8% de la riqueza global total (mientras representan sólo alrededor del 20% de la población mundial, ver la sección sobre clasificación). [211]

Salud

Los investigadores de Mayo Clinic examinaron la asociación entre la participación religiosa y la espiritualidad, y la salud física, la salud mental, la calidad de vida relacionada con la salud y otros resultados de salud. [212] Los autores informaron que: "La mayoría de los estudios han demostrado que la participación religiosa y la espiritualidad están asociadas con mejores resultados de salud, incluida una mayor longevidad, habilidades de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud (incluso durante enfermedades terminales) y menos ansiedad, depresión y suicidio." [213]

Los autores de un estudio posterior concluyeron que la influencia de la religión en la salud es en gran medida beneficiosa, basándose en una revisión de la literatura relacionada. [214] Según el académico James W. Jones, varios estudios han descubierto "correlaciones positivas entre las creencias y prácticas religiosas y la salud física y mental y la longevidad". [215]

Un análisis de datos de la Encuesta Social General de Estados Unidos de 1998, si bien confirmó en términos generales que la actividad religiosa estaba asociada con una mejor salud y bienestar, también sugirió que el papel de las diferentes dimensiones de espiritualidad/religiosidad en la salud es bastante más complicado. Los resultados sugirieron "que puede no ser apropiado generalizar los hallazgos sobre la relación entre espiritualidad/religiosidad y salud de una forma de espiritualidad/religiosidad a otra, entre denominaciones, o asumir que los efectos son uniformes para hombres y mujeres. [216]

Violencia

Críticos como Héctor Ávalos , [217] Regina Schwartz , [218] Christopher Hitchens , [219] [ página necesaria ] y Richard Dawkins [220] [ página necesaria ] han argumentado que las religiones son inherentemente violentas y dañinas para la sociedad al utilizar la violencia para promover sus objetivos, de maneras que sean respaldadas y explotadas por sus líderes.

El antropólogo Jack David Eller afirma que la religión no es inherentemente violenta, argumentando que "la religión y la violencia son claramente compatibles, pero no son idénticas". Afirma que "la violencia no es esencial ni exclusiva de la religión" y que "prácticamente toda forma de violencia religiosa tiene su corolario no religioso". [221] [222]

sacrificio de animales

Algunas religiones (pero no todas) practican el sacrificio de animales , la matanza y ofrenda ritual de un animal para apaciguar o mantener el favor de una deidad . Ha sido prohibido en la India . [223]

Superstición

Los paganos griegos y romanos, que veían sus relaciones con los dioses en términos políticos y sociales, despreciaban al hombre que constantemente temblaba de miedo al pensar en los dioses ( deisidaimonia ), como un esclavo podría temer a un amo cruel y caprichoso. Los romanos llamaban superstitio a ese miedo a los dioses . [224] El historiador griego antiguo Polibio describió la superstición en la antigua Roma como un instrumentum regni , un instrumento para mantener la cohesión del Imperio . [225]

La superstición ha sido descrita como el establecimiento no racional de causa y efecto. [226] La religión es más compleja y a menudo está compuesta de instituciones sociales y tiene un aspecto moral. Algunas religiones pueden incluir supersticiones o hacer uso del pensamiento mágico. Los seguidores de una religión a veces consideran que otras religiones son supersticiones. [227] [228] Algunos ateos , deístas y escépticos consideran las creencias religiosas como superstición.

La Iglesia Católica Romana considera que la superstición es pecaminosa en el sentido de que denota una falta de confianza en la divina providencia de Dios y, como tal, es una violación del primero de los Diez Mandamientos. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que la superstición "en cierto sentido representa un exceso perverso de la religión" (párr. #2110). "La superstición", dice, "es una desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que este sentimiento impone. Puede incluso afectar el culto que ofrecemos al Dios verdadero, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia de algún modo mágica a ciertas prácticas que de otro modo serían lícitas". o necesario. Atribuir la eficacia de las oraciones o de los signos sacramentales a su mera realización externa, aparte de las disposiciones interiores que exigen, es caer en la superstición. Cf. Mateo 23:16-22" (párr. #2111)

Agnosticismo y ateísmo

Los términos ateo (falta de creencia en dioses) y agnóstico (creencia en la incognoscibilidad de la existencia de dioses), aunque específicamente contrarios a las enseñanzas religiosas teístas (por ejemplo, cristianas, judías y musulmanas), no significan por definición lo opuesto. de religiosos. Hay religiones (entre ellas el budismo, el taoísmo y el hinduismo), de hecho, que clasifican a algunos de sus seguidores como agnósticos, ateos o no teístas . El verdadero opuesto de religioso es la palabra irreligioso. La irreligión describe la ausencia de cualquier religión; antirreligión describe una oposición activa o aversión hacia las religiones en general.

Cooperación interreligiosa

Debido a que la religión sigue siendo reconocida en el pensamiento occidental como un impulso universal, [229] muchos practicantes religiosos [ ¿ quién? ] [230] han tenido como objetivo unirse en el diálogo interreligioso , la cooperación y la consolidación de la paz religiosa . El primer diálogo importante fue el Parlamento de las Religiones del Mundo en la Feria Mundial de Chicago de 1893 , que afirmó los valores universales y el reconocimiento de la diversidad de prácticas entre las diferentes culturas. [231] El siglo XX ha sido especialmente fructífero en el uso del diálogo interreligioso como medio para resolver conflictos étnicos, políticos o incluso religiosos, y la reconciliación entre cristianos y judíos representa un completo revés en las actitudes de muchas comunidades cristianas hacia los judíos. [232]

Las iniciativas interreligiosas recientes incluyen Una Palabra Común, lanzada en 2007 y centrada en reunir a líderes musulmanes y cristianos, [233] el "Diálogo Mundial C1", [234] la iniciativa Common Ground entre el Islam y el Budismo, [235] y una patrocinó la "Semana Mundial de la Armonía Interreligiosa". [236] [237]

Cultura

Generalmente se ha considerado que la cultura y la religión están estrechamente relacionadas. [46] Paul Tillich consideraba la religión como el alma de la cultura y la cultura como la forma o marco de la religión. [238] En sus propias palabras:

La religión como preocupación última es la sustancia de la cultura que da significado, y la cultura es la totalidad de formas en las que se expresa la preocupación básica de la religión. En abreviatura: la religión es la sustancia de la cultura, la cultura es la forma de la religión. Semejante consideración impide definitivamente el establecimiento de un dualismo entre religión y cultura. Todo acto religioso, no sólo en la religión organizada, sino también en el movimiento más íntimo del alma, está culturalmente formado. [239]

Ernst Troeltsch , de manera similar, consideraba la cultura como el suelo de la religión y pensaba que, por lo tanto, trasplantar una religión de su cultura original a una cultura extranjera en realidad la mataría de la misma manera que trasplantar una planta de su suelo natural a un suelo extraño. lo mataría. [240] Sin embargo, ha habido muchos intentos en la situación pluralista moderna de distinguir la cultura de la religión. [241] Domenic Marbaniang ha sostenido que los elementos basados ​​en creencias de naturaleza metafísica (religiosas) son distintos de los elementos basados ​​en la naturaleza y lo natural (culturales). Por ejemplo, el lenguaje (con su gramática) es un elemento cultural, mientras que la sacralización del lenguaje en el que está escrita una escritura religiosa particular es más a menudo una práctica religiosa. Lo mismo se aplica a la música y las artes. [242]

Crítica

La crítica a la religión es una crítica a las ideas, la verdad o la práctica de la religión, incluidas sus implicaciones políticas y sociales. [243]

Ver también

Notas

  1. ^ Así es como, según Durkheim, el budismo es una religión. "A falta de dioses, el budismo admite la existencia de cosas sagradas, es decir, las cuatro nobles verdades y las prácticas que de ellas se derivan" Durkheim 1915
  2. ^ El hinduismo se define de diversas formas como religión, conjunto de creencias y prácticas religiosas, tradición religiosa, etc. Para una discusión sobre el tema, consulte: "Estableciendo los límites" en Gavin Flood (2003), págs. René Guénon en su Introducción al estudio de las doctrinas hindúes (edición de 1921), Sophia Perennis, ISBN 0-900588-74-8 , propone una definición del término religión y una discusión sobre su relevancia (o falta de) para la religión hindú. doctrinas (parte II, capítulo 4, p. 58).  

Referencias

  1. ^ "Religión: definición de religión por Merriam-Webster". Archivado desde el original el 12 de marzo de 2021 . Consultado el 16 de diciembre de 2019 .
  2. ^ Morreal, John; Sonn, Tamara (2013). "Mito 1: todas las sociedades tienen religiones". 50 grandes mitos de la religión . Wiley -Blackwell. págs. 12-17. ISBN 978-0-470-67350-8.
  3. ^ abcdef Nongbri, Brent (2013). Antes de la religión: una historia de un concepto moderno . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-15416-0.
  4. ^ ab James 1902, pág. 31.
  5. ^ ab Durkheim 1915.
  6. ^ ab Tillich, P. (1957) Dinámica de la fe . Harper perenne; (pág. 1).
  7. ^ ab Vergote, A. (1996) Religión, creencia e incredulidad. Un estudio psicológico , Prensa de la Universidad de Lovaina. (pág.16)
  8. ^ ab Swindal, James (abril de 2010). "Fe y Razón". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 31 de enero de 2022 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  9. ^ Asociación de Estudios Africanos; Universidad de Michigan (2005). Historia en África . vol. 32. pág. 119.
  10. ^ "El panorama religioso mundial". 18 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 19 de julio de 2013 . Consultado el 18 de diciembre de 2012 .
  11. ^ "Sin afiliación religiosa". El panorama religioso mundial . Centro de investigación Pew : religión y vida pública. 18 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 30 de julio de 2013 . Consultado el 16 de febrero de 2022 . Los no afiliados religiosamente incluyen ateos, agnósticos y personas que no se identifican con ninguna religión en particular en las encuestas. Sin embargo, muchas de las personas sin afiliación religiosa tienen algunas creencias religiosas.
  12. ^ Eileen Barker , 1999, "Nuevos movimientos religiosos: su incidencia y significado", Nuevos movimientos religiosos: desafío y respuesta , editores de Bryan Wilson y Jamie Cresswell, Routledge ISBN 0-415-20050-4 
  13. ^ Zuckerman, Phil (2006). "3 - Ateísmo: números y patrones contemporáneos". En Martín, Michael (ed.). El compañero de Cambridge del ateísmo . págs. 47–66. doi :10.1017/CCOL0521842700.004. ISBN 978-1-13900-118-2.
  14. ^ James, Paul (2018). "¿Qué significa ontológicamente ser religioso?". En Stephen Ames; Ian graneros; John Hinkson; Pablo James; Gordon Preece; Geoff Sharp (eds.). La religión en una era secular: la lucha por el significado en un mundo abstracto . Publicaciones de la arena. págs. 56-100. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2021 . Consultado el 23 de agosto de 2018 .
  15. ^ Harper, Douglas. "religión". Diccionario de etimología en línea .
  16. ^ Diccionario de inglés Oxford "Religión" https://www.oed.com/viewdictionaryentry/Entry/161944 Archivado el 3 de octubre de 2021 en Wayback Machine.
  17. ^ En El Cristo Pagano: Recuperando la Luz Perdida. Toronto. Thomas Allen, 2004. ISBN 0-88762-145-7 
  18. ^ En El poder del mito , con Bill Moyers, ed. Betty Sue Flowers, Nueva York, Anchor Books, 1991. ISBN 0-385-41886-8 
  19. ^ ab Huizinga, Johan (1924). El ocaso de la Edad Media . Libros de pingüinos. pag. 86.
  20. ^ "Religión". Herramienta de estudio de palabras en latín . Universidad de Tufts. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021 . Consultado el 21 de febrero de 2021 .
  21. ^ abcdefg Harrison, Peter (2015). Los Territorios de la Ciencia y la Religión . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-18448-7.
  22. ^ ab Roberts, Jon (2011). "10. Ciencia y Religión". En Mango, Michael; Números, Ronald; Harrison, Peter (eds.). Luchando con la naturaleza: de los presagios a la ciencia . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 254.ISBN _ 978-0-226-31783-0.
  23. ^ abcde Morreall, John; Sonn, Tamara (2013). "Mito 1: todas las sociedades tienen religiones". 50 Grandes Mitos sobre las Religiones . Wiley-Blackwell. págs. 12-17. ISBN 978-0-470-67350-8.
  24. ^ ab Barton, Carlin; Boyarín, Daniel (2016). "1. 'Religio' sin "Religión"". Imagínese que no hay religión: cómo las abstracciones modernas ocultan realidades antiguas . Fordham University Press. págs. 15–38. ISBN 978-0-8232-7120-7.
  25. ^ Reus-Smit, Christian (abril de 2011). "Luchas por los derechos individuales y la expansión del sistema internacional". Organización Internacional . 65 (2): 207–242. doi :10.1017/S0020818311000038. ISSN  1531-5088. S2CID  145668420.
  26. ^ César, Julio (2007). "Guerras civiles - Libro 1". Las obras de Julio César: inglés y latín paralelos . Traducido por McDevitte, WA; Bohn, WS Libros olvidados. págs. 377–378. ISBN 978-1-60506-355-3. Sic terror oblatus a ducibus, rawlitas in supplicio, nova religio iurisiurandi spem praesentis deditionis sustulit mentesque militum convertit et rem ad pristinam belli rationem redegit." – (latín); "De ahí el terror suscitado por los generales, la crueldad y los castigos, los nuevos obligación de prestar juramento, eliminó toda esperanza de rendición por el momento, cambió la opinión de los soldados y redujo las cosas al antiguo estado de guerra."- (inglés)
  27. ^ Plinio el Viejo. "Elefantes; su capacidad". La Historia Natural, Libro VIII . Universidad de Tufts. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2021 . Consultado el 21 de febrero de 2021 . Maximum est elephans proximumque humanis sensibus, quippe intellectus illis sermonis patrii et imperiorum obedientia, officiorum quae didicere memoria, amoris et gloriae voluptas, immo vero, quae etiam in homine rara, probitas, prudentia, aequitas, religio quoque siderum solisque ac lunae veneratio. "El elefante es el más grande de todos y en inteligencia se acerca más al hombre. Entiende el idioma de su país, obedece órdenes y recuerda todos los deberes que le han enseñado. Es sensible tanto a los placeres del amor como a la gloria y, en un grado que es raro incluso entre los hombres, posee nociones de honestidad, prudencia y equidad; tiene también un respeto religioso por las estrellas y una veneración por el sol y la luna."
  28. ^ Cicerón, De natura deorum Libro II, Sección 8.
  29. ^ Barton, Carlín; Boyarín, Daniel (2016). "8. Imagine No 'Threskeia': la tarea del traductor". Imagine No Religion: Cómo las abstracciones modernas ocultan realidades antiguas . Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 123-134. ISBN 978-0-8232-7120-7.
  30. ^ Pasquier, Michael (2023). Religión en Estados Unidos: conceptos básicos . Rutledge. págs. 2–3. ISBN 978-0367691806. La religión es un concepto moderno. Es una idea con una historia que se desarrolló, según estarían de acuerdo la mayoría de los estudiosos, a partir de las perturbaciones sociales y culturales de la Europa del Renacimiento y la Reforma. Del siglo XIV al XVII, en una época de transformación política e innovación científica sin precedentes, a la gente le fue posible diferenciar entre cosas religiosas y cosas no religiosas. Esta comprensión dualista del mundo simplemente no estaba disponible en términos tan claros para los europeos antiguos y medievales, por no hablar de los pueblos de los continentes de América del Norte, América del Sur, África y Asia.
  31. ^ Harrison, Peter (1990).'Religión' y las religiones en la Ilustración inglesa . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-89293-3.
  32. ^ ab Dubuisson, Daniel (2007). La construcción occidental de la religión: mitos, conocimiento e ideología . Baltimore, Maryland: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-0-8018-8756-7.
  33. ^ a b C Fitzgerald, Timothy (2007). Discurso sobre civilidad y barbarie . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 45–46. ISBN 978-0-19-530009-3.
  34. ^ Smith, Wilfred Cantwell (1963). El significado y el fin de la religión. Nueva York: MacMillan. págs. 125-126.
  35. ^ Rüpke, Jörg (2013). Religión: la antigüedad y su legado. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 7–8. ISBN 9780195380774.
  36. ^ Nongbri, Brent (2013). Antes de la religión: una historia de un concepto moderno . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 152.ISBN _ 978-0-300-15416-0. Aunque los griegos, los romanos, los mesopotámicos y muchos otros pueblos tienen una larga historia, las historias de sus respectivas religiones son de pedigrí reciente. La formación de las religiones antiguas como objetos de estudio coincidió con la formación de la religión misma como concepto de los siglos XVI y XVII.
  37. ^ Harrison, Peter (1990). 'Religión' y las religiones en la Ilustración inglesa . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 1.ISBN _ 978-0-521-89293-3. Que existen en el mundo entidades como 'las religiones' es una afirmación indiscutible... Sin embargo, no siempre fue así. Los conceptos de "religión" y "las religiones", tal como los entendemos actualmente, surgieron bastante tarde en el pensamiento occidental, durante la Ilustración. Entre ambas, estas dos nociones proporcionaron un nuevo marco para clasificar aspectos particulares de la vida humana.
  38. ^ Nongbri, Brent (2013). "2. Perdido en la traducción: inserción de" religión "en textos antiguos". Antes de la religión: una historia de un concepto moderno . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-15416-0.
  39. ^ Morreal, John; Sonn, Tamara (2013). 50 Grandes Mitos sobre las Religiones . Wiley-Blackwell. pag. 13.ISBN _ 978-0-470-67350-8. Muchos idiomas ni siquiera tienen una palabra equivalente a nuestra palabra "religión"; ni se encuentra tal palabra ni en la Biblia ni en el Corán.
  40. ^ Proyecto Pluralismo, Universidad de Harvard (2015). Judaísmo: perfiles introductorios (PDF) . Universidad Harvard. pag. 2. En el mundo occidental de habla inglesa, el "judaísmo" a menudo se considera una "religión", pero no existen palabras equivalentes para "judaísmo" o "religión" en hebreo; hay palabras para "fe", "ley" o "costumbre", pero no para "religión" si se piensa que el término significa únicamente las creencias y prácticas asociadas con una relación con Dios o una visión de trascendencia.
  41. ^ "Dios, la Torá e Israel". Proyecto Pluralismo - Judaísmo . Universidad Harvard.
  42. ^ Hershel Edelheit, Abraham J. Edelheit, Historia del sionismo: manual y diccionario Archivado el 24 de junio de 2011 en Wayback Machine , p. 3, citando a Solomon Zeitlin , Los judíos. ¿Raza, nación o religión? (Filadelfia: Dropsie College Press, 1936).
  43. ^ Whiteford, Linda M.; Trotter II, Robert T. (2008). Ética para la investigación y la práctica antropológica. Prensa Waveland. pag. 22.ISBN _ 978-1-4786-1059-5. Archivado desde el original el 10 de junio de 2016 . Consultado el 28 de noviembre de 2015 .
  44. ^ ab Burns, Joshua Ezra (2015). "3. Ideologías judías de paz y establecimiento de la paz". En Omar, Irfan; Duffey, Michael (eds.). El establecimiento de la paz y el desafío de la violencia en las religiones del mundo . Wiley-Blackwell. págs. 86–87. ISBN 978-1-118-95342-6.
  45. ^ Boyarín, Daniel (2019). Judaísmo: la genealogía de una noción moderna . Prensa de la Universidad de Rutgers. ISBN 978-0-8135-7161-4.
  46. ^ ab "14.1A: La naturaleza de la religión". Textos libres de ciencias sociales . 15 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 12 de enero de 2021 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  47. ^ Kuroda, Toshio (1996). Traducido por Jacqueline I. Stone . «La Ley Imperial y la Ley Budista» (PDF) . Revista japonesa de estudios religiosos : 23.3–4. Archivado desde el original (PDF) el 23 de marzo de 2003 . Consultado el 28 de mayo de 2010 .
  48. ^ Neil McMullin. Budismo y Estado en el Japón del siglo XVI . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1984.
  49. ^ Harrison, Peter (2015). Los Territorios de la Ciencia y la Religión . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 101.ISBN _ 978-0-226-18448-7. El primer uso registrado del "budismo" fue en 1801, seguido del "hindoísmo" (1829), el "taouismo" (1838) y el "confucianismo" (1862) (ver figura 6). A mediados del siglo XIX, estos términos habían asegurado su lugar en el léxico inglés y los supuestos objetos a los que se referían se convirtieron en características permanentes de nuestra comprensión del mundo.
  50. ^ ab Josephson, Jason Ananda (2012). La invención de la religión en Japón . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 12.ISBN _ 978-0-226-41234-4. A principios del siglo XIX surgió gran parte de esta terminología, incluida la formación de los términos budismo (1801), hinduismo (1829), taouismo (1839), zoroastrismo (1854) y confucianismo (1862). Esta construcción de "religiones" no fue simplemente la producción de términos de traducción europeos, sino la cosificación de sistemas de pensamiento de una manera sorprendentemente divorciada de su medio cultural original. El descubrimiento original de religiones en diferentes culturas se basó en la suposición de que cada pueblo tenía su propia "revelación" divina, o al menos su propio paralelo con el cristianismo. Sin embargo, en el mismo período, los exploradores europeos y americanos sugirieron a menudo que tribus africanas o nativas americanas específicas carecían por completo de religión. En cambio, se decía que estos grupos sólo tenían supersticiones y, como tales, se los consideraba menos que humanos.
  51. ^ Morreal, John; Sonn, Tamara (2013). 50 Grandes Mitos sobre las Religiones . Wiley-Blackwell. pag. 12.ISBN _ 978-0-470-67350-8. La frase "Religiones del Mundo" empezó a utilizarse cuando se celebró el primer Parlamento de las Religiones del Mundo en Chicago en 1893. La representación en el Parlamento no fue exhaustiva. Naturalmente, los cristianos dominaron la reunión y los judíos estuvieron representados. Los musulmanes estuvieron representados por un solo musulmán estadounidense. Las enormemente diversas tradiciones de la India estaban representadas por un solo maestro, mientras que tres maestros representaban las corrientes posiblemente más homogéneas del pensamiento budista. Las religiones indígenas de América y África no estuvieron representadas. Sin embargo, desde la convocatoria del Parlamento, el judaísmo, el cristianismo, el islam, el hinduismo, el budismo, el confucianismo y el taoísmo han sido comúnmente identificados como religiones del mundo. A veces se les llama los "Siete Grandes" en los libros de texto de Estudios Religiosos, y de ellos se han derivado muchas generalizaciones sobre la religión.
  52. ^ Rhodes, John (enero de 1991). "Una tradición americana: la persecución religiosa de los nativos americanos". Revisión de la ley de Montana . 52 (1): 13–72. En sus idiomas tradicionales, los nativos americanos no tienen una palabra para religión. Esta ausencia es muy reveladora.
  53. ^ Morreal, John; Sonn, Tamara (2013). 50 Grandes Mitos sobre las Religiones . Wiley-Blackwell. pag. 14.ISBN _ 978-0-470-67350-8. Antes de que los británicos colonizaran la India, por ejemplo, la gente de allí no tenía el concepto de "religión" ni el de "hinduismo". No existía la palabra "hindú" en la India clásica, y nadie habló de "hinduismo" hasta el siglo XIX. Hasta la introducción de ese término, los indios se identificaban a sí mismos mediante una serie de criterios: familia, oficio o profesión, o nivel social, y tal vez las escrituras que seguían o la deidad o deidades particulares en cuyo cuidado confiaban en diversos contextos o en quienes eran devotos. Pero estas diversas identidades estaban unidas y cada una era parte integral de la vida; ninguna parte existía en una esfera separada identificada como "religiosa". Las diversas tradiciones agrupadas bajo el término "hinduismo" tampoco estaban unificadas al compartir características comunes de la religión como un único fundador, credo, teología u organización institucional.
  54. ^ Pennington, Brian K. (2005), ¿Se inventó el hinduismo?: Británicos, indios y la construcción colonial de la religión, Oxford University Press, págs. 111-118, ISBN 978-0-19-803729-3, archivado desde el original el 17 de diciembre de 2019 , recuperado 5 de agosto 2018
  55. ^ Lloyd Ridgeon (2003). Principales religiones del mundo: desde sus orígenes hasta el presente. Rutledge. págs. 10-11. ISBN 978-1-134-42935-6. A menudo se dice que el hinduismo es muy antiguo, y en cierto sentido esto es cierto... Se formó añadiendo el sufijo inglés -ismo, de origen griego, a la palabra hindú , de origen persa; Fue casi al mismo tiempo que la palabra hindú , sin el sufijo -ismo, pasó a utilizarse principalmente como término religioso. ... El nombre hindú fue primero un nombre geográfico, no religioso, y se originó en las lenguas de Irán, no de la India. ... Se referían a la mayoría no musulmana, así como a su cultura, como "hindúes". ... Dado que las personas llamadas hindúes se diferenciaban de los musulmanes sobre todo en la religión, la palabra llegó a tener implicaciones religiosas y a denotar un grupo de personas que eran identificables por su religión hindú. ... Sin embargo, es un término religioso el que hoy se utiliza en inglés la palabra Hindu , y hinduismo es el nombre de una religión, aunque, como hemos visto, debemos tener cuidado con cualquier falsa impresión de uniformidad que esto pueda darnos. .
  56. ^ Josephson, Jason Ananda (2012). La invención de la religión en Japón . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 1, 11-12. ISBN 978-0-226-41234-4.
  57. ^ Zuckerman, Phil; Galeno, Lucas; Pasquale, Frank (2016). "2. Laicidad en el mundo". Los no religiosos: comprender a las personas y sociedades seculares . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 39–40. ISBN 978-0-19-992494-3. Sólo en respuesta al contacto cultural occidental a finales del siglo XIX se empezó a utilizar una palabra japonesa para religión (shukyo). Tiende a asociarse con tradiciones extranjeras, fundadas u organizadas formalmente, particularmente el cristianismo y otros monoteísmos, pero también el budismo y nuevas sectas religiosas.
  58. ^ Max Müller , Religión natural , p. 33, 1889
  59. ^ "Lewis & Short, un diccionario latino". Archivado desde el original el 26 de febrero de 2021 . Consultado el 21 de febrero de 2021 .
  60. ^ Max Muller (1870). Introducción a la ciencia de la religión: cuatro conferencias impartidas en la Royal Institution con dos ensayos sobre falsas analogías y la filosofía de la mitología. pag. 28.
  61. ^ Vgl. Johann Figl: Handbuch Religionswissenschaft: Religionen und ihre zentralen Themen. Vandenhoeck y Ruprecht, 2003, ISBN 3-7022-2508-0 , pág.65. 
  62. ^ Julia Haslinger: Die Evolution der Religionen und der Religiosität, s. Literatur Religionsgeschichte, págs. 3–4, 8.
  63. ^ Johann Figl: Handbuch Religionswissenschaft: Religionen und ihre zentralen Themen. Vandenhoeck y Ruprecht, 2003, ISBN 3-7022-2508-0 , pág.67. 
  64. ^ Peter Antes: Religión, religionswissenschaftlich. En: EKL Bd. 3, esp. 1543. pág.98.
  65. ^ McKinnon, soy. 2002. "Definiciones sociológicas, juegos de lenguaje y la 'esencia' de la religión" Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine . Método y teoría en el estudio de la religión , vol 14, no. 1, págs. 61–83.
  66. ^ Josephson, Jason Ananda. (2012) La invención de la religión en Japón. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, pág. 257
  67. ^ McKinnon, AM (2002). "Definiciones sociológicas, juegos de lenguaje y la 'esencia' de la religión" (PDF) . Método y teoría en el estudio de la religión . 14 (1): 61–83. CiteSeerX 10.1.1.613.6995 . doi :10.1163/157006802760198776. hdl :2164/3073. ISSN  0943-3058. Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 20 de julio de 2017 . 
  68. ^ Smith, Wilfred Cantwell (1978). El significado y el fin de la religión . Nueva York: Harper y Row.
  69. ^ Rey, WL (2005). "Religión (Primera edición)". En Eliade, Mircea (ed.). La enciclopedia de la religión (2ª ed.). Referencia de MacMillan EE. UU . pag. 7692.
  70. ^ Geertz 1993, págs. 87-125.
  71. ^ Geertz 1993, pág. 90.
  72. ^ James, Paul y Mandaville, Peter (2010). Globalización y cultura, vol. 2: Religiones globalizadas. Londres: Publicaciones Sage. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2019 . Consultado el 1 de mayo de 2014 .
  73. ^ Enciclopedia MacMillan de religiones, Religión , p. 7695
  74. ^ Steadman, Lyle; Palmer, Craig, T. (2008). La selección sobrenatural y natural. Paradigma. pag. IX. ISBN 978-1-59451-565-1.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  75. ^ Finlay, Hueston E. (2005). "¿'Sentimiento de dependencia absoluta' o 'sentimiento de dependencia absoluta'? Una pregunta revisada ". Estudios religiosos . 41 : 81–94. doi : 10.1017/S0034412504007462. S2CID  170541390.
  76. ^ Max Muller . "Conferencias sobre el origen y crecimiento de la religión".
  77. ^ Tylor, EB (1871) Cultura primitiva: investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, la filosofía, la religión, el arte y las costumbres. vol. 1 . Londres: John Murray; (pág. 424).
  78. ^ James 1902, pag. 34.
  79. ^ James 1902, pag. 38.
  80. ^ Durkheim 1915, pag. 37.
  81. ^ Durkheim 1915, págs. 40-41.
  82. ^ Frederick Ferré, F. (1967) Filosofía básica moderna de la religión . Escribano, (pág. 82).
  83. ^ Tillich, P. (1959) Teología de la cultura . Prensa de la Universidad de Oxford; (pág. 8).
  84. ^ Pecorino, PA (2001) Filosofía de la religión. Libro de texto en línea Archivado el 19 de junio de 2013 en Wayback Machine . Felipe A. Pecorino.
  85. ^ Zeigler, David (enero-febrero de 2020). "¿Creencia religiosa a partir de los sueños?". Investigador escéptico . vol. 44, núm. 1. Amherst, Nueva York: Centro de Investigación . págs. 51–54.
  86. ^ Joseph Campbell, El poder del mito , p. 22ISBN 0-385-24774-5
  87. ^ Joseph Campbell, Tú eres eso: metáfora religiosa transformadora . Ed. Eugenio Kennedy. Biblioteca del Nuevo Mundo ISBN 1-57731-202-3
  88. ^ "mito". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2021 . Consultado el 24 de abril de 2016 .
  89. ^ Diccionarios de Oxford Archivado el 8 de septiembre de 2016 en Wayback Machine Mythology, consultado el 9 de septiembre de 2012.
  90. ^ Amigos 2006.
  91. ^ Stausberg 2009.
  92. ^ Segal 2005, pag. 49
  93. ^ Monaghan, Juan; Justo, Peter (2000). Antropología social y cultural . Nueva York: Oxford University Press. pag. 126.ISBN _ 978-0-19-285346-2.
  94. ^ ab Monaghan, John; Justo, Peter (2000). Antropología social y cultural . Nueva York: Oxford University Press. pag. 124.ISBN _ 978-0-19-285346-2.
  95. ^ Clifford Geertz, La religión como sistema cultural , 1973
  96. ^ Talal Asad, La construcción de la religión como categoría antropológica , 1982.
  97. ^ Richard Niebuhr, Cristo y cultura (San Francisco: Harper & Row, 1951) citado por Domenic Marbaniang, "El evangelio y la cultura: áreas de conflicto, consentimiento y conversión", Journal of Contemporary Christian vol. 6, n.º 1 (Bangalore: CFCC, agosto de 2014), ISSN  2231-5233 págs. 9-10
  98. ^ Vergote, Antoine, Religión, creencia e incredulidad: un estudio psicológico , Leuven University Press, 1997, p. 89
  99. ^ Barrett, Justin L. (2007). "Ciencia cognitiva de la religión: ¿qué es y por qué?". Brújula de religión . 1 (6): 768–786. doi :10.1111/j.1749-8171.2007.00042.x. Archivado desde el original el 12 de enero de 2021 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  100. ^ Nicholson, PT (2014). "Psicosis y visiones paroxísticas en la vida de los fundadores de las religiones del mundo". La Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencias Clínicas . 26 (1): E13-14. doi : 10.1176/appi.neuropsych.12120412. PMID  24515692.
  101. ^ Murray, ED; Cunningham, MG; Precio, BH (2012). "Consideración del papel de los trastornos psicóticos en la historia religiosa". La Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencias Clínicas . 24 (4): 410–426. doi : 10.1176/appi.neuropsych.11090214. PMID  23224447.
  102. ^ Weber, SR; Pargament, KI (septiembre de 2014). "El papel de la religión y la espiritualidad en la salud mental". Opinión actual en psiquiatría . 27 (5): 358–363. doi :10.1097/YCO.0000000000000080. PMID  25046080. S2CID  9075314.
  103. ^ Reina, Aaron (julio de 2014). "Fe dentro del ateísmo". Boletín de esquizofrenia . 40 (4): 719–720. doi :10.1093/schbul/sbt076. PMC 4059423 . PMID  23760918. 
  104. ^ Favazza, A. "Psiquiatría y espiritualidad". En Sadock, B; Sadock, V; Ruiz, P (eds.). Libro de texto completo de psiquiatría de Kaplan y Sadock (10ª ed.). Wolters Kluwer.
  105. ^ Altschuler, EL (2004). "Epilepsia del lóbulo temporal en la fuente sacerdotal del Pentateuco". Revista médica sudafricana . 11 (94): 870. PMID  15587438.
  106. ^ Heilman, Kenneth M.; Valenstein, Eduardo (2011). Neuropsicología Clínica . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 488.ISBN _ 978-0-19-538487-1. Los estudios que afirman no mostrar ninguna diferencia en la estructura emocional entre el lóbulo temporal y otros pacientes epilépticos (Guerrant et al., 1962; Stevens, 1966) han sido reinterpretados (Blumer, 1975) para indicar que, de hecho, existe una diferencia: aquellos Las personas con epilepsia del lóbulo temporal tienen más probabilidades de sufrir formas más graves de alteración emocional. Esta personalidad típica del paciente epiléptico del lóbulo temporal se ha descrito en términos más o menos similares durante muchos años (Blumer y Benson, 1975; Geschwind, 1975, 1977; Blumer, 1999; Devinsky y Schachter, 2009). Se dice que estos pacientes tienen una profundización de las emociones; atribuyen gran importancia a los acontecimientos comunes. Esto puede manifestarse como una tendencia a adoptar una visión cósmica; Se dice que la hiperreligiosidad (o el ateísmo intensamente profesado) es común.
  107. ^ "La relación de los seres humanos con lo que consideran santo, sagrado, espiritual y divino" Encyclopædia Britannica (en línea, 2006), citado después de "Definiciones de religión". Hechos religiosos . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2014 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  108. ^ ab "Charles Joseph Adams, Clasificación de religiones: geográfica, Encyclopædia Britannica". Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  109. ^ Harvey, Graham (2000). Religiones indígenas: un compañero . (Ed.: Graham Harvey). Londres y Nueva York: Cassell. pag. 6.
  110. ^ Brian Kemble Pennington ¿Se inventó el hinduismo? Nueva York: Oxford University Press EE. UU., 2005. ISBN 0-19-516655-8 
  111. ^ Russell T. McCutcheon. Críticos, no cuidadores: redescribiendo el estudio público de la religión . Albany: Prensa SUNY, 2001.
  112. ^ Nicolás Lash. El principio y el fin de la 'religión'. Prensa de la Universidad de Cambridge, 1996. ISBN 0-521-56635-5 
  113. ^ José Bulbulia. "¿Existen religiones? Una explicación evolutiva". Método y teoría en el estudio de la religión 17.2 (2005), págs. 71-100
  114. ^ Parque, Chris (2005). "Religión y Geografía". En Hinnells, John R. (ed.). El compañero de Routledge para el estudio de la religión. Rutledge. págs. 439–440. ISBN 978-0-415-33311-5. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2016 . Consultado el 7 de septiembre de 2020 .
  115. ^ Flügel, Peter (2005). "La invención del jainismo: una breve historia de los estudios jainistas" (PDF) . Revista Internacional de Estudios Jainistas . 1 (1): 1–14. Archivado (PDF) desde el original el 1 de diciembre de 2017 . Consultado el 8 de marzo de 2019 .
  116. ^ Timoteo Fitzgerald. La ideología de los estudios religiosos . Nueva York: Oxford University Press Estados Unidos, 2000.
  117. ^ Craig R. Prentiss. La religión y la creación de raza y etnia . Nueva York: NYU Press, 2003. ISBN 0-8147-6701-X 
  118. ^ Tomoko Masuzawa. La invención de las religiones del mundo o cómo se conservó el universalismo europeo en el lenguaje del pluralismo . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 2005. ISBN 0-226-50988-5 
  119. ^ "Los cristianos son el grupo religioso más grande en 2015". Centro de Investigación Pew . Archivado desde el original el 8 de julio de 2022 . Consultado el 8 de julio de 2022 .
  120. ^ ab "Índice global de religiosidad y ateísmo" (PDF) . WIN-Gallup Internacional. 27 de julio de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 6 de septiembre de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2012 .
  121. ^ "¿Perder nuestra religión? Dos tercios de las personas todavía afirman ser religiosas" (PDF) . GANAR/Gallup Internacional . 13 de abril de 2015. Archivado desde el original (PDF) el 30 de abril de 2015.
  122. ^ "Mujeres más religiosas que hombres". Ciencia Viva . 28 de febrero de 2009. Archivado desde el original el 8 de julio de 2013 . Consultado el 14 de julio de 2013 .
  123. ^ Búsqueda de conciencia: la vida religiosa y espiritual de los adolescentes estadounidenses - p. 77, Christian Smith, Melina Lundquist Denton – 2005
  124. ^ "Cristo en la cultura japonesa: temas teológicos" en las obras literarias de Shusaku Endo , Emi Mase-Hasegawa - 2008
  125. ^ Una nueva encuesta revela cómo los feligreses mezclan las creencias orientales de la nueva era. Archivado el 22 de enero de 2022 en Wayback Machine, consultado el 26 de julio de 2013.
  126. ^ "El Islam se convertirá en la religión más grande del mundo en 2075, sugiere un estudio". El guardián . 5 de abril de 2017. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 20 de marzo de 2021 .
  127. ^ "El cambiante panorama religioso mundial". Proyecto de vida pública y religión del Pew Research Center . 5 de abril de 2017. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2021 . Consultado el 21 de marzo de 2021 .
  128. ^ Zuckerman, Phil (2006). "3 - Ateísmo: números y patrones contemporáneos". En Martín, Michael (ed.). El compañero de Cambridge del ateísmo . págs. 47–66. doi :10.1017/CCOL0521842700.004. ISBN 978-1139001182.
  129. ^ ab "Judaísmo | Definición, origen, historia, creencias y hechos". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 1 de enero de 2021 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  130. ^ "Información" (PDF) . www.cbs.gov.il. _ Archivado desde el original (PDF) el 26 de octubre de 2011 . Consultado el 22 de marzo de 2011 .
  131. ^ ab "Cristianismo | Definición, origen, historia, creencias, símbolos, tipos y hechos". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2014 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  132. ^ Relaciones musulmán-cristianas. Prensa de la Universidad de Ámsterdam. 2006.ISBN _ 978-90-5356-938-2. Archivado desde el original el 20 de junio de 2013 . Consultado el 18 de octubre de 2007 . El entusiasmo por la evangelización entre los cristianos fue acompañado también por la conciencia de que el problema más inmediato a resolver era cómo servir al enorme número de nuevos conversos . Simatupang dijo que si el número de cristianos fuera el doble o el triple, entonces el número de ministros también debería duplicarse o triplicarse y el papel de los laicos debería maximizarse y el servicio cristiano a la sociedad a través de escuelas, universidades, hospitales y orfanatos debería ser incrementado. Además, para él la misión cristiana debe estar involucrada en la lucha por la justicia en medio del proceso de modernización.
  133. ^ Fred Kammer (2004). Haciendo justicia por la fe. Prensa Paulista . pag. 77.ISBN _ 978-0-8091-4227-9. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 18 de octubre de 2007 . Teólogos, obispos y predicadores instaron a la comunidad cristiana a ser tan compasiva como lo fue su Dios, reiterando que la creación era para toda la humanidad. También aceptaron y desarrollaron la identificación de Cristo con los pobres y el deber cristiano requerido para con los pobres. Congregaciones religiosas y líderes carismáticos individuales promovieron el desarrollo de una serie de instituciones de ayuda (hospitales, hospicios para peregrinos , orfanatos, refugios para madres solteras) que sentaron las bases para la moderna "gran red de hospitales, orfanatos y escuelas, para servir a los pobres". y la sociedad en general."
  134. ^ Mujeres de la iglesia cristiana: formadoras de un movimiento. Prensa del Cáliz. Marzo de 1994. ISBN 978-0-8272-0463-8. Archivado desde el original el 20 de junio de 2013 . Consultado el 18 de octubre de 2007 . En las provincias centrales de la India establecieron escuelas, orfanatos, hospitales e iglesias, y difundieron el mensaje del evangelio en zenanas.
  135. ^ "La religión más grande del mundo por población sigue siendo el cristianismo". Centro de Investigación Pew . Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2019 . Consultado el 27 de febrero de 2019 .
  136. ^ a b c "cristianismo". HISTORIA . Archivado desde el original el 11 de enero de 2021 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  137. ^ ab "Islam". HISTORIA . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2020 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  138. ^ "El cambiante panorama religioso mundial". Centro de Investigación Pew . 5 de abril de 2017. Archivado desde el original el 6 de abril de 2017 . Consultado el 20 de octubre de 2018 .
  139. ^ Massignon 1949, págs. 20-23
  140. ^ ab "Lo que creen los bahá'ís | La fe bahá'í". www.bahai.org . Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  141. ^ Beit-Hallahmi, Benjamín (1992). Rosen, Roger (ed.). La enciclopedia ilustrada de nuevas religiones, sectas y cultos activos (1ª ed.). Nueva York: Pub Rosen. Grupo. ISBN 978-0-8239-1505-7.
  142. ^ James Lewis (2002). La enciclopedia de cultos, sectas y nuevas religiones. Libros de Prometeo . Consultado el 13 de mayo de 2015 .
  143. ^ "¿Los drusos son árabes o musulmanes? Descifrando quiénes son". América árabe . 8 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2019 . Consultado el 13 de abril de 2020 .
  144. ^ De McLaurin, Ronald (1979). El papel político de los grupos minoritarios en el Medio Oriente . Prensa de la Universidad de Michigan. pag. 114.ISBN _ 978-0-03-052596-4. Teológicamente, habría que concluir que los drusos no son musulmanes. No aceptan los cinco pilares del Islam. En lugar de estos principios, los drusos han instituido los siete preceptos mencionados anteriormente.
  145. ^ De Blois, François (1960-2007). "Ṣābiʾ". En Bearman, P .; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, E .; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0952. Van Bladel, Kevin (2017). De los mandeos sasánidas a los sabianos de las marismas. Leiden: Genial. doi :10.1163/9789004339460. ISBN 978-90-04-33943-9. Archivado desde el original el 1 de junio de 2022 . Consultado el 19 de junio de 2022 .pag. 5.
  146. ^ ab Buckley, Jorunn Jacobsen (2002). "Parte I: Comienzos - Introducción: El mundo mandeo". Los mandeos: textos antiguos y gente moderna . Nueva York : Oxford University Press en nombre de la Academia Estadounidense de Religión . págs. 1–20. doi :10.1093/0195153855.003.0001. ISBN 978-0-19-515385-9. OCLC  57385973. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2021 . Consultado el 17 de diciembre de 2021 .
  147. ^ Ginza Rabba . Traducido por Al-Saadi, Qais; Al-Saadi, Hamed (2ª ed.). Alemania: Drabsha. 2019.
  148. ^ McGrath, James (23 de enero de 2015), "Los primeros bautistas, los últimos gnósticos: los mandeos", YouTube: una charla a la hora del almuerzo sobre los mandeos a cargo del Dr. James F. McGrath en Butler University , archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021 , consultado el 16 de diciembre de 2021
  149. ^ Mittal, Sushil (2003). Compañeros de cama sorprendentes: hindúes y musulmanes en la India medieval y moderna . Libros de Lexington. pag. 103.ISBN _ 978-0-7391-0673-0.
  150. ^ Klaus K. Klostermaier (2010). Estudio del hinduismo, A: tercera edición. Prensa SUNY. pag. 15.ISBN _ 978-0-7914-8011-3. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019 . Consultado el 22 de agosto de 2018 .
  151. ^ pág. 434 Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster Por Wendy Doniger, M. Webster, Merriam-Webster, Inc
  152. ^ pág. 219 Fe, religión y teología Por Brennan Hill, Paul F. Knitter, William Madges
  153. ^ pág. 6 Las grandes religiones del mundo Por Yoshiaki Gurney Omura, campeona de Selwyn Gurney, Dorothy Short
  154. ^ Dundas 2002, págs. 30-31.
  155. ^ Williams, Pablo; Tribe, Anthony (2000), Pensamiento budista: una introducción completa a la tradición india , Routledge, ISBN 0-203-18593-5 p. 194 
  156. ^ Smith, E. Gene (2001). Entre textos tibetanos: historia y literatura de la meseta del Himalaya. Boston: Publicaciones de sabiduría. ISBN 0-86171-179-3 
  157. ^ Nuevo diccionario japonés-inglés de Kenkyusha , ISBN 4-7674-2015-6 
  158. ^ "Sijismo: ¿Qué sabes al respecto?". El Washington Post . Archivado desde el original el 11 de agosto de 2012 . Consultado el 13 de diciembre de 2012 .
  159. ^ Zepps, Josh (6 de agosto de 2012). "Sijs en Estados Unidos: lo que necesita saber sobre la quinta religión más grande del mundo". Correo Huffington . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2012 . Consultado el 13 de diciembre de 2012 .
  160. ^ JO Awolalu (1976) ¿Qué es la religión tradicional africana? Archivado el 22 de octubre de 2021 en Wayback Machine Studies in Comparative Religion vol. 10, núm. 2. (primavera de 1976).
  161. ^ ab Pew Research Center (2012) El panorama religioso global. Informe sobre el tamaño y la distribución de los principales grupos religiosos del mundo a 2010 Archivado el 19 de julio de 2013 en Wayback Machine . El Foro Pew sobre Religión y Vida Pública.
  162. ^ Agencia Central de Inteligencia. "Religiones". Libro de datos mundial . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2013 .
  163. ^ Asatrian, Garnik S.; Arakelova, Victoria (2014). La religión del ángel pavo real: los yezidis y su mundo espiritual. Rutledge. ISBN 978-1-317-54429-6. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2020 . Consultado el 4 de septiembre de 2020 .
  164. ^ Açikyildiz, Birgül (2014). Los yezidis: la historia de una comunidad, cultura y religión. IB Tauris. ISBN 978-0-85772-061-0. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2020 . Consultado el 4 de septiembre de 2020 .
  165. ^ "Cao Dai | Religión vietnamita". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 7 de enero de 2019 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  166. ^ "¿Qué es Eckankar? Eckankar es amor, sabiduría y libertad". Eckankar . Archivado desde el original el 19 de enero de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  167. ^ "Nuevos movimientos religiosos: nuevos movimientos religiosos en Japón | Encyclopedia.com". www.enciclopedia.com . Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  168. ^ "Movimientos | Movimiento Milenario | Cronología | Archivos de datos de la Asociación de Religión". www.thearda.com . Archivado desde el original el 1 de agosto de 2021 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  169. ^ Blanco, Larisa A. (2021). Druidismo mundial: un camino globalizador de la espiritualidad de la naturaleza . Belmont, California: Larisa A. White. págs. 253-255. ISBN 978-1-7367792-0-0.
  170. ^ "Los druidas". El museo británico. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2012 . Consultado el 15 de enero de 2022 .
  171. ^ "Neopaganismo | religión". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 1 de enero de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  172. ^ "Siete leyes de Noé» Judaísmo Humanidad Noahidismo ". Las siete leyes de Noé . Archivado desde el original el 16 de febrero de 2022 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  173. ^ ab Davidsen, Markus Altena (2013). "Religión basada en la ficción: conceptualización de una nueva categoría contra la religión y el fandom basados ​​en la historia". Cultura y Religión . 14 (4): 378–395. doi :10.1080/14755610.2013.838798. hdl : 1887/48123 . S2CID  143778202.
  174. ^ "Satanismo". HISTORIA . 27 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2020 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  175. ^ ab Beit-Hallahmi, Benjamin (septiembre de 2003). "Cienciología: ¿religión o fraude?". Revista de religión de Marburgo . Universidad de Marburgo . 8 (1): 1–56. doi : 10.17192/mjr.2003.8.3724 . Consultado el 30 de junio de 2006 .
  176. ^ Behar, Richard (6 de mayo de 1991). " El próspero culto a la codicia y el poder ". TIEMPO . Nueva York.
  177. ^ ab Shermer, Michael (2020). "El curioso caso de Scientology". Dándole al diablo lo que le corresponde. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 93-103. ISBN 9781108489782.
  178. ^ Caza, John; de Puig, Luis; Espersen, Ole (5 de febrero de 1992). Consejo Europeo, Recomendación 1178: Sectas y nuevos movimientos religiosos (Informe). Estrasburgo: Consejo de Europa . Consultado el 30 de junio de 2019 . Es un negocio frío, cínico, manipulador y nada más.
  179. ^ Westbrook, Donald A. (10 de agosto de 2018). "El arte de la guerra de relaciones públicas: Scientology, los medios de comunicación y estrategias de legitimación para el siglo XXI". Estudios de Religión/Ciencias Religieuses . Publicación SAGE . 47 (3): 373–395. doi :10.1177/0008429818769404. S2CID  149581057.
  180. ^ Halupka, Max (2014). "La Iglesia de Scientology: legitimidad a través de la gestión de la percepción". Política y Religión . 7 (3): 613–630. doi :10.1017/S1755048314000066. S2CID  143524953.
  181. ^ [175] [176 ] [177] [178] [179] [180]
  182. ^ "Unitarismo y universalismo - Unitarismo inglés". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 22 de enero de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  183. ^ "Wicca | Historia, creencias y hechos". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 27 de enero de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  184. ^ Witte, John (2012). "El estudio del derecho y la religión en los Estados Unidos: un informe provisional". Revista de Derecho Eclesiástico . 14 (3): 327–354. doi :10.1017/s0956618x12000348. S2CID  145170469.
  185. ^ Norman Doe, Derecho y religión en Europa: una introducción comparada (2011).
  186. ^ W. Cole Durham y Brett G. Scharffs, eds., Derecho y religión: perspectivas nacionales, internacionales y comparadas (Aspen Pub, 2010).
  187. ^ John Witte Jr. y Frank S. Alexander, eds., Cristianismo y derecho: una introducción (Cambridge UP 2008)
  188. ^ John Witte Jr., Del sacramento al contrato: matrimonio, religión y derecho en la tradición occidental (1997).
  189. ^ John Witte, Jr., La reforma de los derechos: derecho, religión y derechos humanos en el calvinismo moderno temprano (2008).
  190. ^ Elizabeth Mayer, Ana (1987). "Derecho y religión en el Medio Oriente musulmán". Revista Estadounidense de Derecho Comparado . 35 (1): 127–184. doi :10.2307/840165. JSTOR  840165.
  191. ^ Alan Watson, El estado, la ley y la religión: la Roma pagana (University of Georgia Press, 1992).
  192. ^ Ferrari, Silvio (2012). "Derecho y religión en un mundo secular: una perspectiva europea". Revista de Derecho Eclesiástico . 14 (3): 355–370. doi :10.1017/s0956618x1200035x. S2CID  145347158.
  193. ^ Palomino, Rafael (2012). "Dimensiones jurídicas del laicismo: desafíos y problemas". Lecturas contemporáneas en derecho y justicia social . 2 : 208–225. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  194. ^ Bennoune, Karima (2006). "Laicismo y derechos humanos: un análisis contextual del velo, la expresión religiosa y la igualdad de la mujer bajo el derecho internacional". Revista Columbia de Derecho Transnacional . 45 : 367.
  195. ^ Stenmark, Mikael (2004). Cómo relacionar ciencia y religión: un modelo multidimensional . Grand Rapids, Michigan: WB Eerdmans Pub. ISBN del condado 978-0-8028-2823-1.
  196. ^ Cahan, David, ed. (2003). De la filosofía natural a las ciencias: escribiendo la historia de la ciencia del siglo XIX . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-08928-7.
  197. ^ Números, Ronald; Lindberg, David, eds. (2003). Cuando la ciencia y el cristianismo se encuentran . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-48214-9.
  198. ^ Tolman, Cynthia. "Métodos en religión". Colegio Malboro . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2015.
  199. ^ ab Coyne, Jerry A. (5 de diciembre de 2013). "La famosa cita de Einstein sobre la ciencia y la religión no significaba lo que le enseñaron". La Nueva República . Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2020 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  200. ^ Einstein, Albert (21 de septiembre de 1940). "El concepto de Dios personal provoca un conflicto entre ciencia y religión". El boletín científico . 38 (12): 181–182. doi :10.2307/3916567. JSTOR  3916567.
  201. ^ Esptein, Greg M. (2010). El bien sin Dios: lo que creen mil millones de personas no religiosas. Nueva York: HarperCollins. pag. 117.ISBN _ 978-0-06-167011-4.
  202. ^ Raqueles, James; Raquels, Stuart, eds. (2011). Los elementos de la filosofía moral (7 ed.). Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-803824-2.
  203. ^ "Religión y política | Enciclopedia de Filosofía de Internet". Archivado desde el original el 18 de enero de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  204. ^ "Ley Sharia". Musulmanes por valores progresistas . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  205. ^ The Economist explica: El papel de la religión en la carrera presidencial de Estados Unidos Archivado el 9 de agosto de 2017 en Wayback Machine , The Economist , 25 de febrero de 2016
  206. ^ Lipka, Michael (27 de agosto de 2015). "Diez datos sobre la religión en Estados Unidos". Centro de Investigación Pew. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2020 . Consultado el 9 de julio de 2016 .
  207. ^ Europa, religión y política: guerras del viejo mundo Archivado el 9 de agosto de 2017 en Wayback Machine , The Economist, 22 de abril de 2014
  208. ^ Lobo, L. 2000 Religión y política en la India Archivado el 10 de diciembre de 2016 en Wayback Machine , America Magazine , 19 de febrero de 2000
  209. ^ ab GANAR-Gallup. «Índice global de religión y ateísmo» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 21 de octubre de 2013 . Consultado el 12 de julio de 2016 .
  210. ^ Max Weber, [1904] 1920. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
  211. ^ "Los cristianos poseen el mayor porcentaje de la riqueza mundial: informe". deccanherald.com. 14 de enero de 2015. Archivado desde el original el 14 de junio de 2018 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  212. ^ Mueller, Paul S.; Plevak, David J.; Rummans, Teresa A. (1 de diciembre de 2001). "Participación religiosa, espiritualidad y medicina: implicaciones para la práctica clínica". Actas de Mayo Clinic . 76 (12): 1225-1235. doi : 10.4065/76.12.1225 . PMID  11761504. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2021 . Consultado el 11 de enero de 2021 .
  213. ^ Mueller, Paul S.; Plevak, David J.; Rumans, Teresa A. (2001). "Participación religiosa, espiritualidad y medicina: implicaciones para la práctica clínica". Actas de Mayo Clinic . 76 (12): 1225-1235. doi : 10.4065/76.12.1225 . PMID  11761504. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2019 . Consultado el 13 de noviembre de 2010 . Revisamos estudios publicados, metanálisis, revisiones sistemáticas y revisiones de temas que examinaron la asociación entre la participación religiosa y la espiritualidad y la salud física, la salud mental, la calidad de vida relacionada con la salud y otros resultados de salud. También revisamos artículos que brindaban sugerencias sobre cómo los médicos podrían evaluar y apoyar las necesidades espirituales de los pacientes. La mayoría de los estudios han demostrado que la participación religiosa y la espiritualidad se asocian con mejores resultados de salud, incluida una mayor longevidad, habilidades de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud (incluso durante una enfermedad terminal) y menos ansiedad, depresión y suicidio.
  214. ^ Seybold, Kevin S.; Hill, Peter C. (febrero de 2001). "El papel de la religión y la espiritualidad en la salud física y mental". Direcciones actuales de la ciencia psicológica . 10 (1): 21-24. doi :10.1111/1467-8721.00106. S2CID  144109851.
  215. ^ Jones, James W. (2004). "Religión, salud y psicología de la religión: cómo la investigación sobre religión y salud nos ayuda a comprender la religión". Revista de Religión y Salud . 43 (4): 317–328. doi :10.1007/s10943-004-4299-3. S2CID  33669708. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2021 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  216. ^ Maselko, Joanna; Kubzansky, Laura D. (2006). "Diferencias de género en prácticas religiosas, experiencias espirituales y salud: resultados de la Encuesta Social General de Estados Unidos". Ciencias Sociales y Medicina . 62 (11): 2848–2860. doi :10.1016/j.socscimed.2005.11.008. PMID  16359765.
  217. ^ Ávalos, Héctor (2005). Palabras de lucha: los orígenes de la violencia religiosa . Amherst, Nueva York: Libros Prometheus.
  218. ^ La maldición de Caín: el violento legado del monoteísmo por Regina M. Schwartz . Prensa de la Universidad de Chicago. 1998.
  219. ^ Hitchens, Christopher (2007). Dios no es grande . Doce.
  220. ^ Dawkins, Richard (2006). La desilusión de Dios . Libros gallo.
  221. ^ Eller, Jack David (2010). Credos crueles, violencia virtuosa: violencia religiosa a través de la cultura y la historia . Libros de Prometeo. ISBN 978-1-61614-218-6. Como hemos insistido anteriormente, la religión no es inherente e irremediablemente violenta; ciertamente no es la esencia ni la fuente de toda violencia.
  222. ^ Eller, Jack David (2010). Credos crueles, violencia virtuosa: violencia religiosa a través de la cultura y la historia . Libros de Prometeo. ISBN 978-1-61614-218-6. La religión y la violencia son claramente compatibles, pero no son idénticas. La violencia es un fenómeno de la existencia humana (y natural), la religión es otro, y es inevitable que ambos se entrelacen. La religión es compleja y modular, y la violencia es uno de los módulos, no universal, pero sí recurrente. Como módulo conceptual y conductual, la violencia no es de ninguna manera exclusiva de la religión. Hay muchos otros grupos, instituciones, intereses e ideologías que promueven la violencia. Por lo tanto, la violencia no es esencial ni exclusiva de la religión. Tampoco todas las violencias religiosas son iguales... Y prácticamente todas las formas de violencia religiosa tienen su corolario no religioso.
  223. ^ "Un tribunal indio prohíbe el sacrificio de animales". El guardián . Agencia France-Presse. 2 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016 . Consultado el 17 de diciembre de 2016 .
  224. ^ Veyne, Paul, ed. (1987). Una historia de la vida privada I: de la Roma pagana a Bizancio . pag. 211.
  225. ^ Polibio, Las Historias , VI 56.
  226. ^ Kevin R. Foster y Hanna Kokko (2009) [Publicado en línea el 9 de septiembre de 2008]. "La evolución del comportamiento supersticioso y supersticioso" (PDF) . Proc. R. Soc. B . 276 (1654): 31–37. doi :10.1098/rspb.2008.0981. PMC 2615824 . PMID  18782752. Archivado desde el original (PDF) el 28 de julio de 2010. 
  227. ^ Boyer, Pascal (2001). "Por qué creer". Religión explicada . Libros básicos. ISBN 978-0-465-00696-0.[ enlace muerto permanente ]
  228. ^ David, Fitzgerald (2010). Clavado: diez mitos cristianos que muestran que Jesús nunca existió . Lulu.com. ISBN 978-0-557-70991-5. OCLC  701249439.
  229. ^ "La estructura de la religión en los EE. UU. | Sociología ilimitada". cursos.lumenlearning.com . Archivado desde el original el 13 de enero de 2020 . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  230. ^ Raja Juli, Antoni. "El papel de la religión en la consolidación de la paz en una sociedad devastada por conflictos en el sudeste asiático" (PDF) . La Universidad de Queensland, Australia . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  231. ^ "1893 Chicago | parlamentoofreligions.org". parlamentoofreligions.org . Archivado desde el original el 27 de enero de 2021 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  232. ^ Millas, Leroyce (2018). Introducción al estudio de la religión. TECNOLOGÍA ED. pag. 6.ISBN _ 978-1-83947-363-0. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2022 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  233. ^ "Una palabra común entre usted y nosotros". acommonword.com . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2022 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  234. ^ "konsoleH :: Iniciar sesión". c1worlddialogue.com . Archivado desde el original el 28 de enero de 2011.
  235. ^ "Islam y budismo". islambuddhismo.com . Archivado desde el original el 20 de enero de 2022 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  236. ^ "Inicio". Semana Mundial de la Armonía Interreligiosa . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2020 . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  237. ^ "» Resolución A/65/PV.34 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Semana Mundial de la Armonía Interreligiosa ". worldinterfaithharmonyweek.com . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2017 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  238. ^ Edward L. Queen, Enciclopedia de historia religiosa estadounidense, Volumen 1, hechos archivados, 1996. p. vi.
  239. ^ Paul Tillich, Teología de la cultura , Robert C. Kimball (ed), (Oxford University Press, 1959). p.42
  240. ^ Eric J. Sharpe, "Religión y Culturas", conferencia inaugural pronunciada el 6 de julio de 1977 por Eric J. Sharpe, profesor de estudios religiosos de la Universidad de Sydney. Consultado en Openjournals Archivado el 14 de abril de 2020 en Wayback Machine el 22 de junio de 2018.
  241. ^ Véase Taslima Nasreen, "Digo, tres hurras por Ayaan" Archivado el 22 de junio de 2018 en Wayback Machine , Outlook, The Magazine 28 de agosto de 2006. Además, Nemani Delaibatiki, "Religion and the Vanua" Archivado el 6 de mayo de 2021 en Wayback Machine. Fiji Sun, 8 de julio de 2017, en el que los elementos distintivos de la cultura frente a la religión están tomados de Domenic Marbaniang, "Difference Between Culture and Religion: A Proposal Requesting Response" Archivado el 22 de junio de 2018 en Wayback Machine , el 12 de octubre de 2014.
  242. ^ Domenic Marbaniang, "El evangelio y la cultura: áreas de conflicto, consentimiento y conversión", Journal of Contemporary Christian vol. 6, n.º 1 (Bangalore: CFCC, agosto de 2014), ISSN  2231-5233 págs. 7-17
  243. ^ Beckford, James A. (2003). Teoría social y religión . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 2.ISBN _ 978-0-521-77431-4.

Fuentes

Primario
Secundario

Otras lecturas

Enciclopedias

Monografías

enlaces externos