stringtranslate.com

Agnosticismo

El agnosticismo es la visión o creencia de que la existencia de Dios , de lo divino o de lo sobrenatural es incognoscible en principio o actualmente desconocida de hecho. [1] [2] [3] También puede significar una apatía hacia dichas creencias religiosas y referirse a limitaciones personales más que a una visión del mundo . [2] [4] [5] Otra definición proporcionada es la opinión de que "la razón humana es incapaz de proporcionar suficientes fundamentos racionales para justificar la creencia de que Dios existe o la creencia de que Dios no existe". [6]

El biólogo inglés Thomas Henry Huxley acuñó la palabra agnóstico en 1869, y dijo que originalmente inventó la palabra "agnóstico" "para denotar a las personas que, como [él mismo], se confiesan ser irremediablemente ignorantes sobre una variedad de asuntos [incluyendo, por supuesto, la cuestión de la existencia de Dios], sobre la cual los metafísicos y teólogos, tanto ortodoxos como heterodoxos, dogmatizan con la mayor confianza". [7] Pensadores anteriores habían escrito obras que promovían puntos de vista agnósticos, como Sanjaya Belatthiputta , un filósofo indio del siglo V a. C. que expresó agnosticismo sobre cualquier otra vida ; [8] [9] [10] y Protágoras , un filósofo griego del siglo V a. C. que expresó agnosticismo sobre la existencia de "los dioses". [11] [12] [13]

Definiendo agnosticismo

El principio [agnóstico] puede expresarse de varias maneras, pero todas equivalen a esto: que es incorrecto que un hombre diga que está seguro de la verdad objetiva de cualquier proposición a menos que pueda presentar evidencia que justifique lógicamente esa certeza. Esto es lo que afirma el agnosticismo; y, en mi opinión, es todo lo esencial del agnosticismo. [14]

—Thomas  Henry Huxley

El agnosticismo, de hecho, no es un credo, sino un método, cuya esencia reside en la aplicación rigurosa de un único principio... Positivamente el principio puede expresarse: En asuntos del intelecto, sigue tu razón hasta donde pueda. te llevará, sin tener en cuenta ninguna otra consideración. Y negativamente: En cuestiones del intelecto no se pretende que sean ciertas conclusiones que no están demostradas o demostrables. [15] [16] [17]

—Thomas  Henry Huxley

Lo que los agnósticos niegan y repudian, por considerarlo inmoral, es la doctrina contraria: que hay proposiciones que los hombres deberían creer, sin evidencia lógicamente satisfactoria; y esa reprobación debería ir acompañada de la profesión de incredulidad en proposiciones tan insuficientemente sustentadas. [14]

—Thomas  Henry Huxley

En consecuencia, el agnosticismo deja de lado no sólo la mayor parte de la teología popular, sino también la mayor parte de la antiteología. En general, la "tontería" de la heterodoxia me resulta más ofensiva que la de la ortodoxia, porque la heterodoxia profesa estar guiada por la razón y la ciencia, mientras que la ortodoxia no. [18]

—Thomas  Henry Huxley

Como científico, por encima de todo, Huxley presentó el agnosticismo como una forma de demarcación. Una hipótesis sin evidencia objetiva, comprobable y de respaldo no es una afirmación científica objetiva. Como tal, no habría forma de probar dichas hipótesis, dejando los resultados no concluyentes. Su agnosticismo no era compatible con la formación de una creencia sobre la verdad o falsedad de la afirmación en cuestión. Karl Popper también se describiría a sí mismo como agnóstico. [19] Según el filósofo William L. Rowe , en este sentido estricto, el agnosticismo es la opinión de que la razón humana es incapaz de proporcionar suficientes fundamentos racionales para justificar la creencia de que Dios existe o la creencia de que Dios no existe. [6]

George H. Smith , si bien admitía que la definición estrecha de ateo era la definición de uso común de esa palabra, [20] y admitía que la definición amplia de agnóstico era la definición de uso común de esa palabra, [21] promovió la ampliación de la definición de ateo y reduciendo la definición de agnóstico. Smith rechaza el agnosticismo como una tercera alternativa al teísmo y el ateísmo y promueve términos como ateísmo agnóstico (la visión de aquellos que no creen en la existencia de ninguna deidad pero afirman que la existencia de una deidad es desconocida o inherentemente incognoscible) y teísmo agnóstico (la visión de aquellos que creen en la existencia de una deidad pero afirman que la existencia de una deidad es desconocida o inherentemente incognoscible). [22] [23] [24]

Etimología

Agnóstico (del griego antiguo ἀ- (a-)  'sin' y γνῶσις (gnōsis)  'conocimiento') fue utilizado por Thomas Henry Huxley en un discurso en una reunión de la Sociedad Metafísica en 1869 para describir su filosofía, que rechaza todo afirmaciones de conocimiento espiritual o místico. [25] [26]

Los primeros líderes de la iglesia cristiana usaron la palabra griega gnosis (conocimiento) para describir el "conocimiento espiritual". El agnosticismo no debe confundirse con puntos de vista religiosos que se oponen al antiguo movimiento religioso del gnosticismo en particular; Huxley utilizó el término en un sentido más amplio y abstracto. [27] Huxley identificó el agnosticismo no como un credo sino más bien como un método de investigación escéptica y basada en evidencia. [28]

El término agnóstico también está relacionado con la palabra sánscrita ajñasi , que se traduce literalmente como "no conocible", y se relaciona con la antigua escuela filosófica india de Ajñana , que propone que es imposible obtener conocimiento de la naturaleza metafísica o determinar el valor de verdad de proposiciones filosóficas; e incluso si el conocimiento fuera posible, es inútil y desventajoso para la salvación final.

En los últimos años, la literatura científica que trata sobre neurociencia y psicología ha utilizado la palabra en el sentido de "no conocible". [29] En la literatura técnica y de marketing, "agnóstico" también puede significar independencia de algunos parámetros, por ejemplo, "independiente de la plataforma" (refiriéndose al software multiplataforma ), [30] o " independiente del hardware ". [31]

Agnosticismo calificador

El filósofo escocés de la Ilustración, David Hume, sostuvo que las declaraciones significativas sobre el universo siempre están condicionadas por algún grado de duda. Afirmó que la falibilidad de los seres humanos significa que no pueden obtener certeza absoluta excepto en casos triviales en los que una afirmación es verdadera por definición (por ejemplo, tautologías como "todos los solteros son solteros" o "todos los triángulos tienen tres vértices"). [32]

Tipos

Agnosticismo fuerte (también llamado "duro", "cerrado", "estricto" o "agnosticismo permanente")
La opinión de que la cuestión de la existencia o inexistencia de una deidad o deidades y la naturaleza de la realidad última es incognoscible debido a nuestra incapacidad natural para verificar cualquier experiencia con algo que no sea otra experiencia subjetiva. Un agnóstico fuerte diría: "No puedo saber si una deidad existe o no, y tú tampoco". [33] [34] [35]
Agnosticismo débil (también llamado "suave", "abierto", "empírico", "esperanzador" o "agnosticismo temporal")
La opinión de que actualmente se desconoce la existencia o inexistencia de deidades, pero no es necesariamente incognoscible; por lo tanto, se suspenderá el juicio hasta que las pruebas, si las hay, estén disponibles. Un agnóstico débil diría: "No sé si existen deidades o no, pero tal vez algún día, si hay pruebas, podamos descubrir algo". [33] [34] [35]
Agnosticismo apático
La opinión de que ningún debate puede probar o refutar la existencia de una o más deidades, y si una o más deidades existen, no parecen estar preocupadas por el destino de los humanos. Por lo tanto, su existencia tiene poco o ningún impacto en los asuntos humanos personales y debería ser de poco interés. Un agnóstico apático diría: "No sé si existe alguna deidad o no, y no me importa si existe alguna deidad o no". [36] [37] [38]

Historia

Filosofía hindú

A lo largo de la historia del hinduismo ha existido una fuerte tradición de especulación filosófica y escepticismo. [39] [40]

El Rig Veda adopta una visión agnóstica sobre la cuestión fundamental de cómo se crearon el universo y los dioses. Nasadiya Sukta ( Himno de la Creación ) en el décimo capítulo del Rig Veda dice: [39] [41] [42]

Pero, después de todo, ¿quién sabe y quién puede decir
de dónde vino todo y cómo ocurrió la creación?
Los dioses mismos son posteriores a la creación,
entonces, ¿quién sabe verdaderamente de dónde surgió?

De dónde tuvo su origen toda la creación,
Él, ya sea que la haya creado o no,
Él, que todo lo contempla desde el más alto cielo,
lo sabe, o tal vez ni siquiera lo sabe.

Hume, Kant y Kierkegaard

Aristóteles , [43] Anselmo , [44] [45] Tomás de Aquino , [46] [47] Descartes , [48] y Gödel presentaron argumentos que intentaban probar racionalmente la existencia de Dios. El empirismo escéptico de David Hume , las antinomias de Immanuel Kant y la filosofía existencial de Søren Kierkegaard convencieron a muchos filósofos posteriores a abandonar estos intentos, considerando imposible construir ninguna prueba inexpugnable de la existencia o no existencia de Dios. [49]

En su libro de 1844, Fragmentos filosóficos , Kierkegaard escribe: [50]

Llamemos a este algo desconocido: Dios. No es más que un nombre que le asignamos. La idea de demostrar que ese algo desconocido (Dios) existe apenas se le ocurre a la razón. Porque si Dios no existe, sería imposible, por supuesto, probarlo; y si existe, sería una locura intentarlo. Pues desde el principio, al comenzar mi demostración, la habría supuesto, no como dudosa sino como cierta (una presuposición nunca es dudosa por el mismo hecho de ser una presuposición), ya que de lo contrario no comenzaría, entendiendo fácilmente que el todo sería imposible si él no existiera. Pero si cuando hablo de probar la existencia de Dios quiero decir que me propongo probar que lo Desconocido que existe es Dios, entonces me expreso lamentablemente. Porque entonces no pruebo nada, y mucho menos una existencia, sino que simplemente desarrollo el contenido de un concepto.

Hume era el filósofo favorito de Huxley y lo llamaba "el Príncipe de los Agnósticos". [51] Diderot escribió a su amante, contándole de una visita de Hume al barón D'Holbach , y describiendo cómo una palabra para la posición que Huxley describiría más tarde como agnosticismo no parecía existir, o al menos no era de conocimiento común. , En el momento.

La primera vez que el señor Hume se encontró a la mesa del barón, estaba sentado a su lado. No sé con qué propósito se le ocurrió al filósofo inglés decirle al barón que no creía en los ateos, que nunca había visto ninguno. El barón le dijo: "Cuenta cuántos somos aquí". Tenemos dieciocho años. El barón añadió: "No es un mal espectáculo poder indicarle quince a la vez: los otros tres no se han decidido". [52]

-  Denis Diderot

Reino Unido

Carlos Darwin

Charles Darwin en 1854

Criado en un ambiente religioso, Charles Darwin (1809–1882) estudió para ser clérigo anglicano . Aunque eventualmente dudó de partes de su fe, Darwin continuó ayudando en los asuntos de la iglesia, incluso evitando asistir a la iglesia. Darwin afirmó que sería "absurdo dudar de que un hombre pueda ser un teísta ardiente y un evolucionista". [53] [54] Aunque reticente acerca de sus puntos de vista religiosos, en 1879 escribió que "nunca he sido ateo en el sentido de negar la existencia de un Dios. - Creo que en general... un agnóstico sería el más descripción correcta de mi estado de ánimo." [53] [55]

Thomas Henry Huxley

Thomas Henry Huxley en la década de 1860. Fue el primero en acuñar decisivamente el término agnosticismo .

Las opiniones agnósticas son tan antiguas como el escepticismo filosófico , pero los términos agnóstico y agnosticismo fueron creados por Huxley (1825-1895) para resumir sus pensamientos sobre los desarrollos contemporáneos de la metafísica sobre lo "incondicionado" ( William Hamilton ) y lo "incognoscible" ( Herbert Spencer ). Aunque Huxley comenzó a utilizar el término agnóstico en 1869, sus opiniones habían tomado forma algún tiempo antes de esa fecha. En una carta del 23 de septiembre de 1860 a Charles Kingsley , Huxley discutió ampliamente sus puntos de vista: [56] [57]

Ni afirmo ni niego la inmortalidad del hombre. No veo ninguna razón para creerlo, pero, por otra parte, no tengo medios para refutarlo. No tengo objeciones a priori a la doctrina. Ningún hombre que tenga que lidiar día y hora con la naturaleza puede preocuparse por dificultades a priori . Dame evidencia que me justifique creer en cualquier otra cosa, y lo creeré. ¿Por qué no debería hacerlo? No es ni la mitad de maravilloso que la conservación de la fuerza o la indestructibilidad de la materia...

De nada sirve hablarme de analogías y probabilidades. Sé lo que quiero decir cuando digo que creo en la ley de los cuadrados inversos, y no descansaré mi vida y mis esperanzas en convicciones más débiles...

Que mi personalidad es lo más seguro que conozco puede ser cierto. Pero el intento de concebir lo que es me lleva a meras sutilezas verbales. He paladeado toda esa tontería sobre el ego y el no-ego, los noúmenos y los fenómenos, y todo lo demás, con demasiada frecuencia para no saber que al intentar siquiera pensar en estas preguntas, el intelecto humano se tambalea de inmediato. su profundidad.

Y nuevamente al mismo corresponsal, 6 de mayo de 1863: [58]

Nunca he tenido la más mínima simpatía por las razones a priori contra la ortodoxia, y tengo por naturaleza y disposición la mayor antipatía posible hacia toda la escuela atea e infiel. Sin embargo, sé que soy, a pesar de mí mismo, exactamente lo que el cristiano llamaría, y, hasta donde puedo ver, está justificado llamarme: ateo e infiel. No puedo ver ni una sombra o un ápice de evidencia de que el gran desconocido que subyace al fenómeno del universo se presenta para nosotros en la relación de un Padre [que] nos ama y se preocupa por nosotros como afirma el cristianismo. Así, con respecto a los otros grandes dogmas cristianos, la inmortalidad del alma y el estado futuro de premios y castigos, ¿qué posible objeción puedo yo, que me veo obligado a creer en la inmortalidad de lo que llamamos Materia y Fuerza, y en un presente muy inequívoco? estado de recompensas y castigos por nuestras obras—tienen que ver con estas doctrinas? Dame un atisbo de evidencia y estaré listo para atacarlos.

Del origen del nombre agnóstico para describir esta actitud, Huxley dio el siguiente relato: [59]

Cuando alcancé la madurez intelectual y comencé a preguntarme si era ateo, teísta o panteísta; un materialista o un idealista; cristiano o librepensador; Descubrí que cuanto más aprendía y reflexionaba, menos preparada estaba la respuesta; hasta que, al fin, llegué a la conclusión de que no tenía arte ni parte con ninguna de estas denominaciones, excepto la última. En lo único en lo que estaban de acuerdo la mayoría de estas buenas personas era en lo que yo difería de ellos. Estaban bastante seguros de haber alcanzado una cierta "gnosis": habían resuelto, con mayor o menor éxito, el problema de la existencia; mientras que yo estaba bastante seguro de que no, y tenía una convicción bastante fuerte de que el problema era insoluble. Y, con Hume y Kant de mi lado, no podía considerarme presuntuoso al aferrarme a esa opinión... Así que lo pensé e inventé lo que concebí como el título apropiado de "agnóstico". Me vino a la cabeza como una sugestiva antítesis de los "gnósticos" de la historia de la Iglesia, que profesaban saber tanto sobre las cosas que yo ignoraba. ... Para mi gran satisfacción el plazo se cumplió.

En 1889, Huxley escribió:

Por lo tanto, aunque sea, como creo, demostrable que no tenemos conocimiento real de la autoría, ni de la fecha de composición de los Evangelios, tal como han llegado hasta nosotros, y que nada mejor que conjeturas más o menos probables puede llegar a un acuerdo sobre ese tema. [60]

William Stewart Ross

William Stewart Ross (1844-1906) escribió bajo el nombre de Saladino. Estuvo asociado con los librepensadores victorianos y la organización Unión Secular Británica. Editó la Secular Review desde 1882; pasó a llamarse Agnostic Journal y Eclectic Review y cerró en 1907. Ross defendió el agnosticismo en oposición al ateísmo de Charles Bradlaugh como una exploración espiritual abierta. [61]

En Por qué soy agnóstico ( c.  1889 ) afirma que el agnosticismo es "lo contrario del ateísmo". [62]

Bertrand Russell

Bertrand Russell

Bertrand Russell (1872-1970) declaró Por qué no soy cristiano en 1927, una declaración clásica de agnosticismo. [63] [64] Pide a sus lectores que "se mantengan firmes y miren justamente al mundo con una actitud intrépida y una inteligencia libre". [64]

En 1939, Russell dio una conferencia sobre La existencia y naturaleza de Dios , en la que se caracterizó como ateo. Él dijo: [65]

La existencia y naturaleza de Dios es un tema del que sólo puedo discutir la mitad. Si se llega a una conclusión negativa sobre la primera parte de la pregunta, la segunda parte de la pregunta no surge; y mi posición, como habrán deducido, es negativa a este respecto.

Sin embargo, más adelante en la misma conferencia, al discutir los conceptos modernos no antropomórficos de Dios, Russell afirma: [66]

Creo que ese tipo de Dios no puede ser refutado, como creo que sí puede hacerlo el creador omnipotente y benévolo.

En el folleto de Russell de 1947, ¿Soy ateo o agnóstico? (subtitulado Un alegato a favor de la tolerancia frente a los nuevos dogmas ), reflexiona sobre el problema de cómo llamarse a sí mismo: [67]

Como filósofo, si estuviera hablando ante un público puramente filosófico, diría que debería describirme a mí mismo como agnóstico, porque no creo que exista un argumento concluyente mediante el cual se pueda demostrar que no existe un Dios. Por otro lado, si quiero transmitir la impresión correcta al hombre común y corriente de la calle, creo que debería decir que soy ateo, porque cuando digo que no puedo probar que no existe Dios, debería Agregue igualmente que no puedo probar que no existan los dioses homéricos.

En su ensayo de 1953, ¿Qué es un agnóstico? Russell afirma: [68]

Un agnóstico piensa que es imposible conocer la verdad en asuntos como Dios y la vida futura que conciernen al cristianismo y otras religiones. O, si no imposible, al menos imposible en la actualidad.

¿Son ateos los agnósticos?

No. Un ateo, al igual que un cristiano, sostiene que podemos saber si existe o no Dios. El cristiano sostiene que podemos saber que hay un Dios; el ateo, que podemos saber que no lo hay. El agnóstico suspende el juicio, diciendo que no hay motivos suficientes ni para afirmarlo ni para negarlo.

Más adelante en el ensayo, Russell agrega: [69]

Creo que si oyera una voz del cielo prediciendo todo lo que me iba a suceder durante las próximas veinticuatro horas, incluso acontecimientos que me hubieran parecido muy improbables, y si todos esos acontecimientos sucedieran, tal vez podría estar convencidos al menos de la existencia de alguna inteligencia sobrehumana.

Leslie Weatherhead

En 1965, el teólogo cristiano Leslie Weatherhead (1893-1976) publicó The Christian Agnostic , en el que sostiene: [70]

... muchos agnósticos profesantes están más cerca de creer en el Dios verdadero que muchos feligreses convencionales que creen en un cuerpo que no existe al que llaman erróneamente Dios.

Aunque radical y desagradable para los teólogos convencionales, el agnosticismo de Weatherhead está muy por debajo del de Huxley, e incluso por debajo del agnosticismo débil : [70]

Por supuesto, el alma humana siempre tendrá el poder de rechazar a Dios, porque la elección es esencial para su naturaleza, pero no puedo creer que alguien finalmente haga esto.

Estados Unidos

Robert G.Ingersoll

Robert G.Ingersoll

Robert G. Ingersoll (1833-1899), un abogado y político de Illinois que se convirtió en un orador muy conocido y solicitado en los Estados Unidos del siglo XIX, ha sido referido como el "Gran Agnóstico". [71]

En una conferencia de 1896 titulada Por qué soy agnóstico , Ingersoll relató por qué era agnóstico: [72]

¿Existe un poder sobrenatural, una mente arbitraria, un Dios entronizado, una voluntad suprema que influye en las mareas y corrientes del mundo, ante la cual se inclinan todas las causas? Yo no niego. No lo sé, pero no lo creo. Creo que lo natural es supremo, que de la cadena infinita no se puede perder ni romper ningún eslabón, que no hay ningún poder sobrenatural que pueda responder a la oración, ningún poder que la adoración pueda persuadir o cambiar, ningún poder que se preocupe por el hombre.

Creo que con brazos infinitos la Naturaleza abraza el todo, que no hay interferencia, ni posibilidad, que detrás de cada evento están las causas necesarias e innumerables, y que más allá de cada evento habrá y debe haber los efectos necesarios e innumerables.

¿Existe un Dios? No lo sé. ¿Es el hombre inmortal? No lo sé. Una cosa sí sé, y es que ni la esperanza, ni el miedo, ni la creencia, ni la negación pueden cambiar el hecho. Es como es y será como debe ser.

En la conclusión del discurso simplemente resume la posición agnóstica como: [72]

Podemos ser tan honestos como ignorantes. Si lo somos, cuando nos preguntan qué hay más allá del horizonte de lo conocido, debemos decir que no lo sabemos.

En 1885, Ingersoll explicó su visión comparativa del agnosticismo y el ateísmo de la siguiente manera: [73]

El agnóstico es un ateo. El ateo es un agnóstico. El agnóstico dice: "No lo sé, pero no creo que exista Dios". El ateo dice lo mismo.

Bernard Iddings Bell

El canónigo Bernard Iddings Bell (1886-1958), popular comentarista cultural, sacerdote episcopal y autor, elogió la necesidad del agnosticismo en Más allá del agnosticismo: un libro para mecanicistas cansados , llamándolo la base de "todo cristianismo inteligente". [74] El agnosticismo era una mentalidad temporal en la que uno cuestionaba rigurosamente las verdades de la época, incluida la forma en que uno creía en Dios. [75] Su opinión sobre Robert Ingersoll y Thomas Paine era que no estaban denunciando el verdadero cristianismo sino más bien "una grave perversión del mismo". [74] Parte del malentendido se debió a la ignorancia de los conceptos de Dios y religión. [76] Históricamente, un dios era cualquier fuerza real y perceptible que gobernaba la vida de los humanos e inspiraba admiración, amor, miedo y homenaje; la religión era la práctica de ello. Los pueblos antiguos adoraban a dioses con contrapartes reales, como Mammon (dinero y cosas materiales), Nabu (racionalidad) o Ba'al (clima violento); Bell argumentó que los pueblos modernos todavía estaban rindiendo homenaje (con sus vidas y las de sus hijos) a estos viejos dioses de la riqueza, los apetitos físicos y la autodeificación. [77] Por lo tanto, si uno intentara ser agnóstico pasivamente, accidentalmente se uniría a la adoración de los dioses del mundo.

En Convicciones pasadas de moda (1931), criticó la fe absoluta de la Ilustración en la percepción sensorial humana , aumentada por instrumentos científicos, como medio para captar con precisión la Realidad. En primer lugar, era bastante nueva, una innovación del mundo occidental, que inventó Aristóteles y Tomás de Aquino revivió entre la comunidad científica. En segundo lugar, el divorcio entre la ciencia "pura" y la experiencia humana, como se manifestó en la industrialización estadounidense , había alterado completamente el medio ambiente, a menudo desfigurandolo, hasta el punto de sugerir su insuficiencia para las necesidades humanas. En tercer lugar, como los científicos producían constantemente más datos (hasta el punto de que ningún ser humano podía captarlos todos a la vez), se deducía que la inteligencia humana era incapaz de lograr una comprensión completa del universo; por lo tanto, admitir los misterios del universo no observado era ser realmente científico.

Bell creía que había otras dos formas en que los humanos podían percibir el mundo e interactuar con él. La experiencia artística era la forma en que uno expresaba significado a través del habla, la escritura, la pintura, los gestos: cualquier tipo de comunicación que compartiera una visión de la realidad interna de un ser humano. La experiencia mística era cómo uno podía "leer" a las personas y armonizar con ellas, siendo lo que comúnmente llamamos amor. [78] En resumen, el hombre era científico, artista y amante. Sin ejercitar los tres, una persona quedaba "desequilibrada".

Bell consideraba que un humanista es una persona que no puede ignorar con razón las otras formas de conocimiento. Sin embargo, el humanismo, como el agnosticismo, también era temporal y eventualmente conduciría al materialismo científico o al teísmo . Expone la siguiente tesis:

  1. La verdad no se puede descubrir razonando basándose únicamente en la evidencia de datos científicos. La insatisfacción de la gente moderna con la vida es el resultado de depender de datos tan incompletos. Nuestra capacidad de razonar no es una manera de descubrir la Verdad sino más bien una manera de organizar nuestro conocimiento y experiencias de manera algo sensata. Sin una percepción humana plena del mundo, la razón tiende a llevarnos en la dirección equivocada.
  2. Más allá de lo que se puede medir con herramientas científicas, existen otros tipos de percepción, como la capacidad de conocer a otro ser humano a través del amor. Los amores de uno no pueden diseccionarse y registrarse en una revista científica, pero los conocemos mucho mejor que la superficie del sol. Nos muestran una realidad indefinible que, sin embargo, es íntima y personal, y revelan cualidades más hermosas y verdaderas que las que los hechos independientes pueden proporcionar.
  3. Ser religioso, en el sentido cristiano, es vivir para la Totalidad de la Realidad (Dios) y no para una pequeña parte (los dioses). Sólo tratando esta Totalidad de la Realidad como una persona –buena, verdadera y perfecta– en lugar de una fuerza impersonal, podremos acercarnos más a la Verdad. Se puede amar a una Persona suprema, pero no a una fuerza cósmica. Un científico sólo puede descubrir verdades periféricas, pero un amante es capaz de llegar a la Verdad.
  4. Hay muchas razones para creer en Dios pero no son suficientes para que un agnóstico se convierta en teísta. No basta con creer en un antiguo libro sagrado, aunque cuando se analiza con precisión y sin prejuicios, resulta más digno de confianza y admirable que lo que nos enseñan en la escuela. Tampoco es suficiente darse cuenta de cuán probable es que un Dios personal tenga que mostrar a los seres humanos cómo vivir, considerando que tienen tantos problemas por sí solos. Tampoco es suficiente creer por la razón de que, a lo largo de la historia, millones de personas han llegado a esta Totalidad de la Realidad sólo a través de la experiencia religiosa. Las razones antes mencionadas pueden animar a uno hacia la religión, pero no llegan a ser convincentes. Sin embargo, si uno presupone que Dios es de hecho una persona conocible y amorosa, como un experimento, y luego vive de acuerdo con esa religión, de repente se encontrará cara a cara con experiencias previamente desconocidas. La vida de uno se vuelve plena, significativa y sin miedo ante la muerte. No desafía la razón sino que la supera .
  5. Debido a que hemos experimentado a Dios a través del amor, ahora importan los órdenes de oración, compañerismo y devoción. Crean orden dentro de la vida, renovando continuamente la "pieza faltante" que anteriormente se sentía perdida. Le permiten a uno ser compasivo y humilde, no mezquino ni arrogante.
  6. Ninguna verdad debe negarse rotundamente, pero sí debe cuestionarse todo. La ciencia revela una visión cada vez mayor de nuestro universo que no debe descartarse debido a un sesgo hacia interpretaciones más antiguas. Se debe confiar en la razón y cultivarla. Creer en Dios no es renunciar a la razón ni negar los hechos científicos, sino dar un paso hacia lo desconocido y descubrir la plenitud de la vida. [79]

Demografía

Población no religiosa por país , 2010 [80]
Porcentaje de personas en varios países europeos que dijeron: "No creo que exista ningún tipo de espíritu, Dios o fuerza vital". (2005) [81]

Los servicios de investigación demográfica normalmente no diferencian entre varios tipos de encuestados no religiosos, por lo que los agnósticos suelen clasificarse en la misma categoría que los ateos u otras personas no religiosas . [82]

Una encuesta de 2010 publicada en Encyclopædia Britannica encontró que las personas no religiosas o agnósticas constituían alrededor del 9,6% de la población mundial. [83] Una encuesta de noviembre-diciembre de 2006 publicada en el Financial Times proporciona tasas para Estados Unidos y cinco países europeos. Las tasas de agnosticismo en los Estados Unidos eran del 14%, mientras que las tasas de agnosticismo en los países europeos encuestados eran considerablemente más altas: Italia (20%), España (30%), Gran Bretaña (35%), Alemania (25% ) y Francia (32%). [84]

Un estudio realizado por el Pew Research Center encontró que alrededor del 16% de la población mundial, el tercer grupo más grande después del cristianismo y el Islam , no tiene ninguna afiliación religiosa. [85] Según un informe de 2012 del Pew Research Center, los agnósticos constituían el 3,3% de la población adulta de EE. UU. [86] En la Encuesta sobre el panorama religioso de Estados Unidos , realizada por el Pew Research Center, el 55% de los encuestados agnósticos expresaron "una creencia en Dios o en un espíritu universal", [87] mientras que el 41% afirmó que creía sentir una tensión ". ser no religioso en una sociedad donde la mayoría de la gente es religiosa". [88]

Según la Oficina de Estadísticas de Australia de 2021 , el 38,9% de los australianos "no tienen religión", categoría que incluye a los agnósticos. [89] Entre el 64% y el 65% de los japoneses , [90] y hasta el 81% de los vietnamitas , [91] son ​​ateos, agnósticos o no creen en ningún dios. Una encuesta oficial de la Unión Europea informó que el 3% de la población de la UE no está segura de su creencia en un dios o espíritu. [92]

Crítica

El agnosticismo es criticado desde diversos puntos de vista. Algunos ateos critican el uso del término agnosticismo por considerarlo funcionalmente indistinguible del ateísmo; esto da como resultado frecuentes críticas a quienes adoptan el término para evitar la etiqueta de ateo. [26]

Teísta

Los críticos teístas afirman que el agnosticismo es imposible en la práctica, ya que una persona sólo puede vivir como si Dios no existiera ( etsi deus non-daretur ) o como si Dios existiera ( etsi deus daretur ). [93] [94]

cristiano

Según el Papa Benedicto XVI , el agnosticismo fuerte en particular se contradice al afirmar el poder de la razón para conocer la verdad científica . [95] [96] Culpa a la exclusión del razonamiento de la religión y la ética de patologías peligrosas como crímenes contra la humanidad y desastres ecológicos. [95] [ página necesaria ] [96] [ página necesaria ] [97] "El agnosticismo", dijo Benito, "es siempre el fruto del rechazo de aquel conocimiento que de hecho se ofrece al hombre... El conocimiento de Dios tiene siempre existió". [96] Afirmó que el agnosticismo es una elección de comodidad, orgullo, dominio y utilidad sobre la verdad, y se opone a las siguientes actitudes: la más aguda autocrítica , la humilde escucha de toda la existencia, la persistente paciencia y la autocrítica. corrección del método científico , disposición a ser purificado por la verdad. [95]

La Iglesia católica considera conveniente examinar lo que llama "agnosticismo parcial", concretamente aquellos sistemas que "no pretenden construir una filosofía completa de lo incognoscible, sino excluir tipos especiales de verdad, especialmente religiosa, del dominio del conocimiento". [98] Sin embargo, la Iglesia se ha opuesto históricamente a una negación total de la capacidad de la razón humana para conocer a Dios. El Concilio del Vaticano declara: "Dios, principio y fin de todo, puede, por la luz natural de la razón humana, ser conocido con certeza por las obras de la creación". [98]

Blaise Pascal argumentó que incluso si realmente no hubiera evidencia de Dios, los agnósticos deberían considerar lo que ahora se conoce como la apuesta de Pascal : el valor esperado infinito de reconocer a Dios es siempre mayor que el valor esperado finito de no reconocer su existencia, y por lo tanto es una "apuesta" más segura para elegir a Dios. [99]

Ateo

Según Richard Dawkins , la distinción entre agnosticismo y ateísmo es difícil de manejar y depende de qué tan cerca de cero una persona esté dispuesta a calificar la probabilidad de existencia de cualquier entidad divina determinada. Respecto a sí mismo, Dawkins continúa: "Soy agnóstico sólo en la medida en que lo soy respecto de las hadas en el fondo del jardín". [100] Dawkins también identifica dos categorías de agnósticos; "Agnósticos temporales en la práctica" (TAP) y "Agnósticos permanentes en principio" (PAP). Afirma que "el agnosticismo sobre la existencia de Dios pertenece firmemente a la categoría temporal o TAP. O existe o no existe. Es una cuestión científica; algún día podremos saber la respuesta y, mientras tanto, podremos decir algo bastante fuerte". sobre la probabilidad", y considera que la PAP es una "especie de indecisión profundamente ineludible". [101]

Ignosticismo

Un concepto relacionado es el ignosticismo , la opinión de que se debe presentar una definición coherente de una deidad antes de que se pueda discutir significativamente la cuestión de la existencia de una deidad. Si la definición elegida no es coherente, el ignóstico sostiene la visión no cognitivista de que la existencia de una deidad carece de significado o es empíricamente incomprobable. [102] A. J. Ayer , Theodore Drange y otros filósofos ven tanto el ateísmo como el agnosticismo como incompatibles con el ignosticismo sobre la base de que el ateísmo y el agnosticismo aceptan la afirmación "una deidad existe" como una proposición significativa que puede argumentarse a favor o en contra. [103] [104]

Ver también

Referencias

  1. ^ Hepburn, Ronald W. (2005) [1967]. "Agnosticismo". En Donald M. Borchert (ed.). La Enciclopedia de Filosofía . vol. 1 (2ª ed.). Referencia MacMillan EE. UU. (Gale). pag. 92.ISBN​ 0-02-865780-2. En el uso más general del término, agnosticismo es la opinión de que no sabemos si existe un Dios o no.(página 56 en la edición de 1967)
  2. ^ ab "agnóstico, agnosticismo". OED en línea, 3.ª ed . Prensa de la Universidad de Oxford. Septiembre de 2012. agnóstico . : A . sustantivo]. :# Persona que cree que nada se sabe ni se puede saber de las cosas inmateriales, especialmente de la existencia o naturaleza de Dios. :# En uso extendido: una persona que no está persuadida ni comprometida con un punto de vista particular; un escéptico. También: persona de ideología o convicción indeterminada; un equívoco. : B. adjetivo [efectivo]. :# De o relacionado con la creencia de que la existencia de algo más allá y detrás de los fenómenos materiales es desconocida y (hasta donde se puede juzgar) incognoscible. Además: mantener esta creencia. :# a. En uso extendido: no comprometido ni persuadido por un punto de vista particular; escéptico. Además: no alineados política o ideológicamente; no partidista, equívoco. agnosticismo ​La doctrina o principios de los agnósticos con respecto a la existencia de algo más allá y detrás de los fenómenos materiales o al conocimiento de una Primera Causa o Dios.
  3. ^ Draper, Paul (2022), Zalta, Edward N. (ed.), "Atheism and Agnosticism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2022), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 30 de mayo de 2024"Cuando se utiliza en este sentido epistemológico, el término “agnosticismo” puede extenderse muy naturalmente más allá de la cuestión de lo que se sabe o se puede saber que cubre una gran familia de posiciones, dependiendo de qué tipo de “estatus epistémico positivo” esté en cuestión. Por ejemplo, podría identificarse con cualquiera de las siguientes posiciones: que ni la creencia teísta ni la creencia atea están justificadas, que ni la creencia teísta ni la creencia atea son racionalmente necesarias, que ninguna de las creencias es racionalmente permisible, que ninguna tiene garantía, que ninguna de las dos es razonable o que ninguna de las dos cosas es probable".
  4. ^ Poidevin, Robin (2010). Agnosticismo: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford. Al parecer, representa falta de fe o compromiso, indecisión, falta de compromiso.
  5. ^ "Enciclopedia de Filosofía de Stanford" . Consultado el 23 de mayo de 2024 . Los términos "agnóstico" y "agnosticismo" fueron acuñados a finales del siglo XIX por el biólogo inglés TH Huxley. Dijo que originalmente inventó la palabra "agnóstico" para designar a las personas que, como [él], se confiesan irremediablemente ignorantes sobre una variedad de asuntos [incluido, por supuesto, el asunto de la existencia de Dios], sobre los cuales los metafísicos y teólogos, tanto ortodoxos y heterodoxos, dogmatizan con la mayor confianza. (1884)
  6. ^ ab Rowe, William L. (1998). "Agnosticismo". En Edward Craig (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Routledge . Taylor y Francisco. ISBN 978-0-415-07310-3. En el sentido popular, un agnóstico es alguien que no cree ni no cree en Dios, mientras que un ateo no cree en Dios. Sin embargo, en sentido estricto, el agnosticismo es la opinión de que la razón humana es incapaz de proporcionar suficientes fundamentos racionales para justificar la creencia de que Dios existe o la creencia de que Dios no existe. En la medida en que uno sostiene que nuestras creencias son racionales sólo si están suficientemente sustentadas por la razón humana, la persona que acepta la posición filosófica del agnosticismo sostendrá que ni la creencia de que Dios existe ni la creencia de que Dios no existe son racionales. .
  7. ^ "Enciclopedia de Filosofía de Stanford" . Consultado el 23 de mayo de 2024 . Los términos "agnóstico" y "agnosticismo" fueron acuñados a finales del siglo XIX por el biólogo inglés TH Huxley. Dijo que originalmente inventó la palabra "agnóstico" para designar a las personas que, como [él], se confiesan irremediablemente ignorantes sobre una variedad de asuntos [incluido, por supuesto, el asunto de la existencia de Dios], sobre los cuales los metafísicos y teólogos, tanto ortodoxos y heterodoxos, dogmatizan con la mayor confianza. (1884)
  8. ^ "Samaññaphala Sutta: Los frutos de la vida contemplativa". Digha Nikaya . Traducido por Bhikkhu, Thanissaro. 1997. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Si me preguntas si existe otro mundo (después de la muerte),… no lo creo. No pienso de esa manera. No creo lo contrario. No creo que no. No lo creo, no, no.
  9. ^ Bhaskar (1972).
  10. ^ Lloyd Ridgeon (13 de marzo de 2003). Principales religiones del mundo: desde sus orígenes hasta el presente. Taylor y Francisco. págs.63–. ISBN 978-0-203-42313-4.
  11. ^ La Enciclopedia de Filosofía de Internet - Protágoras (c. 490 - c. 420 a. C.). Archivado desde el original el 10 de febrero de 2014 . Consultado el 22 de julio de 2013 . Si bien los piadosos podrían desear recurrir a los dioses para que les proporcionaran una guía moral absoluta en el universo relativista de la Ilustración sofista, esa certeza también fue puesta en duda por pensadores filosóficos y sofistas, que señalaron lo absurdo e inmoral de los relatos épicos convencionales de los dioses. El tratado en prosa de Protágoras sobre los dioses comenzaba: "En cuanto a los dioses, no tengo forma de saber si existen o no o de qué tipo pueden ser. Muchas cosas impiden el conocimiento, incluida la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana".
  12. ^ Patri, Umesh y Prativa Devi (febrero de 1990). "Progreso del ateísmo en la India: una perspectiva histórica". Centro Ateo 1940–1990 Jubileo de Oro. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2013 . Consultado el 29 de junio de 2014 .
  13. ^ Trevor Treharne (2012). Cómo demostrar que Dios no existe: la guía completa para validar el ateísmo. Editores universales. págs. 34 y siguientes. ISBN 978-1-61233-118-8.
  14. ^ ab Thomas Huxley, "Agnosticismo y cristianismo", Ensayos recopilados V , 1899
  15. ^ Thomas Huxley, "Agnosticismo", Ensayos recopilados V , 1889
  16. ^ Huxley, Thomas Henry (abril de 1889). "Agnosticismo". La revista mensual de divulgación científica . 34 (46). Nueva York: D. Appleton & Company : 768.Wikisource tiene el texto completo del artículo aquí.
  17. ^ Richard Dawkins (16 de enero de 2008). La desilusión de Dios. Houghton Mifflin Harcourt. págs.72–. ISBN 978-0-547-34866-7.
  18. ^ Thomas Huxley "Agnosticismo: un simposio", The Agnostic Annual. 1884
  19. ^ Edward Zerin: Karl Popper sobre Dios: la entrevista perdida. Escéptico 6 :2 (1998)
  20. ^ George H. Smith, Ateísmo: el caso contra Dios, pág. 9
  21. ^ George H. Smith, Ateísmo: el caso contra Dios, pág. 12
  22. ^ Smith, George H (1979). Ateísmo: el caso contra Dios. Libros de Prometeo. págs. 10-11. ISBN 978-0-87975-124-1. Considerado adecuadamente, el agnosticismo no es una tercera alternativa al teísmo y al ateísmo porque se ocupa de un aspecto diferente de la creencia religiosa. El teísmo y el ateísmo se refieren a la presencia o ausencia de creencia en un dios; El agnosticismo se refiere a la imposibilidad de conocimiento con respecto a un dios o ser sobrenatural. El término agnóstico no indica, en sí mismo, si uno cree o no en un dios. El agnosticismo puede ser teísta o ateo.
  23. ^ Harrison, Alexander James (1894). El ascenso de la fe: o los fundamentos de la certeza en la ciencia y la religión. Londres: Hodder y Stroughton. pag. 21. OCLC  7234849. OL  21834002M. Dejemos que el teísmo agnóstico represente ese tipo de agnosticismo que admite una existencia divina; Ateísmo Agnóstico para aquel tipo de Agnosticismo que piensa que no.
  24. ^ Barker, Dan (2008). Sin Dios: cómo un predicador evangélico se convirtió en uno de los principales ateos de Estados Unidos. Nueva York: Ulysses Press. pag. 96.ISBN 978-1-56975-677-5. OL  24313839M. La gente invariablemente se sorprende al oírme decir que soy ateo y agnóstico al mismo tiempo, como si esto de alguna manera debilitara mi certeza. Normalmente respondo con una pregunta como: "Bueno, ¿eres republicano o estadounidense?". Las dos palabras corresponden a conceptos diferentes y no se excluyen mutuamente. El agnosticismo aborda el conocimiento; el ateísmo aborda la creencia. El agnóstico dice: "No tengo conocimiento de que Dios existe". El ateo dice: "No creo que Dios exista". Puedes decir ambas cosas al mismo tiempo. Algunos agnósticos son ateos y otros son teístas.
  25. ^ Dixon, Thomas (2008). Ciencia y religión: una introducción muy breve . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 63.ISBN 978-0-19-929551-7.
  26. ^ ab Antony, voló. "Agnosticismo". Enciclopedia Británica . Consultado el 15 de diciembre de 2011 .
  27. ^ "ag·nós·tico". Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa . Houghton Mifflin Harcourt. 2011 . Consultado el 15 de noviembre de 2013 .
  28. ^ Huxley, Henrietta A. (2004). Aforismos y reflexiones (reimpresión ed.). Editorial Kessinger. págs. 41–42. ISBN 978-1-4191-0730-6.
  29. ^ Diccionario de ingles Oxford, Serie de adiciones, 1993
  30. ^ Woodrooffe, Sophie; Levy, Dan (9 de septiembre de 2012). "¿Qué significa agnóstico de plataforma?". Hoja de chispas . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 . Consultado el 15 de noviembre de 2013 .
  31. ^ Sverdlik, Yevgeniy (31 de julio de 2013). "EMC y NetApp: una batalla de almacenamiento definido por software". Dinámica del centro de datos . Archivado desde el original el 20 de junio de 2014.
  32. ^ Hume, David, "Una investigación sobre el entendimiento humano" (1748)
  33. ^ ab Oppy, Graham (4 de septiembre de 2006). Discutiendo sobre dioses. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.15–. ISBN 978-1-139-45889-4.
  34. ^ ab Michael H. Barnes (2003). En presencia del misterio: una introducción a la historia de la religiosidad humana. Vigésima tercera publicaciones. págs.3–. ISBN 978-1-58595-259-5.
  35. ^ ab Robin Le Poidevin (28 de octubre de 2010). Agnosticismo: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.32–. ISBN 978-0-19-161454-5.
  36. ^ John Tyrrell (1996). "Comentario a los Artículos de Fe". Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007. Creer en la existencia de un dios es un acto de fe. Creer en la inexistencia de un dios es también un acto de fe. No hay evidencia verificable de que exista un Ser Supremo ni hay evidencia verificable de que no exista un Ser Supremo. La fe no es conocimiento. Sólo podemos afirmar con seguridad que no lo sabemos.
  37. ^ Rahim, Abdur (31 de enero de 2017). Pensar fuera de la caja: la forma más realista de pensar, adoptar y llevar la vida. Corporación Xlibris. pag. 89.ISBN 978-1-5245-7387-4.
  38. ^ Rauch, Jonathan, Let It Be: Tres hurras por el apateísmo , The Atlantic Monthly , mayo de 2003
  39. ^ ab Kenneth Kramer (enero de 1986). Escrituras mundiales: una introducción a las religiones comparadas. Prensa Paulista. págs.34–. ISBN 978-0-8091-2781-8.
  40. ^ Subodh Varma (6 de mayo de 2011). "Los dioses vinieron después". Los tiempos de la India . Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2015 . Consultado el 9 de junio de 2011 .
  41. ^ Christian, David (1 de septiembre de 2011). Mapas del tiempo: una introducción a la gran historia. Prensa de la Universidad de California. págs.18–. ISBN 978-0-520-95067-2.
  42. ^ Upinder Singh (2008). Una historia de la India antigua y medieval temprana: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII. Educación Pearson India. págs.206–. ISBN 978-81-317-1120-0.
  43. ^ "Aristóteles sobre la existencia de Dios". Logicmuseum.com. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014 . Consultado el 9 de febrero de 2014 .
  44. ^ "Anselmo sobre la existencia de Dios". Proyecto de libros de consulta de historia de Internet . Fordham.edu. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2014.
  45. ^ Williams, Thomas (2013). "San Anselmo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2013). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 29 de junio de 2014 .
  46. ^ "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet". Fordham.edu. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014 . Consultado el 9 de febrero de 2014 .
  47. ^ Owens, José (1980). Santo Tomás de Aquino sobre la existencia de Dios: los artículos completos de Joseph Owens. Prensa SUNY. ISBN 978-0-87395-401-3.
  48. ^ "La prueba de Descartes de la existencia de Dios". Oregonstate.edu. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 9 de febrero de 2014 .
  49. ^ Rowe, William L. (1998). "Agnosticismo". En Edward Craig (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Routledge . Taylor y Francisco. ISBN 978-0-415-07310-3. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 17 de abril de 2012 .
  50. ^ Kierkegaard, Søren. Fragmentos Filosóficos . Cap. 3
  51. ^ Metz, Rudolf (1938). Cien años de filosofía británica . G. Allen y Unwin Limited. pag. 111.ISBN 9780598425171.
  52. ^ Ernest Campbell Mossner, La vida de David Hume , 2014, pág.483
  53. ^ ab Carta 12041 - Darwin, CR a Fordyce, John, 7 de mayo de 1879. Archivado desde el original el 29 de junio de 2014.
  54. ^ La compleja pérdida de fe de Darwin The Guardian 17 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 29 de junio de 2014
  55. ^ "Proyecto de correspondencia Darwin - Creencia: ensayo histórico". Archivado desde el original el 25 de febrero de 2009 . Consultado el 25 de noviembre de 2008 .
  56. ^ Thomas Henry Huxley (1997). La prosa mayor de Thomas Henry Huxley . Prensa de la Universidad de Georgia. págs. 357–. ISBN 978-0-8203-1864-6.
  57. ^ Leonard Huxley (7 de febrero de 2012). Thomas Henry Huxley Un boceto de personaje. tradición. págs.41–. ISBN 978-3-8472-0297-4.
  58. ^ Leonardo Huxley; Thomas Henry Huxley (22 de diciembre de 2011). Vida y cartas de Thomas Henry Huxley. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 347–. ISBN 978-1-108-04045-7.
  59. ^ Huxley, Thomas. Ensayos recopilados, vol. V: Ciencia y Tradición Cristiana . Macmillan y compañía 1893. págs. 237–239. ISBN 1-85506-922-9.
  60. ^ Huxley, Thomas Henry (1892). "Agnosticismo y cristianismo". Ensayos sobre algunas cuestiones controvertidas . Macmillan. pag. 364. Agnosticismo y cristianismo: Por tanto, aunque sea, como creo, demostrable que no tenemos conocimiento real de la autoría, ni de la fecha de composición de los Evangelios, tal como han llegado hasta nosotros, y que nada mejor que Se pueden hacer conjeturas más o menos probables sobre este tema.
  61. ^ Alastair Bonnett 'El agnóstico Saladino' Historia actual , 2013, 63,2, págs.
  62. ^ William Stewart Ross; José Taylor (1889). Por qué soy agnóstico: ser un manual de agnosticismo. W. Stewart y compañía.
  63. ^ "Por qué no soy cristiano, por Bertrand Russell". Usuarios.drew.edu. 6 de marzo de 1927. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014 . Consultado el 9 de febrero de 2014 .
  64. ^ ab Bertrand Russell (1992). Por qué no soy cristiano: y otros ensayos sobre religión y temas relacionados. Rutledge. ISBN 978-0-415-07918-1.
  65. ^ Russell, Bertrand. Artículos recopilados, volumen 10 . pag. 255.
  66. ^ Artículos recopilados, vol. 10 , pág. 258
  67. ^ Bertrand Russell (1997). Último testamento filosófico: 1943–68. Prensa de Psicología. págs.91–. ISBN 978-0-415-09409-2.
  68. ^ Bertrand Russell (2 de marzo de 2009). Los escritos básicos de Bertrand Russell. Rutledge. págs. 557–. ISBN 978-1-134-02867-2.
  69. ^ "'¿Qué es un agnóstico?' por Bertrand Russell". Scepsis.net. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2013 . Consultado el 2 de febrero de 2014 .
  70. ^ ab Weatherhead, Leslie D. (septiembre de 1990). El cristiano agnóstico. Prensa Abingdon. ISBN 978-0-687-06980-4.
  71. ^ Brandt, Eric T.; Larsen, Timoteo (2011). "El viejo ateísmo revisitado: Robert G. Ingersoll y la Biblia". Revista de la Sociedad Histórica . 11 (2): 211–238. doi :10.1111/j.1540-5923.2011.00330.x.
  72. ^ ab Ingersoll, Robert Green (1896). "Por qué soy agnóstico". Infieles de Internet . Consultado el 2 de febrero de 2014 .
  73. ^ Jacoby, Susan (2013). El Gran Agnóstico . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 17.ISBN 978-0-300-13725-5.
  74. ^ ab "La buena noticia, de Bernard Iddings Bell (1921)". anglicanhistory.org . Consultado el 21 de febrero de 2019 .
  75. ^ Brauer, Kristen D. (2007). Las raíces religiosas del posmodernismo en la cultura estadounidense: un análisis de la teoría posmoderna de Bernard Iddings Bell y su continua relevancia para la teoría posmoderna contemporánea y la crítica literaria . Glasgow, Escocia: Universidad de Glasgow. pag. 32.
  76. ^ Bell, Bernard Iddings (1931). Convicciones pasadas de moda . Nueva York y Londres: Harper & Brothers. pag. 20.
  77. ^ Bell, Bernard Iddings (1929). Más allá del agnosticismo . Nueva York y Londres: Harper & Brothers. págs. 12-19.
  78. ^ Bell, Bernard Iddings (1931). Convicciones pasadas de moda . Nueva York y Londres: Harper & Brothers. págs. 4–5.
  79. ^ Bell, Bernard Iddings (1931). Convicciones pasadas de moda . Nueva York y Londres: Harper & Brothers Publishing. págs. 25-28.
  80. ^ "Composición religiosa por país, 2010-2050". Proyecto de vida pública y religión del Pew Research Center . 2 de abril de 2015 . Consultado el 27 de abril de 2020 .
  81. «Valores sociales, Ciencia y Tecnología» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 30 de abril de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  82. ^ "Principales religiones clasificadas por tamaño". Adherentes.com. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2010 . Consultado el 14 de agosto de 2010 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  83. ^ "Religión: resumen del año 2010: seguidores de todas las religiones en todo el mundo". Enciclopedia Británica . Encyclopædia Britannica Inc. Archivado desde el original el 2 de julio de 2014 . Consultado el 21 de noviembre de 2013 .
  84. ^ "Las opiniones y creencias religiosas varían mucho según el país, según la última encuesta del Financial Times/Harris". Tiempos financieros/Harris interactivo. 20 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 23 de julio de 2013 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  85. ^ Goodstein, Laurie (18 de diciembre de 2012). "Un estudio encuentra que uno de cada seis no sigue ninguna religión". Los New York Times . Archivado desde el original el 23 de junio de 2014.
  86. ^ Cary Funk, Greg Smith. ""Nones "en aumento: uno de cada cinco adultos no tiene afiliación religiosa" (PDF) . Centro de Investigación Pew. págs.9, 42. Archivado desde el original (PDF) el 26 de agosto de 2014 . Consultado el 21 de noviembre de 2013 .
  87. ^ "Resumen de hallazgos clave" (PDF) . Centro de Investigación Pew . 2011. Archivado (PDF) desde el original el 17 de octubre de 2014 . Consultado el 28 de diciembre de 2011 . Casi todos los adultos (92%) dicen que creen en Dios o en un espíritu universal, incluidos siete de cada diez de los no afiliados. De hecho, una de cada cinco personas que se identifican como ateas (21%) y la mayoría de las que se identifican como agnósticas (55%) expresan una creencia en Dios o en un espíritu universal.
  88. ^ "Resumen de hallazgos clave" (PDF) . Centro de Investigación Pew . 2011. Archivado (PDF) desde el original el 17 de octubre de 2014 . Consultado el 28 de diciembre de 2011 . Curiosamente, un número sustancial de adultos que no están afiliados a una religión también sienten que hay un conflicto entre la religión y la sociedad moderna; excepto para ellos, el conflicto implica no ser religioso en una sociedad donde la mayoría de la gente es religiosa. Por ejemplo, más de cuatro decenas de ateos y agnósticos (44% y 41%, respectivamente) creen que existe tal tensión.
  89. ^ "Instantánea de Australia". Oficina de Estadísticas de Australia. 2021 . Consultado el 4 de septiembre de 2023 .
  90. ^ Zuckerman, Phil (2007). Martín, Michael T (ed.). El compañero de Cambridge del ateísmo. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. pag. 56.ISBN 978-0-521-60367-6. OL  22379448M . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  91. ^ "La inteligencia promedio predice las tasas de ateísmo en 137 países" (PDF) . 3 de enero de 2008. Archivado (PDF) desde el original el 23 de agosto de 2013 . Consultado el 21 de octubre de 2012 .
  92. Valores sociales, Ciencia y Tecnología (PDF) . Dirección General de Investigación, Unión Europea. 2005, págs. 7-11. Archivado desde el original (PDF) el 30 de abril de 2011 . Consultado el 9 de abril de 2011 .
  93. ^ Sandro Magister (2007). "Habermas escribe a Ratzinger y Ruini responde". Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014 . Consultado el 25 de mayo de 2008 .
  94. ^ Ratzinger, José (2006). El cristianismo y la crisis de las culturas . Prensa de Ignacio. págs. 87–89. ISBN 978-1-58617-142-1.
  95. ^ abc Ratzinger, José (2005). El Sí de Jesucristo: Ejercicios espirituales de fe, esperanza y amor . Publicación de Cross Roads.
  96. ^ abc Ratzinger, José (2004). Verdad y tolerancia: creencia cristiana y religiones del mundo . Prensa Ignacio .
  97. Benedicto XVI (12 de septiembre de 2006). "Discurso papal en la Universidad de Ratisbona". zenit.org. Archivado desde el original el 1 de junio de 2014 . Consultado el 29 de junio de 2014 .
  98. ^ ab Agnosticismo. Enciclopedia católica . Archivado desde el original el 1 de julio de 2014.
  99. ^ "Argumento de la apuesta de Pascal". 2007. Archivado desde el original el 5 de junio de 2008 . Consultado el 25 de mayo de 2008 .
  100. ^ El engaño de Dios (2006), Bantam Press, p. 51
  101. ^ El engaño de Dios (2006), Bantam Press, págs. 47–48
  102. ^ "El argumento del no cognitivismo". Archivado desde el original el 29 de abril de 2014 . Consultado el 1 de octubre de 2010 .
  103. ^ Ayer, Language , 115: "No puede haber forma de probar que la existencia de un Dios... sea siquiera probable... Porque si la existencia de tal dios fuera probable, entonces la proposición de que existió sería una hipótesis empírica. Y en ese caso sería posible deducir de ella, y de otras hipótesis empíricas, ciertas proposiciones experimentales que no eran deducibles sólo de esas otras hipótesis.
  104. ^ Drange, ateísmo [ se necesita cita completa ]

Otras lecturas

enlaces externos