stringtranslate.com

panenteísmo

La Nebulosa de la Hélice , comúnmente llamada "Ojo de Dios"

Panenteísmo /pænenˈθiːɪzəm/ ("todo en Dios", del griego πᾶν , pân , 'todo', ἐν , en , 'en' y Θεός , Theós , 'Dios') [1] es la creencia de que lo divino intersecta cada parte del universo y también se extiende más allá del espacio y el tiempo . El término fue acuñado por el filósofo alemán Karl Krause en 1828 (después de revisar las escrituras hindúes ) para distinguir las ideas de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) y Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854) sobre la relación entre Dios y el universo. del supuesto panteísmo de Baruch Spinoza . [1] A diferencia del panteísmo, que sostiene que lo divino y el universo son idénticos , [2] el panenteísmo mantiene una distinción ontológica entre lo divino y lo no divino y el significado de ambos.

En el panenteísmo, el espíritu universal está presente en todas partes, el cual al mismo tiempo " trasciende " todas las cosas creadas. Mientras que el panteísmo afirma que "todo es Dios", el panenteísmo afirma que Dios es más grande que el universo. Algunas versiones del panenteísmo sugieren que el universo no es más que la manifestación de Dios. Además, algunas formas indican que el universo está contenido dentro de Dios, [2] como en el concepto cabalá de tzimtzum . Gran parte del pensamiento hindú está muy caracterizado por el panenteísmo y el panteísmo. [3] [4]

En filosofía

Filosofía griega antigua

Las creencias religiosas del neoplatonismo pueden considerarse panenteístas. Plotino enseñó que había un Dios trascendente inefable (" el Uno ", para En , τὸ Ἕν) del cual las realidades posteriores eran emanaciones. De "el Uno" emana la Mente Divina ( Nous , Νοῦς) y el Alma Cósmica ( Psique , Ψυχή). En el neoplatonismo el mundo mismo es Dios (según el Timeo 37 de Platón ). Este concepto de divinidad está asociado con el del Logos (Λόγος), que se había originado siglos antes con Heráclito (c. 535-475 a. C.). El Logos impregna el cosmos , de donde se originan todos los pensamientos y todas las cosas, o como dijo Heráclito: "Quien no me oye a mí sino al Logos dirá: Todo es uno". Neoplatónicos como Jámblico intentaron conciliar esta perspectiva añadiendo otra hipóstasis por encima de la mónada de fuerza original o Dunamis (Δύναμις). Esta nueva mónada omnipresente abarcaba toda la creación y sus emanaciones originales increadas.

Filosofía moderna

Baruch Spinoza afirmó más tarde que "Todo lo que existe, está en Dios, y sin Dios nada puede ser ni ser concebido". [5] "Las cosas individuales no son más que modificaciones de los atributos de Dios, o modos por los cuales los atributos de Dios se expresan de una manera fija y definida". [6] Aunque Spinoza ha sido llamado el "profeta" [7] y "príncipe" [8] del panteísmo , en una carta a Henry Oldenburg Spinoza afirma que: "en cuanto a la opinión de ciertas personas que identifico a Dios con la naturaleza ( tomado como una especie de masa o materia corpórea), están bastante equivocados". [9] Para Spinoza, nuestro universo (cosmos) es un modo bajo dos atributos de Pensamiento y Extensión . Dios tiene infinitos otros atributos que no están presentes en nuestro mundo.

Según el filósofo alemán Karl Jaspers , cuando Spinoza escribió "Deus sive Natura" (Dios o Naturaleza) Spinoza no quiso decir que Dios y Naturaleza sean términos intercambiables, sino que la trascendencia de Dios estaba atestiguada por sus infinitos atributos, y que dos Los atributos conocidos por los humanos, a saber, el Pensamiento y la Extensión, significaban la inmanencia de Dios . [10] Además, Martial Guéroult sugirió el término panenteísmo , en lugar de panteísmo , para describir la visión de Spinoza de la relación entre Dios y el mundo. El mundo no es Dios, pero está, en un sentido fuerte, "en" Dios. Sin embargo, el filósofo estadounidense y autoproclamado panenteísta Charles Hartshorne se refirió a la filosofía de Spinoza como " panteísmo clásico " y distinguió la filosofía de Spinoza del panenteísmo. [11]

En 1828, el filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832), buscando conciliar el monoteísmo y el panteísmo , acuñó el término panenteísmo (de la expresión griega antigua πᾶν ἐν θεῷ, pān en theṓ , literalmente "todo en dios"). Esta concepción de Dios influyó en los trascendentalistas de Nueva Inglaterra como Ralph Waldo Emerson . El término fue popularizado por Charles Hartshorne en su desarrollo de la teología del proceso y también ha sido estrechamente identificado con el Nuevo Pensamiento . [12] La formalización de este término en Occidente en el siglo XIX no fue nueva; Se habían escrito tratados filosóficos sobre él en el contexto del hinduismo durante milenios. [13]

Entre los filósofos que abrazaron el panenteísmo se encuentran Thomas Hill Green (1839–1882), James Ward (1843–1925), Andrew Seth Pringle-Pattison (1856–1931) y Samuel Alexander (1859–1938). [14] A partir de la década de 1940, Hartshorne examinó numerosas concepciones de Dios. Revisó y descartó el panteísmo, el deísmo y el pandeísmo en favor del panenteísmo, encontrando que tal "doctrina contiene todo el deísmo y el pandeísmo excepto sus negaciones arbitrarias". Hartshorne formuló a Dios como un ser que podría volverse "más perfecto": tiene perfección absoluta en categorías para las cuales la perfección absoluta es posible, y perfección relativa (es decir, es superior a todas las demás) en categorías para las cuales la perfección no puede determinarse con precisión. [15]

en religión

Budismo

El reverendo maestro zen Soyen Shaku fue el primer abad budista zen que realizó una gira por los Estados Unidos en 1905-1906. Escribió una serie de ensayos recopilados en el libro Zen For Americans . En el ensayo titulado "La concepción divina del budismo", intenta explicar cómo un budista mira lo último sin una figura de Dios antropomórfica y al mismo tiempo puede relacionarse con el término Dios en un sentido budista:

Para empezar, permítanme afirmar que el budismo no es ateo como se entiende habitualmente el término. Ciertamente tiene un Dios, la realidad y la verdad más elevada, a través del cual y en el cual existe este universo. Sin embargo, los seguidores del budismo suelen evitar el término Dios, porque recuerda mucho al cristianismo, cuyo espíritu no siempre está exactamente de acuerdo con la interpretación budista de la experiencia religiosa. Una vez más, el budismo no es panteísta en el sentido de que identifica el universo con Dios. Por otra parte, el Dios budista es absoluto y trascendente; este mundo, siendo meramente su manifestación, es necesariamente fragmentario e imperfecto. Para definir más exactamente la noción budista del ser supremo, puede ser conveniente tomar prestado el término muy felizmente acuñado por un erudito alemán moderno, "panenteísmo", según el cual Dios es πᾶν καὶ ἕν (todo y uno) y más que el totalidad de la existencia. [16] [17]

Luego, el ensayo continúa explicando primero la utilización del término "Dios" para que la audiencia estadounidense obtenga una comprensión inicial de lo que quiere decir con "panenteísmo", y luego analiza los términos que el budismo usa en lugar de "Dios", como Dharmakaya . Buda o Adi-Buda , y Tathagata . [ cita necesaria ]

Budismo de tierra pura

cristiandad

El panenteísmo es también una característica de algunas teologías filosóficas cristianas y resuena fuertemente dentro de la tradición teológica de la Iglesia Ortodoxa Oriental . [18] También aparece en la teología del proceso . Los pensadores de la teología del proceso son generalmente considerados en el Occidente cristiano como poco ortodoxos. Además, se cree ampliamente que el pensamiento filosófico de proceso ha allanado el camino para el teísmo abierto , un movimiento que tiende a asociarse principalmente con la rama evangélica del protestantismo , pero que la mayoría de los evangélicos también considera generalmente poco ortodoxo.

panenteísmo católico

Varios místicos católicos ordenados (incluidos Richard Rohr , David Steindl-Rast y Thomas Keating ) han sugerido que el panenteísmo es la visión original del cristianismo. [19] [20] [21] Sostienen que tal punto de vista está directamente respaldado por la experiencia mística y las enseñanzas de Jesús y San Pablo . Richard Rohr conjetura esto en su libro de 2019, El Cristo Universal :

Pero Pablo simplemente llevó el encarnacionalismo a sus conclusiones universales y lógicas. Lo vemos en su audaz exclamación: “Sólo existe Cristo. Él es todo y está en todo” (Colosenses 3:11). Si escribiera eso hoy, la gente me llamaría panteísta (el universo es Dios), mientras que en realidad soy panenteísta (Dios está dentro de todas las cosas, pero también las trasciende), exactamente como Jesús y Pablo. [19]

De manera similar, David Steindl-Rast postula que el panenteísmo original del cristianismo se está revelando a través de una visión mística contemporánea:

Lo que caracteriza nuestro momento histórico es el colapso del teísmo cristiano. El misticismo del agradecimiento nos hace darnos cuenta de que el cristianismo nunca fue teísta, sino panenteísta. La fe en Dios trino lo implicó desde el principio; ahora estamos tomando conciencia de ello. Al mismo tiempo, resulta obvio que compartimos esta experiencia trinitaria de la vida divina con todos los seres humanos como una corriente espiritual subyacente en todas las religiones, una corriente subyacente más antigua y poderosa que las diversas doctrinas. En el centro del diálogo interreligioso fluye esta espiritualidad compartida de agradecimiento, una espiritualidad lo suficientemente fuerte como para restaurar la unidad de nuestro mundo roto. [20]

Este sentimiento se refleja en el artículo de Thomas Keating de 1993, Aclaraciones sobre la oración centradora :

El panteísmo suele definirse como la identificación de Dios con la creación de tal manera que los dos son indistinguibles. El panenteísmo significa que Dios está presente en toda la creación en virtud de su omnipresencia y omnipotencia, sosteniendo a cada criatura en su existencia sin identificarse con ninguna criatura. Este último entendimiento es lo que Jesús parece haber estado describiendo cuando ora "para que todos sean uno, Padre, como nosotros somos uno" y "que también ellos sean uno en nosotros" (Juan 17:22). Una y otra vez, en el discurso de la Última Cena, habla de esta unidad y de sus intenciones de enviar su Espíritu a morar dentro de nosotros. Si entendemos correctamente los escritos de los grandes místicos, ellos experimentarán a Dios viviendo dentro de ellos todo el tiempo. Así, la afirmación de la trascendencia de Dios debe siempre estar equilibrada por la afirmación de su inminencia tanto en el plano natural como en el de la gracia. [21]

Panenteísmo en otras confesiones cristianas

Algunas concepciones panenteístas de Dios ocurren entre algunos teólogos modernos. La teología del proceso y la espiritualidad de la creación , dos desarrollos recientes en la teología cristiana , contienen ideas panenteístas. Charles Hartshorne (1897–2000), que combinó la teología del proceso con el panenteísmo, mantuvo una membresía de toda la vida en la iglesia metodista, pero también fue unitario . En años posteriores se unió a la congregación Unitaria Universalista de Austin, Texas , y fue un participante activo en esa iglesia. [22] Refiriéndose a ideas como el 'teocosmocentrismo' de Thomas Oord (2010), el panenteísmo suave del teísmo abierto, la teología comparada de Keith Ward y el realismo crítico de John Polkinghorne (2009), Raymond Potgieter observa distinciones como dipolar y bipolar:

El primero sugiere dos polos separados, como que Dios influye en la creación y ésta a su vez en su creador (Bangert 2006:168), mientras que la bipolaridad completa el ser de Dios, lo que implica interdependencia entre los polos temporales y eternos. (Marbaniang 2011:133), al abordar el enfoque de Whitehead, no hace esta distinción. Utilizo el término bipolar como término genérico para incluir sugerencias de la definición estructural de la trascendencia e inmanencia de Dios; para, por ejemplo, acomodar una realidad presente y futura en la que la deidad debe encajar y funcionar razonablemente y, sin embargo, mantener la separación de este mundo y el mal mientras permanece dentro de él. [23]

Algunos sostienen que el panenteísmo debería incluir también la noción de que Dios siempre ha estado relacionado con algún mundo u otro, lo que niega la idea de la creación a partir de la nada ( creatio ex nihilo ). El teólogo metodista nazareno Thomas Jay Oord (* 1965) defiende el panenteísmo, pero utiliza la palabra "teocosmocentrismo" para resaltar la noción de que Dios y algún mundo u otro son los principales pilares conceptuales de una teología eminentemente fructífera. Esta forma de panenteísmo ayuda a superar el problema del mal y a proponer que el amor de Dios por el mundo es esencial para quién es Dios. [24]

El movimiento Santo de los Últimos Días enseña que la Luz de Cristo "procede de Dios a través de Cristo y da vida y luz a todas las cosas". [25]

Gnosticismo

Los maniqueos , al pertenecer a otra secta gnóstica, predicaron una doctrina muy diferente al posicionar al verdadero Dios maniqueo frente a la materia y otras deidades, que describía como enredadas con el mundo, es decir, los dioses de judíos, cristianos y paganos. [26] Sin embargo, esta enseñanza dualista incluía un elaborado mito cosmológico que narra la derrota del hombre primitivo por los poderes de la oscuridad que devoraron y aprisionaron las partículas de luz. [27]

El gnosticismo valentiniano enseñó que la materia surgió a través de emanaciones del ser supremo, incluso si para algunos este evento se considera más accidental que intencional. [28] Para otros gnósticos, estas emanaciones eran similares a las Sephirot de los cabalistas y manifestaciones deliberadas de un Dios trascendente a través de un complejo sistema de intermediarios. [29]

hinduismo

Representación de Vishnu Vishvarupa (Purusha), dentro del cual están contenidos todos los devas y el universo.

La primera referencia al pensamiento panenteísta en la filosofía hindú se encuentra en un mito de la creación contenido en la última sección del Rig Veda llamado Purusha Sukta , [30] que fue compilado antes del 1100 a.C. [31] El Purusha Sukta da una descripción de la unidad espiritual del cosmos. Presenta la naturaleza de Purusha o el ser cósmico como inmanente en el mundo manifestado y, sin embargo, trascendente a él. [32] De este ser sostiene el sukta, procede la voluntad creativa original , por la cual este vasto universo se proyecta en el espacio y el tiempo. [33]

La escuela de filosofía india más influyente [34] y dominante [35] , Advaita Vedanta , rechaza el teísmo y el dualismo al insistir en que " Brahman [realidad última] no tiene partes ni atributos... uno sin segundo". [36] Dado que Brahman no tiene propiedades, no contiene diversidad interna y es idéntico a toda la realidad, no puede entenderse como un Dios personal antropomórfico. [37] A menudo se piensa que la relación entre Brahman y la creación es panenteísta. [38]

El panenteísmo también se expresa en el Bhagavad Gita . [38] En el verso IX.4, Krishna afirma:

Por Mí, todo este universo está impregnado a través de Mi forma no manifestada.
Todos los seres moran en Mí pero Yo no moro en ellos.

Muchas escuelas de pensamiento hindú abrazan el teísmo monista , que se cree que es similar al punto de vista panenteísta. La escuela de monismo diferencial de Nimbarka ( Dvaitadvaita ), la escuela de monismo calificado de Ramanuja ( Vishistadvaita ) y el Shaivismo Saiva Siddhanta y Cachemira se consideran panenteístas. [39] También se cree que el Gaudiya Vaishnavismo de Chaitanya Mahaprabhu , que aclara la doctrina de Achintya Bheda Abheda (unidad y diferencia inconcebibles), es panenteísta. [40] En el Shaivismo de Cachemira , se cree que todas las cosas son una manifestación de la Conciencia Universal (Cit o Brahman). [41] Entonces, desde el punto de vista de esta escuela, el mundo fenoménico ( Śakti ) es real, y existe y tiene su ser en la Conciencia (Ć it ). [42] Por lo tanto, el Shaivismo de Cachemira también propone un monismo teísta o panenteísmo. [43]

El shaktismo , o tantra , se considera un prototipo indio del panenteísmo. [44] Se considera que Shakti es el cosmos mismo: es la encarnación de la energía y el dinamismo, y la fuerza motivadora detrás de toda acción y existencia en el universo material. Shiva es su aspecto masculino trascendente, que proporciona la base divina de todo ser. "No hay Shiva sin Shakti, ni Shakti sin Shiva. Los dos... en sí mismos son Uno". [45] Así, es Ella quien se convierte en el tiempo y el espacio, el cosmos, es Ella quien se convierte en los cinco elementos y, por tanto, en toda la vida animada y en las formas inanimadas. Ella es la energía primordial que contiene toda la creación y destrucción, todos los ciclos de nacimiento y muerte, todas las leyes de causa y efecto dentro de Ella misma y, sin embargo, es mayor que la suma total de todo esto. Ella es trascendente, pero se vuelve inmanente como el cosmos (Mula Prakriti). Ella, la Energía Primordial, se convierte directamente en Materia.

judaísmo

Si bien el judaísmo rabínico dominante es clásicamente monoteísta y sigue los pasos de Maimónides (c. 1135-1204), la concepción panenteísta de Dios se puede encontrar entre ciertas tradiciones judías místicas. Un destacado estudioso de la Cabalá , Moshe Idel [46] atribuye esta doctrina al sistema cabalístico de Moisés ben Jacob Cordovero (1522-1570) y, en el siglo XVIII, al Baal Shem Tov (c. 1700-1760), fundador de la religión jasídica. movimiento , así como sus contemporáneos, el rabino Dov Ber, el Maguid de Mezeritch (fallecido en 1772), y Menahem Mendel, el Maguid de Bar. Esto puede decirse de muchos, si no de la mayoría, de los maestros jasídicos posteriores. Existe cierto debate sobre si Isaac Luria (1534-1572) y la Cabalá luriánica , con su doctrina del tzimtzum , pueden considerarse panenteístas.

Según el jasidismo , el infinito Ein Sof es incorpóreo y existe en un estado que es a la vez trascendente e inmanente . Esta parece ser también la opinión del rabino Jaim de Volozhin , no jasídico. El judaísmo jasídico fusiona el ideal de la élite de la anulación con un Dios trascendente, a través de la articulación intelectual de las dimensiones internas a través de la Cabalá y con énfasis en la inmanencia divina panenteísta en todo. [47]

Muchos estudiosos dirían que "panenteísmo" es la mejor descripción en una sola palabra de la teología filosófica de Baruch Spinoza . [48] ​​Por lo tanto, no sorprende que aspectos del panenteísmo también sean evidentes en la teología del judaísmo reconstruccionista tal como se presenta en los escritos de Mordecai Kaplan (1881-1983), quien estuvo fuertemente influenciado por Spinoza. [49]

sijismo

Guru Nanak hablando con sadhus hindúes (hombres santos)

Muchos sikhs más nuevos y contemporáneos han sugerido que las almas humanas y el Dios monoteísta son dos realidades diferentes ( dualismo ), [50] distinguiéndolo de las filosofías monistas y de diversos matices no dualistas de otras religiones indias. [51] Sin embargo, los eruditos sij han explorado la exégesis no dualista de las escrituras sij, como Bhai Vir Singh . Según Mandair, Singh interpreta las escrituras sij como una enseñanza de la no dualidad. [52] Se cita al renombrado erudito sij, Bhai Mani Singh, diciendo que el sijismo tiene toda la esencia de la filosofía vedanta . [53] Históricamente, el símbolo sij de Ik Oankaar ha tenido un significado monista y se ha reducido a un simple significado: "Solo hay un Dios", lo cual es incorrecto. [54] Las exégesis más antiguas de las escrituras sikh, como Faridkot Teeka y Garab Ganjani Teeka, siempre han descrito la metafísica sikh como un universo panenteísta no dual. [54] Por esta razón, la metafísica sikh a menudo se ha comparado con la metafísica vedanta no dual. [53] El poeta sij, Bhai Nand Lal, utilizó a menudo términos sufíes para describir la filosofía sij, hablando de wahdat ul-wujud en su poesía persa. [55]

islam

Miniatura persa de finales del siglo XVI, época safávida, que representa a Ibn 'Arabi a caballo con dos estudiantes.

Wahdat ul-wujud (la Unidad de Todas las Cosas) es un concepto que a veces se describe como panteísmo o panenteísta. [56] Se asocia principalmente con el erudito sufí asharita Ibn Arabi . Algunas órdenes sufíes, en particular los Bektashis [57] y el movimiento sufí universal , se adhieren a creencias panenteístas similares. Lo mismo se dice de los nizaríes ismaelitas que siguen el panenteísmo según la doctrina ismaelita . Sin embargo, algunos [ ¿quién? ]

En la América precolombina

Los imperios mesoamericanos de los mayas , los aztecas y los incas sudamericanos (Tahuatinsuyu) se han caracterizado típicamente como politeístas , con fuertes deidades masculinas y femeninas. [58] Según el libro de historia de Charles C. Mann 1491: Nuevas revelaciones de las Américas antes de Colón , sólo las clases bajas de la sociedad azteca eran politeístas. El filósofo James Maffie ha argumentado que la metafísica azteca era panteísta más que panenteísta, ya que los filósofos aztecas consideraban a Teotl como la fuerza suprema que lo abarca todo pero que lo trasciende todo, definida por su dualidad heredada. [59]

Las creencias de los nativos americanos en América del Norte se han caracterizado como panenteístas porque hacen hincapié en un espíritu divino único y unificado que se manifiesta en cada entidad individual. [60] (Los escritores nativos norteamericanos también han traducido la palabra para Dios como el Gran Misterio [61] o como el Otro Sagrado [62] ). Muchos se refieren a este concepto como el Gran Espíritu . El filósofo J. Baird Callicott ha descrito la teología Lakota como panenteísta, en el sentido de que lo divino trasciende y es inmanente en todo. [63]

Una excepción pueden ser los Cherokee modernos , que son predominantemente monoteístas pero aparentemente no panenteístas; [64] sin embargo, en las tradiciones Cherokee más antiguas muchos observan ambos aspectos del panteísmo y el panenteísmo, y a menudo no están obligados a la exclusividad, abarcando otras tradiciones espirituales sin contradicción, un rasgo común entre algunas tribus de las Américas. En las historias de los narradores de Keetoowah , Sequoyah Guess y Dennis Sixkiller, Dios es conocido como ᎤᏁᎳᏅᎯ, comúnmente pronunciado "unehlanv", y visitó la Tierra en tiempos prehistóricos, pero luego dejó la Tierra y su gente para que dependieran de sí mismos. Esto muestra un paralelo con la cosmología vaisnava .

Konkōkyō

Konkokyo es una forma de sintoísmo japonés sectario y una fe dentro de la tradición Shinbutsu-shūgō. El sintoísmo tradicional sostiene que un espíritu impersonal se manifiesta/penetra en el mundo material, dando conciencia a todos los objetos y creando espontáneamente un sistema de mecanismos, fuerzas y fenómenos naturales (Musubi). Konkokyo se desvía del sintoísmo tradicional al sostener que este espíritu (comparable a Brahman) tiene una identidad y una mente personales. Esta forma personal no es diferente de la energía misma y no reside en ninguna ubicación cosmológica particular. En Konkokyo, este dios se llama "Tenchi Kane no Kami-Sama", que puede traducirse directamente como "Espíritu de los cielos y la tierra dorados".

Aunque los practicantes de Konkokyo son pocos en número (~300.000 en todo el mundo), la secta ha dado origen o ha influido en una multiplicidad de nuevas religiones japonesas , como Oomoto . Muchas de estas religiones mantienen las opiniones panenteístas de Konkokyo [ cita necesaria ]

Ver también

Personas asociadas con el panenteísmo

Citas

  1. ^ ab John Culp (2013): "Panenteísmo", en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 18 de marzo de 2014.
  2. ^ ab Erwin Fahlbusch; Geoffrey William Bromiley; David B. Barrett (2005). La enciclopedia del cristianismo. vol. 4. William B. Eerdmans. pag. 21.ISBN​ 978-0-8028-2416-5.
  3. ^ "Panteísmo y panenteísmo en culturas no occidentales", en: Britannica .
  4. ^ Merlán, Robert. Religiones de hoy. Stanley Thomes, Londres 1991, pág. viii. ISBN 0-7487-0586-4
  5. ^ Ética , parte I, prop. 15.
  6. ^ Ética , parte I, prop. 25S.
  7. ^ Picton, J. Allanson, "Panteísmo: su historia y significado", 1905.
  8. ^ Fraser, Alexander Campbell, "Filosofía del teísmo", William Blackwood and Sons, 1895, p. 163.
  9. Correspondencia de Benedicto de Spinoza , Wilder Publications, 2009, ISBN 978-1-60459-156-9 , carta 73. 
  10. ^ Karl Jaspers, Spinoza ( Grandes filósofos ), Harvest Books, 1974, ISBN 978-0-15-684730-8 , págs.14 y 95. 
  11. ^ Charles Hartshorne y William Reese, Los filósofos hablan de Dios, Humanity Books, 1953, cap. 4.
  12. ^ Smith, David L. (2014). Teologías del siglo XXI: tendencias en la teología contemporánea. Eugene OR: Wipf y Stock. pag. 228.ISBN 978-1625648648. Consultado el 29 de septiembre de 2015 .
  13. ^ Southgate, Christopher (2005). Dios, la humanidad y el cosmos: un compañero del debate ciencia-religión. Londres: T&T Clark. págs. 246–47. ISBN 978-0567030160. Consultado el 29 de septiembre de 2015 .
  14. ^ John W. Cooper Panenteísmo, el otro Dios de los filósofos: desde Platón hasta el presente Baker Academic, 2006, ISBN 0-8010-2724-1
  15. ^ Charles Hartshorne, La visión del hombre de Dios y la lógica del teísmo (1964) ISBN 0-208-00498-X p. 348; cf. Michel Weber , El pancreativismo de Whitehead. Los basicos . Prólogo de Nicholas Rescher , Ontos Verlag, Frankfurt am Main y París, 2006. 
  16. ^ "Zen para los estadounidenses". 1987.
  17. ^ Zen para los estadounidenses de Soyen Shaku, traducido por Daisetz Teitaro Suzuki, 1906, páginas 25-26. "Zen para los estadounidenses: la concepción divina del budismo". www.textos-sagrados.com . Consultado el 8 de noviembre de 2020 .
  18. ^ Nesteruk, Alexei V. (2004). "El universo como herencia hipostaica en el logos de Dios: panenteísmo en la perspectiva ortodoxa oriental", en En quién vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser: reflexiones panenteístas sobre la presencia de Dios en un mundo científico, editado por Philip Clayton y Arthur Robert Peacocke . Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans. págs. 169–83. ISBN 978-0802809780. Consultado el 23 de marzo de 2018 .
  19. ^ ab Rohr, Richard (5 de marzo de 2019). El Cristo universal: cómo una realidad olvidada puede cambiar todo lo que vemos, esperamos y creemos. Grupo editorial de la corona. ISBN 978-1-5247-6210-0.
  20. ^ ab "Espiritualidad compartida". Agradecimiento.org . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  21. ^ ab Keating, Thomas (2012). The Thomas Keating Reader: escritos seleccionados del boletín de alcance contemplativo. Libros de linterna. ISBN 978-1-59056-352-6.
  22. Acerca de Charles Hartshorne Archivado el 14 de noviembre de 2007 en Wayback Machine .
  23. ^ Potgieter, R., 2013, 'El panenteísmo suave de Keith Ward', In die Skriflig/In Luce Verbi 47(1), art. #581, 9 páginas. https://dx.doi.org/10.4102/.
  24. ^ Panadero, Vaughn W. (2013). Evangelismo y apertura de Dios: las implicaciones del teísmo relacional. Eugene OR: Wipf y Stock. págs. 242-243. ISBN 9781620320471. Consultado el 1 de octubre de 2015 .
  25. ^ "Luz de Cristo", churchofjesuschrist.org.
  26. ^ "Ahora, el que habló con Moisés, los judíos y los sacerdotes, dice que es el arconte de las tinieblas, y los cristianos, los judíos y los paganos (étnicos) son uno y el mismo, ya que veneran al mismo dios. Porque en los seduce en sus aspiraciones, porque no es el dios de la verdad. Por eso, todos los que ponen su esperanza en el dios que habló con Moisés y los profetas tienen (es decir, esto reservado para ellos mismos) estar ligados a él, porque no pusieron su esperanza en el dios de la verdad. Porque éste hablaba con ellos (sólo) según sus propias aspiraciones." Y en otro lugar: "Ahora Dios no tiene parte en este cosmos ni se alegra de él". Textos clásicos: Acta Archelai , p. 76. (www.fas.harvard.edu/~iranian/Manicheism/Manicheism_II_Texts.pdf).
  27. ^ "Pero el Bienaventurado [...] envió, por su Espíritu benéfico y su gran misericordia, una ayuda a Adán, la Epinoia luminosa que sale de él, que se llama Vida. [...] Y la Epinoia luminosa fue escondida en Adán, para que los arcontes no la conocieran, sino que la Epinoia fuera una corrección de la deficiencia de la madre. Y el hombre salió a causa de la sombra de la luz que hay en él. [... ] Y consultaron con todo el conjunto de arcontes y ángeles. [...] Y lo llevaron (Adán) a la sombra de la muerte, para poder formar (lo) nuevamente de la tierra [...] Esto es la tumba del cuerpo recién formado con que los ladrones habían vestido al hombre, el vínculo del olvido, y se convirtió en un hombre mortal. [...] Pero la Epinoia de la luz que había en él, ella es la única quien había de despertar su pensamiento ([1]).
  28. ^ "Enciclopedia de Filosofía de Internet".
  29. ^ Lewis, James R. y Murphy Pizza (2008). Manual de paganismo contemporáneo. Boston: Genial. págs. 15-16. ISBN 978-90-04-16373-7. Consultado el 10 de julio de 2020 .
  30. ^ Nigal, Sahebrao Genu (2009). Filosofía védica de valores. Nueva Delhi: Centro del Libro del Norte. pag. 81.ISBN 978-8172112806. Consultado el 1 de octubre de 2015 .
  31. Oberlies (1998:155) da una estimación del año 1100 a. C. para los himnos más jóvenes del libro 10. Las estimaciones para un término post quem de los himnos más antiguos son más inciertas. Oberlies (p. 158), basado en 'evidencia acumulativa', establece un amplio rango de 1700 a 1100 a.
  32. ^ El Purusha Sukta en Invocaciones diarias de Swami Krishnananda.
  33. ^ Swami Krishnananda. Una breve historia del pensamiento religioso y filosófico en la India. Sociedad de la Vida Divina. pag. 19.
  34. ^ Conciencia en Advaita Vedānta, William M. Indich, Motilal Banarsidass Publishers, 1995, ISBN 81-208-1251-4
  35. ^ "Gandhi y el budismo mahayana". Class.uidaho.edu . Consultado el 10 de junio de 2011 .
  36. ^ Wainwright, William. "Conceptos de Dios". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 1 de octubre de 2015 .
  37. ^ Wainwright, William, "Conceptos de Dios", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2010).
  38. ^ ab Southgate, Christopher. Dios, la humanidad y el cosmos. T&T Clark Int'l, Nueva York. pag. 246. ISBN 0567030164
  39. ^ Sherma, Rita DasGupta; Sharma-Arvind. Hermenéutica y pensamiento hindú: hacia una fusión de horizontes. Springer, edición de 2008 (1 de diciembre de 2010). pag. 192. ISBN 9048178002
  40. ^ Chaitanya Charitamrita, AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada, Bhaktivedanta Book Trust.
  41. ^ La doctrina de la vibración: un análisis de las doctrinas y prácticas del Shaivismo de Cachemira, Mark SG Dyczkowski, p. 44.
  42. ^ Ksemaraja, trad. por Jaidev Singh, Spanda Karikas: La divina pulsación creativa, Delhi: Motilal Banarsidass, p. 119.
  43. ^ El Trika Śaivismo de Cachemira, Moti Lal Pandit.
  44. ^ Vitsaxis, Vassilis. Pensamiento y Fe: El concepto de divinidad. Prensa de Somerset Hall. pag. 167. ISBN 978-1-935244-03-5
  45. ^ Subramanian, VK, Saundaryalahari de Sankaracarya: texto sánscrito en devanagari con transliteración romana, traducción al inglés, notas explicativas, diagramas yántricos e índice . Motilal Banarsidass Publishers Pvt. Limitado. Ltd. (Delhi, 1977; 6ª ed. 1998). pag. IX.
  46. ^ Hasidismo: entre el éxtasis y la magia , SUNY, 1995, p. 17 f.
  47. ^ Ariel, David S. (2006). Cabalá: la búsqueda mística en el judaísmo. Lanham, MD: Rowman y Littlefield. págs. 184–85. ISBN 978-0742545649. Consultado el 17 de agosto de 2015 .
  48. ^ Diller, Jeanine y Asa Kasher (2013). Modelos de Dios y realidades últimas alternativas. Dordrecht: Springer Science & Business Media. págs. 425-26. ISBN 978-94-007-5218-4. Consultado el 1 de octubre de 2015 .
  49. ^ Scult, Mel (2013). El judaísmo radical americano de Mordecai M. Kaplan. Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 7–8. ISBN 978-0-253-01075-9. Consultado el 1 de octubre de 2015 .
  50. ^ Nirmal Kumar (2006). Filosofía y religión sikh: undécima conferencias en memoria de Guru Nanak. Editores esterlinas. págs. 89–92. ISBN 978-1-932705-68-3.
  51. ^ Arvind-pal Singh Mandair (2013). La religión y el espectro de Occidente: sijismo, India, poscolonialidad y la política de traducción. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 76, 430–432. ISBN 978-0-231-51980-9.
  52. ^ Mandair, Arvind (2005). "La política de la no dualidad: reevaluación del trabajo de la trascendencia en la teología sij moderna". Revista de la Academia Estadounidense de Religión . 74 (3): 646–673. doi :10.1093/jaarel/lfj002. S2CID  154558545.
  53. ^ ab Singh, Nirbhai. Filosofía del sijismo: la realidad y sus manifestaciones . Editores y Distribuidores Atlánticos, 1990.
  54. ^ ab Chahal, Devinder Singh. "Comprensión de la primera estrofa de Oankar (ਓਅੰਕਾਰੁ) BANI."
  55. ^ Nanda Lala (2003). Kalaam-e-Goya. Instituto de Estudios Sikh. OCLC  190842786.
  56. ^ Minai, Asghar Talaye (2003). Misticismo, estética y conciencia cósmica: una cosmovisión posmoderna de la unidad del ser . Nueva York: Pub académico global. pag. 250.ISBN 978-1586842499.
  57. ^ Abiva, Huseyin. "Pensamiento y práctica de Bektashi". Orden de Derviches Bektashi . Consultado el 1 de octubre de 2015 .
  58. ^ Murphy, John (2014). Dioses y diosas de las civilizaciones inca, maya y azteca. Nueva York: Servicio de Educación Rosen. ISBN 978-1622753963. Consultado el 17 de agosto de 2015 .
  59. ^ Maffie, James (2013). Filosofía azteca: comprensión de un mundo en movimiento. Boulder: Prensa Universitaria de Colorado. ISBN 9781607322238. Consultado el 17 de agosto de 2015 .
  60. ^ Salomón, Robert C. y Kathleen M. Higgins (2003). De África al Zen: una invitación a la filosofía mundial. Lanham, MD: Rowman y Littlefield. págs. 51–54. ISBN 978-0742513495. Consultado el 17 de agosto de 2015 .
  61. ^ Russell significa , Donde los hombres blancos temen pisar (Macmillan, 1993), págs. 3–4, 15, 17.
  62. ^ George Tinker , Espíritu y resistencia: teología política y liberación de los indios americanos , 2004, p. 89. Define al Otro Sagrado como "el Misterio Profundo que crea y sostiene toda la Creación".
  63. ^ Perspectivas de la Tierra: un estudio multicultural sobre la ética ecológica desde la cuenca mediterránea hasta el interior de Australia. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. 1994. pág. 122.ISBN 9780520085602. Consultado el 17 de agosto de 2015 .
  64. ^ Fundación Pueblos del Mundo. Educación para y sobre los pueblos indígenas: el pueblo Cherokee, consultado el 24 de marzo de 2008.

Referencias generales y citadas

enlaces externos