La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Cuenca, constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas.
El conglomerado alberga a 762.581 habitantes, y asimismo, ocupa la tercera posición entre las conurbaciones de Ecuador.
Las actividades principales de la ciudad son el comercio y la industria; durante los últimos años, Cuenca también se ha consolidado como un atractivo turístico internacional.
En el periodo de Integración (500 d. C. -1500 d. C.) esta zona se caracteriza por las conquistas y alianzas, así la parte nuclear de la cultura Cañari se integraría en una diarquía cuyas capitales fueron Shabalula (Sigsig) y Hatun Cañar (ciudad de Cañar), mientras que las partes exteriores del territorio Cañari solo se mantenían confederadas a la parte nuclear, razón por la cual eran políticamente independientes.
Tomebamba es considerado un candidato para la mítica ciudad de oro que los españoles llamaron El Dorado.
Así, con ayuda de 11 000 cañaris, Benalcázar derrotó a Rumiñahui y conquistó Quito.
Ordóñez, a pesar de encontrarse herido, recorrió las calles, animando y entusiasmando las multitudes.
El jefe militar Antonio García Trelles, originario de España, al ver este ataque dio la orden a sus 109 soldados para que salgan del cuartel e iniciaran la pelea entre la gente del pueblo y los militares.
Otros personajes importantes de la ciudad de esta época fueron Remigio Crespo Toral, Alberto Muñoz Vernaza, Miguel Febres Cordero (más conocido como el Santo Hermano Miguel), Antonio Borrero Cortázar, entre otros.
Para inicios del siglo XX, Cuenca había sido relegada del plano nacional debido a que estaba bien establecidos los principales centros urbanos del país en Quito y Guayaquil, además no era una ciudad grande ya que se había estancado en varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio y la cultura.
[24] En la década de 1960 la ciudad empezó a experimentar un importante crecimiento físico y poblacional.
[26] Aunque la tragedia afectó gravemente al vecino cantón Paute, la inundación no llegó a la ciudad de Cuenca pero sí cortó sus principales vías de comunicación con el norte del país incluyendo la carretera Panamericana y el ferrocarril, y mientras que la carretera fue reparada, el ferrocarril no ha llegado a la ciudad desde ese momento.
Las remesas enviadas por los inmigrantes también han tenido un fuerte impacto, tanto positivo como negativo, en la ciudad, en especial en la parte rural.
Durante los siguientes años, Cuenca también se ha ido consolidando como un atractivo turístico internacional.
Cuenca está atravesada en varios sectores por los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara.
Estos ríos se unen al noreste de la ciudad y forman el río Cuenca.
[40] Cuenca posee quince concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
Fuera del Centro Histórico, se encuentran las grandes avenidas, edificios modernos de varios pisos, grandes parques, zonas industriales, centros comerciales, entre otros, convirtiendo a la ciudad en una mezcla entre lo antiguo y lo moderno.
Son característicos los balcones, cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en latón pintado.
Otro atractivo para los turistas que gustan de la naturaleza es el Zoológico y Bioparque Amaru, un centro ecológico que se encarga del cuidado, manejo y enseñanza acerca de la flora y fauna del país, este centro se encuentra ubicado a las afueras de la ciudad, junto a la autopista Cuenca-Azogues.
En esta parte de la ciudad se pueden apreciar claramente algunos inmuebles que no han tenido grandes cambios en varios siglos y son mantenidos como parte del patrimonio cultural de la ciudad.
Es una vía con una intensa circulación vehicular desde su origen, en la calle Tarqui, hasta llegar a su fin, en el sector de Pumapungo.
Chumales o humitas, hechos de maíz tierno molido, condimentado con huevo batido, mantequilla y a veces queso, cocido al vapor, en hojas del pucón que envuelve la mazorca, son el complemento del gran plato central.
Además hay otras empresas fabricantes de lácteos, embutidos, componentes automotrices, licores, cuero, entre otros.
Cerca del 80 % se dedica a la venta de joyas, vehículos, electrodomésticos, ropa y otros bienes.
[62] La economía ha encontrado un fuerte impulso en la última década especialmente gracias a las remesas enviadas por los emigrantes, que aumentaron el poder adquisitivo de la población.
La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.
El estadio Alejandro Serrano Aguilar, está ubicado en la avenida del Estadio y José Peralta a 2536 m s. n. m., y allí juega como local el Club Deportivo Cuenca, equipo de la Serie A del fútbol ecuatoriano.
Se realizan vuelos nacionales con destino a las ciudades de Quito y Guayaquil.
Además muchos buses urbanos lo tienen como una parada (indicado por un letrero con la leyenda «Terminal Terrestre»).