Selinunte

[4]​ El yacimiento arqueológico contiene muchos grandes templos, el más antiguo data del 550 a. C., con cinco edificados en la acrópolis.Por estas razones, pero también porque Mégara Hiblea, la ciudad madre, no podía extenderse ni hacia el norte (donde estaban establecidos los calcídicos de Catania, Leontinos y Naxos) ni hacia el sur (donde estaban los corintios de Siracusa), se eligió este lugar para fundar la colonia.[7]​ La ciudad debe su nombre, bastante común en el mundo griego, al río Selinus (el actual Modione),[9]​[10]​[11]​ que toma su nombre de la planta medicinal sélinon (σελινον) endémica de la zona, el apio,[12]​ y que se utilizaba para coronar a los vencedores en los Juegos Ístmicos y Nemeos.[26]​[27]​ El siglo siguiente fue también muy próspero y la ciudad atrajo a una población cosmopolita: griegos, sicilianos, italoetruscos, semitas.Por el otro lado se extendía hasta el Alico (actual Platani), en la desembocadura del cual colonos de Selinunte fundaron en 570 a C. Heraclea Minoa.[45]​ Como consecuencia de los recurrentes conflictos, Segesta recurrió entonces a Atenas y Cartago para asegurar su defensa.Unos 16 000 habitantes murieron, unos 5000 fueron hechos prisioneros [4]​[7]​ y solo 2600 pudieron escapar hacia Agrigento bajo la dirección de Empedión.[52]​ En 405 a. C. el tratado entre Cartago y Dionisio I de Siracusa confirmó a Selinunte como posesión cartaginesa, pero la ciudad ya no recuperó su antiguo poder.[50]​ Sin embargo, la ciudad permaneció bajo el control de Cartago y tuvo que pagarle tributo.[60]​ Nuevamente en 314 a. C., en un tratado de paz firmado por Agatocles, Selinunte, Heraclea Minoa e Hímera fueron confirmadas como posesiones cartaginesas «como lo habían sido antes».Era posesión cartaginesa al comenzar la primera guerra púnica y su territorio fue teatro de operaciones militares.[63]​ En 241 a. C., los habitantes de Selinunte la arrasaron para evitar que cayera en manos del ejército romano,[4]​.En una época posterior se las denominó Aquae Labodes o Larodes, nombre con el que aparecen en el Itinerario de Antonino.[68]​ Un terremoto destruyó los restos de la antigua ciudad, que cayó en el olvido hasta su redescubrimiento en 1551 por el monje dominico Tommaso Fazello.Sin embargo, se produjo un cambio al llegar a Sicilia los primeros viajeros extranjeros, que difundieron Selinunte con sus dibujos.[69]​ Antonino Di Vita y Jole Bovio Marconi las continuaron después de la Segunda Guerra Mundial.Es una pequeña construcción en forma de T, períptera y con un pórtico en la parte delantera, perpendicular al templo A.Construido en torno al año 535 a. C., o en la primera mitad del siglo VI a. C. y orientado este-oeste, tenía unas dimensiones de 24 x 56 metros.[100]​ El templo E, también conocido como R,[101]​ es un hereo [102]​ fue construido hacia 460-450 a. C.[103]​[104]​ Charles Picard piensa que estaba dedicado a Dioniso.Los arqueólogos descubrieron un montículo de ceniza sobre dos lanzas cruzadas y un gran cuerno de cabra, lo que sugiere que el altar original del Templo E podría conservarse bajo un gran bloque caído del vecino Templo C. Futuras excavaciones dilucidarán esta hipótesis.[115]​ El descubrimiento se produjo cuando salió a la luz un muro fronterizo que data del año 610 a. C. Como otros edificios de Selinunte, fue destruida por los cartagineses en 409 a. C. y reconstruida posteriormente.Se construyeron dos escaleras adosadas a las paredes laterales del naos, que permitían subir al techo para reparar la techumbre.Mucho más convincente es la propuesta que identifica este monumento como una fuente, compuesta por una cisterna, un estanque y una escalinata de acceso.[145]​ cuyo culto estaba muy difundido en las colonias griegas occidentales y que en Selinunte continuó siendo adorado durante el dominio cartaginés.[151]​ Al oeste, una necrópolis, descubierta en 1872,[131]​ se encuentra no lejos del santuario de Deméter Maloforos.[152]​ Esa pequeña necrópolis del barrio de Buffa, se retrotrae a finales siglo VII y siglo VI a. C. Se encontró en las excavaciones realizadas en los años 1960 por la Fondazione Mormino[153]​ y está situada en la colina oriental, al norte de los templos.Situada al noreste de la colina oriental, los enterramientos se hallan en la cima del cerro y en las ladera.[162]​ Para extraer la roca, los selinuntios excavaron surcos en forma circular, de 55 centímetros en la base y 85 cm en la parte superior, que permitían trabajar al obrero.[181]​ El iconólogo e historiador del arte Giuseppe Camporeale ha sugerido que esta estatua representa a Dioniso Yaco.[2]​ Asimismo se halló una historiola (conjuro) denominada «hexámetros Getty», en una lámina con tres columnas de texto.
Moneda de Selinunte donde se muestra la hoja de sélinon . Didracma del siglo VI a. C. (ANS 685).
Jacques Ignace Hittorff.
Templo A.
Planta del templo B.
Planta del Templo C.
Metopas y triglifos del templo C.
Metopa del Templo C, que representa a Atenea y a su lado Perseo decapitando a Medusa .
Templo E.
Metopa del templo E, Zeus y Hera .
Gigantomaquia.
Barrio de la ciudad antigua.
Santuario de Deméter Maloforos
Santuario de Zeus Meliquios.
Templo dedicado a Hécate adyacente al santuario de Deméter Maloforos.
Las fases de construcción de una columna :
El procedimiento de esculpido de los tambores de las columnas implicaba unos cinceles, se creaba un corte curvo (2) que, a medida que avanzaba la obra, se profundizaba;
La operación continuaba hasta que el tambor alcanzaba la altura deseada (3), tras lo cual se extraía desprendiendo del lecho de la roca mediante cuñas de metal o de madera expandidas con agua.
Las piedras se transportan rodando, mientras que los bloques cuadrados se transportaban remolcando, ya sea sobre rodillos o en carretas tiradas por bueyes (4) [ 164 ] ​.
Tambores del Templo G.
Escena de batalla. Fragmento de una crátera de volutas ática de figuras negras , 520-510 a. C. Procedencia: Selinunte.