Asedio

Tiene lugar cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza que rechaza la rendición y no puede ser tomada fácilmente mediante un asalto frontal.Ya en el siglo XX d. C. la importancia del asedio clásico fue declinando debido a la llegada de la guerra móvil.Una fortificación concreta dejó de ser tan decisiva como lo era antes y, por ello, aunque todavía se producen asedios concretos, ya no son tan importantes ni tan comunes como lo fueron antes, dados los cambios en los medios de guerra y, sobre todo, por la facilidad con que hoy en día se pueden dirigir grandes volúmenes de poder destructivo contra un solo objetivo estático.Un relato histórico más detallado que data del siglo VIII a. C., llamado la estela de Pianjy, describe cómo los nubios asediaron varias ciudades egipcias usando arietes, arqueros, hondas y construyendo rudimentarios puentes de tierra sobre los fosos.Tiro era una ciudad fenicia que ocupaba una isla localizada a aproximadamente un kilómetro del continente.Si bien la ciudad se hallaba en un promontorio de una zona montañosa y era prácticamente inexpugnable, Alejandro utilizó tácticas guerrilleras y logró escalar con algunas tropas los acantilados para ocupar unos terrenos que se situaban por encima de la ciudad misma.Los defensores se desmoralizaron al ver las tropas enemigas por encima de ellos y accedieron a la rendición.Enfrentándose a la muerte por hambre, finalmente se rindieron una vez que sus refuerzos fueron derrotados por César.También es muy importante contar con un abastecimiento suficiente de agua y comida para evitar la rendición por hambre.La enfermedad era otra arma de asedio muy efectiva, aunque los atacantes eran a menudo tan vulnerables como los defensores.Los defensores podían construir galerías para contrarrestar los trabajos de los atacantes, haciendo colapsar los túneles prematuramente.Se ponía gran atención a la defensa de las entradas, con puertas protegidas por puentes levadizos, verjas o fuertes avanzados.En la Edad Media, se produjo en Asia la gran campaña del Imperio mongol contra China, liderada por Genghis Khan.En la primera noche del asedio, el caudillo mongol se acomodaba en una tienda de color blanco.Tomarlos habría requerido demasiados recursos, y un ejército basado en la movilidad podría haber sido atacado fácilmente durante un asedio.La invención de la pólvora y el uso del cañón iniciaron una nueva era en las tácticas militares referentes al asedio.Sin embargo, pronto fueron apareciendo nuevas fortificaciones por toda Europa, esta vez diseñadas para aguantar las armas de fuego.Entonces construirían una trinchera en dirección a la ciudad haciendo un recorrido en zigzag, para evitar que quedase expuesta al fuego enemigo.Una vez estuviese dentro del alcance de la artillería se cavaría otra trinchera paralela con emplazamientos para cañones.Si fuese necesario se utilizaría la primera artillería como cobertura, y el proceso se repetiría hasta que los cañones estuviesen lo suficientemente cerca como para acertar de pleno y abrir una brecha en las fortificaciones.Los castillos que en años anteriores habían sido formidables obstáculos para los asedios, ahora eran fácilmente derruidos con las nuevas armas.Como resultado, podía vencer virtualmente a cualquier ciudad o estado, sin importar lo bien defendido que estuviese.Al final del siglo XVII, el mariscal Vauban, un ingeniero militar francés, desarrolló la fortificación moderna hasta su punto álgido, refinando la estrategia del asedio sin alterarla de forma drástica: se cavarían canales, las murallas se protegerían con glacis y los bastiones enfilarían a los atacantes.Refinó el asedio para convertirlo en un proceso metódico que, si no fuese interrumpido, acabaría con las mayores fortificaciones.Esta línea tendría los morteros, y serviría como lugar del cual lanzar los ataques una vez se hubiesen abierto brechas.Se podía invertir una campaña entera, e incluso más, en un solo asedio (por ejemplo, Ostende en 1601-04 o La Rochelle en 1627-28).En estas batallas, las ruinas de un entorno urbano demostraron ser obstáculos tan efectivos para un ejército invasor como cualquier fortificación.Todos estos casos permitieron a los aliados lograr una experiencia vital para el bloqueo de Berlín en la Guerra Fría.En Dien Bien Phu los franceses fueron incapaces de utilizar la fuerza aérea para tomar el asedio y fueron derrotados.Sin embargo, en Khe Sanh, solo 14 años más tarde, los avances técnicos permitieron a los Estados Unidos aguantar el asedio.
El asedio egipcio de Dapur, en el siglo XIII a. C., en el templo de Ramsés II en Tebas .
Réplica de un ariete en el castillo de Baux (Francia).
Balista , arma de asedio de la época grecorromana.
Fundíbulo o trabuquete, arma de asedio de la época medieval , que podía lanzar unos dos proyectiles por hora al objetivo.
«Planta del sitio que el revelde puso a la ciudad de Badajoz » por Kungl Krigsarkivet en 1658.
El Imperio Turco asedió Constantinopla , capital del Imperio bizantino , durante casi dos meses en 1453. Otros asedios duraron mucho más.
Plano de una fortaleza del siglo XVII .
Fortaleza de Bourtange en Groninga , Holanda . Fortaleza de forma pentagonal, muestra 5 bastiones , uno en cada uno de sus ángulos.
Ciudadela de Pamplona . Construida en 1571 por orden de Felipe II por el prestigioso ingeniero italiano Giacomo Palearo , es un pentágono estrellado de cinco puntas con baluartes en los extremos.
Sitio de Gravelinas , donde se produjo la batalla de Gravelinas , con una victoria española sobre las tropas francesas que obligó al rey francés a firmar la paz, y desistir de su invasión de Italia. Esta batalla se produjo después de la batalla de San Quintín, y en honor a esta victoria, el rey Felipe II mandó construir el Monasterio de El Escorial.
El gran día de Gerona (1863/1864), de Ramón Martí Alsina . Describe uno de los episodios más cruentos del Sitio de Gerona de 1809 .
Imagen de una trinchera cerca de La Boisselle durante la batalla del Somme en julio de 1916.