Síndrome de Estocolmo
[1] Las víctimas que experimentan el síndrome muestran regularmente dos tipos de reacción ante la situación: por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores; mientras que, por otra parte, muestran miedo e ira contra las autoridades policiales o quienes se encuentren en contra de sus captores.El nombre se debe a que esto sucedió en la ciudad de Estocolmo, Suecia.Tras verse acorralado tomó de rehenes a cuatro empleados del banco, tres mujeres y un hombre.En muchos casos las víctimas eligen seguir siendo leales a su abusador, y eligen no dejarlo, incluso cuando se les ofrece un lugar seguro en hogares adoptivos o casas de acogida.El SIES-d plantea que la persona víctima del maltrato por parte de su pareja llega a adaptarse a esa situación aversiva que se da, incrementando la habilidad para afrontar estímulos adversos y la habilidad de minimizar el dolor.Estas personas suelen presentar distorsiones cognitivas como son la disociación, la negación o la minimización.Esto les permite soportar las situaciones e incidentes de violencia que se ejerce sobre ellas/os.Sandor Ferenczi (1873-1933) llamó a este mecanismo de defensa identificación con el agresor, vínculo que se crea cuando una persona se encuentra impotente frente a su agresor en una situación donde su vida corre peligro».Dicha teoría toma como fundamento experimentos realizados por Martin Seligman, los cuales tuvieron incluso repercusión para el análisis de la depresión en los seres humanos.El autor partió del estudio de perros que fueron sometidos a choques eléctricos intermitentes.Estos choques se daban de forma discontinua y al azar cuando los perros se aproximaban a buscar sus alimentos; este procedimiento les produjo una conducta, la cual les hacía arrinconarse en una esquina de su jaula a la que denominaremos «esquina segura».Por ello, es importante no confundir el término «doméstico» cuando hablemos de este síndrome: (SIES-d).Estas cuatro fases son:[17] Desencadenante: los primeros malos tratos rompen el sentimiento de seguridad y la confianza que la víctima tiene depositada en su pareja.Normalmente a estas alturas se encuentra prácticamente sola con el exclusivo apoyo de la familia.