Los primeros pobladores de estos lugares australes estaban organizados en grupos familiares (bandas) de cazadores y recolectores (as) que practicaban la movilidad residencial y que fueron exitosos en la colonización de los distintos ecosistemas americanos, llegando al actual sur de Chile hace al menos 13000 años donde comenzaron a aprender a habitar el bosque siempreverde del valle y practicaron excursiones esporádicas a la costa del Pacífico.Durante este período se produjeron cambios profundos en las sociedades que poblaron esta zona centro sur, las que poseían mayor experiencia en organización social y en tecnologías especializadas para la recolección y la caza, producto de un conocimiento más íntimo y la expresión de conductas seguramente flexibles para su establecimiento en distintos ecosistemas producto del cambio ambiental global que se había producido en los milenios anteriores.Hace 4800 años empezaron a llegar pueblos recolectores dejando varios sitios arqueológicos en la zona,[6] en Quillén, Quino, Isla Mocha, y Península de Pucón.[6] Los aleros están generalmente en rocas o cuevas basálticas, las que además proporcionaban la materia prima para hacer sus herramientas líticas.Esto se infiere porque usaban distintas puntas de proyectil en el valle o en la costa.[8] La cerámica, elemento particular que ha caracterizado a estas comunidades, es la más antigua de la zona.Los estudiosos parecen coincidir en que Pitrén constituye la primera expresión agroalfarera en el sur de Chile.Es muy probable que el complejo Tirúa haya tenido sus raíces en el complejo diaguita de más al norte, o en el estilo Aconcagua del valle central, los tipos alfareros de El Vergel, Tirúa y Valdivia están vinculados entre sí, como también con el complejo Aconcagua, compartiendo tradiciones comunes, dado que muchos elementos simbólicos propios de su gráfica, como también la forma de los objetos en los cuales se instala dicha gráfica, tienden a ser los mismos, como se puede apreciar al comparar los objetos que se conservan en museos y colecciones privadas.El mayor problema lo constituye el llamado tipo Tirúa, debido a que, al describirlo, Latcham no entregó fotografías de las piezas sino solo algunos dibujos no muy bien logrados, reproducidos en su libro La alfarería indígena chilena[9] y cuya descripción en dicho texto parece insuficiente.Al paso del tiempo, en cientos de años se fueron expandiendo esos rasgos culturales y homogeneizándose, hasta llegar al año mil de nuestra era a constituir lo que ya puede ser reconocido plenamente como cultura mapuche.Tras un breve contacto con el Imperio inca que jamás llegó a la zona, sus habitantes fueron llamados promaucaes (hanan runasimi purum auca, 'gente salvaje').La influencia posterior de los incas tampoco fue pequeña y adoptaron numerosos productos del “enemigo” que no logró ingresar a su territorio.En 1536, tras los incas, llegaron los españoles llamados huincas por los mapuches (mapudungún we inka, 'nuevo inca').Entre ellos se llamaban por gentilicios que aludían a las diferentes localidades de origen (p. ej.En estas tierras habitaban más de 180 000 indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches.Durante los días siguientes, Tounens promulgó la constitución del reino y el 20 de noviembre del mismo año declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo como límites el río Biobío por el norte, el océano Pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río Negro hasta el estrecho de Magallanes, límite austral del Reino.A estos 36.000 europeos se deben sumar a los 100.000 Chilenos de origen hispánico (criollos) y mestizos, que llegaron en esta primera etapa, fenómeno de inmigración interna, que sumada a la europea, explicaría la actual composición étnica de la región, donde la etnia indígena mapuche, es minoritaria en términos absolutos, siendo el mestizaje un fenómeno común.La región de muy rica en recursos naturales, servicios, explotación forestal, ganadera, agrícola y con un gran auge en el turismo internacional, debido a sus bellezas naturales (volcanes, bosques milenarios, centros de esquí, lagos, ríos, pesca, centros termales, montañas, etc).La región de la Araucanía, que tiene por capital a la ciudad de Temuco, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en dos provincias: Mientras que estas dos provincias se subdividen en 32 comunas ―Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica, Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria―.Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 32 comunas ―Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica, Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria― en total regidas por su respectiva municipalidad.Esta última se extiende en dirección noroeste, desembocando en la Región del Biobío.La región cuenta con una serie de lagos, entre los que destacan el Villarrica, el Caburga, el Budi y el Collico.Estos mismos productos han sido históricamente el motor económico regional por lo menos desde la incorporación de la región al territorio chileno.El mapudungun es lengua oficial en las comunas de Galvarino y Padre Las Casas y el año 2015 el Consejo Regional aprobó su cooficialidad en toda la región, pero no se ha implementado el modo en que se hará efectiva esta medida.
El
Museo Ferroviario Pablo Neruda
es uno de los iconos de la ciudad, debido a su rol en las comunicaciones de la ciudad en el siglo
XX
e inspiración para el poeta Neruda.
La cultura mapuche es un símbolo de la Región de La Araucanía y de Chile. En la imagen se aprecian
Chemamull
en un cementerio mapuche (1903)
La vasta gastronomía mapuche está basada en diversos frutos como son los piñones de la
Araucaria
o
Catuto
hechos de trigo.
Escudo regional
Cambio de la frontera chilena en la ocupación, año 1870.