Guillatún

Este rito funciona como conexión con el mundo espiritual para pedir por el bienestar, fortalecer la unión de la comunidad o agradecer los beneficios recibidos.[1]​ Los guillatunes tienen lugar en un lepün o ngillatuwe, lugar especialmente dispuesto para este fin, que cuenta con una ramada fabricada por los mismos participantes, en la cual el rehue se ubica en su centro rodeado por los demás miembros de la comunidad, y, generalmente, hay otro secundario (llangi-llangi).Sin embargo, en ciertas comunidades estas funciones las asume la machi (persona dedicada a la sanación) si por algún motivo las autoridades tradicionales no lo realizan.El guillatún es realizado para pedir por el clima, las siembras, las cosechas, para que no haya enfermedades, para la abundancia de alimentos, por la fortaleza y vitalidad espiritual.Cada comunidad realiza el guillatún con periodicidad, que suele ser al menos una vez al año, y puede ser que entes sobrenaturales, a través de pewma (sueños) y perimontun (visiones), indiquen la necesidad de realizar el rito.