Música de Uruguay

Se entiende por música de Uruguay a los ritmos, composiciones e intérpretes surgidos dentro del territorio uruguayo, incluye a todas las expresiones musicales, cultas y populares, de diferentes géneros, que integran su repertorio musical.

[3]​ Entre los músicos más representativos del folclore rural figuran Bartolomé Hidalgo, Santiago Chalar, Osiris Rodríguez Castillos, Tabaré Etcheverry, Juan José de Mello, Cacho Labandera, Anselmo Grau, Amalia de la Vega, Marcos Velásquez, Los Cantaclaro, Abel Soria, Julio Gallego, Teresita Minetti, Oscar Ramírez, Luis Arrúa, Carlos Malo, y la polkería y la Sinfónica de Tambores, entre otros.

[3]​ En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia.

Eduardo Mateo, Gastón Ciarlo (Dino), Jaime Roos, Ruben Rada, Jorge Bonaldi, Leo Masliah, Luis Trochón, Fernando Cabrera, Mauricio Ubal, Estela Magnone, Jorge Galemire, Popo Romano, Gustavo Ripa, Esteban Klísich, Hugo y Osvaldo Fattoruso, entre otros, entretejen las fronteras de los ritmos musicales locales con influencias internacionales.

Luego a mediados de la siguiente década toma notoriedad la banda Pecho e' Fierro que fusiona rock pesado y heavy metal con música folklórica y se autodenomina como rock criollo o bien metal criollo, si bien otras bandas del mismo género ya habían experimentado esta fusión con anterioridad, como es el caso de La trampa.

Las referencias afro (origen angoleño) se encuentran presentes en la milonga, el tango y la murga, pero fundamentalmente en el candombe, elemento clave de la construcción identitaria uruguaya.

Han sido difusores del género Lágrima Ríos, Jorginho Gularte, Isabel Ramírez, La Calenda Beat, Bantú y Rey Tambor, entre muchos otros.

Pero el género no ha perdido vigencia, actualmente se destacan Malena Muyala, Mónica Navarro, Valeria Lima, Francisco Falco, Tabaré Leyton, Cuarteto Ricacosa, Caníbal Troilo, Francis Andreu y Maia Castro, entre otros artistas uruguayos.

[15]​ En la década de 1950 la influencia del jazz se hace presente en el Hot Club Montevideo y pronto llega el rock and roll.

Destacan en este género Ruben Rada, Jaime Roos, Urbano Moraes, Jorge Schellemberg, Mario "Chichito" Cabral y Eduardo Mateo, entre otros.

Pronto se sumarían Los Traidores, Los Tontos, El Cuarteto de Nos, ADN, La Tabaré Riverock Banda, La Chancha Francisca, Insurrección, Guerrilla Urbana y El Peyote Asesino.

Se conformaron también agrupaciones sin instrumentos de viento como Sonido Cotopaxi o Grupo Electrónico Keguay llamadas usualmente charangas, cuya popularidad tuvo más impacto en el interior del país y su repertorio incluía mayormente cumbias.

Estos desarrollos reflejan la identidad única de Uruguay, contribuyendo significativamente a su rica cultura musical.

A mediados del siglo XX, Jaurés Lamarque Pons explora las vertientes relacionadas con el tango, el candombe y la milonga.

Otros compositores destacados de la misma generación son Héctor Tosar, Luis Campodónico, Abel Carlevaro, Diego Legrand, Ricardo Storm y León Biriotti.

Se define una nueva etapa generacional con los compositores nacidos entre mediados de la década de 1930 y 1940, que incluye a Eduardo Gilardoni, Renée Pietrafesa Bonnet, Ariel Martínez, Coriún Aharonián, Beatriz Lockhart, Conrado Silva y Carlos Pellegrini.

[23]​[24]​ Los uruguayos Carlos Ventre, José Luis Pomi, Nelly Pacheco, Erwin Schrott, María José Siri, Darío Solari, Marcelo Guzzo, Edgardo Rocha, Leandro Marziotte, Luz del Alba Rubio, María Antúnez y Martín Nusspaumer entre otros se destacan en la escena lírica internacional.

Representación del Candombe (c. 1870).