Se estima que los primeros humanos llegaron a la zona hace 13 000 años AP.No obstante, desde fines del siglo XX a inicios del siglo XXI esta percepción empieza a cambiar, puesto que en la Encuesta de Hogares de 1996 el 0,4% de la población se autoidentificó como indígena, porcentaje que aumentó al 2,9% en 2006 y subió hasta el 5% en el censo nacional del 2011.Varios hechos resultaron claves para la disolución del componente indígena de la población uruguaya.Otro factor clave para la veloz desaparición de las etnias originarias del país fue la férrea persecución a las tribus rebeldes efectuada por los conquistadores españoles, y continuada luego por la misma república independiente, las cuales terminaron en generalizadas matanzas.El Hombre del Catalanense, o Industria Catalanense, es la denominación de una cultura que existió en el territorio uruguayo hace 13 000 años AP, varios milenios antes que los charrúas, siendo la ocupación humana más antigua del Uruguay.Una industria posterior y más evolucionada que la Catalanense es la denominada Cuareimense, identificada por Bormida en 1964, en cuatro sitios de la cuenca del río Cuareim: Carape, Guaviyú, Artigas y Perao, con fechados de 7000 años AP.Al llegar los conquistadores europeos al Río de la Plata, los grupos étnicos que habitaban en el territorio que actualmente comprende el Uruguay eran principalmente de la macro-etnia charrúa.[9][10] Los Charrúas eran una etnia que vivía en la ribera norte del Río de la Plata.Durante el periodo colonial fueron fusionándose con otros pueblos aborígenes que componían la macro-etnia charrúa, con los cuales mantenía un parentesco directo, generando así una sola unidad cultural.Hablaban mayormente las extintas lenguas charrúas o charruanas, las que eran utilizadas por varias etnias de la cuenca del Plata.[12][13] Los Guenoa-Minuanes eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa.Sin embargo en la actualidad existe un consenso en que se trataba del mismo grupo étnico, recibiendo el nombre globalizador de guenoa-minuanes o guinuanes.Después de su fusión con los charrúas utilizaron el arco, la flecha y las boleadoras.Se supone pertenecía al grupo racial láguido de los cáingaing o káingang.Ya avanzando el periodo hispánico, fueron mestizados, aculturados, y absorbidos por los charrúas, a quienes acompañaron en sus combates contra los españoles.Habían alcanzado un cierto desarrollo, acondicionaban cueros, hilaban, tejían, cultivaban algunas plantas, y eran diestros navegantes en canoas.Paradójicamente, de este cuerpo militar saldría un militar que haría todo lo posible para defender a los indígenas: José Artigas, quienes combatieron junto a él, primero contra los españoles, y luego contra el imperio de Portugal.Con el alejamiento de Artigas del suelo uruguayo, sus ideas respetuosas para con los indígenas también desaparecen, y 10 años después se define su aniquilación total.Rivera señala que lograron ultimar allí mismo a 40 charrúas y capturar a 300; se mandaron partidas para perseguir y aniquilar al resto de los charrúas, tarea que finalizó Bernabé Rivera en poco más de un año.Los capturados (mayormente niños, mujeres y hombres ancianos) fueron llevados a pie, casi 300 km hasta Montevideo, donde fueron vendidos como esclavos o encarcelados.El grupo estaba conformado por Vaimaca Pirú, cacique charrúa que había acompañado a Artigas en las luchas independentistas; el chamán Senaqué; Tacuabé, un joven guerrero y Guyunusa que viajó embarazada y tuvo a su hija en Francia.En la ciudad de Lyon existe una calle a la que llaman “Camino del indio”.El resultado fue que como grupo cultural todos se perdieron en los primeros siglos de conquista.Esta se considera la lengua autóctona más difundida en la región durante la época de la conquista.[23] Los reales porcentajes de la población indígena remanente en el Uruguay son discutidos, y los distintos autores aún no concuerdan en una cifra aproximada.Incluso durante buena parte del siglo XX se proyectó la idea de que el Uruguay no contaba con población autóctona sobreviviente.Sin embargo, desde 1996, cuando desde el Instituto Nacional de Estadística se preguntó por primera vez a la población uruguaya a que raza o grupo étnico pertenecía, se ha registrado un aumento progresivo de personas que se autoidentifican como indígenas, lo cual ha quedado registrado en los diversos censos organizados por esta institución de Uruguay.
Esqueleto de un aborigen, posiblemente de la etnia timbú, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Cráneo de un aborigen, posiblemente de la etnia timbú, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Pieza arqueológica antropomorfa, hecha en cerámica, denominada "La dama de Nueva Palmira", de la etnia timbú, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Pieza arqueológica campanuliforme hecha en cerámica de la etnia timbú, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Pieza arqueológica correspondiente a un gran apéndice caudal de una campana, hecha en cerámica, de la etnia timbú, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Reconstrucción facial del cráneo de
una indígena
que vivió en el territorio que hoy es Uruguay.
Río de la Plata.
Herramienta de piedra perteneciente al Hombre del Catalanense.
Juan Díaz de Solís
al momento de desembarcar en las costas uruguayas. Minutos después sería ultimado y consumido, posiblemente por aborígenes
guaraníes
.
”Los últimos charrúas” exhibidos en París en 1833.