Cultura Demografía Economía Educación Fuerzas Armadas Geografía Historia Política Relaciones exteriores Religión Telecomunicaciones Transporte Turismo Los pueblos indígenas originales eran demográficamente pequeños y fueron desapareciendo debido a la aculturación, discriminación y exterminio ocurridos hasta el siglo XIX.De todas maneras, y dada la predominancia del idioma español en la vida social e institucional, los uruguayos son culturalmente rioplatenses, compartiendo un dialecto (el español rioplatense) y una cultura muy similar con Argentina y Paraguay, país con el cual tradicionalmente han tenido una estrecha relación en variados aspectos.[11] La mayoría de estos inmigrantes son principalmente españoles e italianos, incluyendo un número significativo pero bastante menor de franceses, alemanes, portugueses, británicos (ingleses o escoceses), irlandeses, suizos, rusos, polacos, búlgaros, húngaros, ucranianos, lituanos, estonios, suecos, daneses, neerlandeses, belgas, austriacos, croatas, griegos y escandinavos.También hay un componente similar de sirios, armenios, serbios, georgianos y libaneses.Actualmente, casi toda la población étnicamente europea tiene raíces, al menos parciales, de españoles o italianos.La disolución de las misiones jesuíticas a finales del siglo XVIII permitió el ingreso de guaraníes y otras comunidades indígenas a la Banda Oriental, constituyendo un peso demográfico importante entre las corrientes migratorias.Se recibían esclavos a través de la frontera con Brasil y directamente desde África.La segunda mitad del siglo XIX fue el período con mayor crecimiento población.Uruguay ya era un país independiente y su gobierno, en consonancia con las ideas liberales predominantes, incentivó el ingreso de emigrantes.El idioma más hablado en Uruguay es el español, pero además se habla en algunas regiones fronterizas el portugués, así como el portuñol riverense (este último un dialecto del portugués), aunque ninguno de los dos está reconocido en la Constitución.El español rioplatense es hablado en esas zonas y tiene variantes e influencias como todos los idiomas, surgiendo con el uso términos o expresiones que perfectamente identifican a los uruguayos de los distintos puntos del país.Los observadores políticos consideran que Uruguay es el país más laico de toda América, y en ello han influido diversos factores.[25] Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José Pedro Varela.[33][34] Durante las últimas dos décadas, se estima que 500 000 uruguayos emigraron, principalmente a Brasil, Argentina y Europa (España es el principal destino para los uruguayos por razones de afinidad, pero también se sienten atraídos por el Reino Unido, Italia, Francia y Alemania).
Habitantes/km²
4-6
6-15
15-35
35-100
100-2599.3
Estudiantes de primaria con sus computadoras del
Plan Ceibal
.
Evolución demográfica 1961-2003. Fuente
FAO
. Número habitantes en miles.