Con 11 928 km² es el quinto departamento más extenso, por detrás de Tacuarembó, Salto, Paysandú y Cerro Largo.
En su vértice noroeste se encuentra Bella Unión, ciudad que recibe ese nombre dado que se encuentra en la unión del río Cuareim con el río Uruguay, en la frontera de Uruguay con Brasil y Argentina; esto le otorga una característica especial de Triple Frontera, (único departamento uruguayo con frontera con 2 países).
El inicial predominio indígena (chanás-charrúas-guaraníes) fue desplazado por el poblamiento criollo y las posteriores colonias de inmigrantes.
Con el nombre de Santa Rosa del Cuareim fue fundada la actual Bella Unión por Fructuoso Rivera y los guaraníes refugiados tras la campaña a las Misiones Orientales contra el Brasil en 1829 que lo acompañaban.
Fueron las primeras poblaciones humanas registradas del país que se desarrollaron hace unos 8000 a 10 000 años.
En el lugar, se recuperaron diversas piezas líticas recogidas en la superficie basáltica que permitieron descubrir que ahí vivió una cultura de recolectores-cazadores primitivos, basada en artefactos elaborados sobre lascas muchas de ellas trabajadas con filo.
[3] La cuchilla de Belén es la principal del departamento, recorriéndolo de este a oeste, dividiendo las lluvias y llevando sus aguas hacia el río Cuareim, al norte, y hacia el río Arapey Chico, al sur.
Todas las cuchillas del territorio son tabulares o aplanadas, constituidas por areniscas y otros sedimentos consistentes.
Diversos arroyos y cañadas afluentes de los anteriores ríos, fluyen atravesando el territorio departamental.
El paisaje da lugar a pequeñas quebradas que albergan cursos de aguas límpidas.
Con baja frecuencia se producen inundaciones debido al gran caudal que pueden llegar a recibir los cursos de agua del departamento.
[6] Artigas posee una vegetación muy variada, principalmente en cuanto a árboles de eucalipto, ceibo, roble, tunas, guayabas y laureles.
Dicha explotación se realiza en las características «estancias» o en establecimientos rurales de diverso tipo y tamaño.
[11] Por otra parte la producción de lana del departamento, en zafra 2004-2005, llegó a las 4.000 toneladas.
En la zona de Bella Unión existió una importante actividad dedicada a la vitivinicultura (Vinos CALVINOR) y a los cultivos de primor y congelados (hortalizas), donde 250 productores se nucleaban en una cooperativa llamada CALAGUA.
Si bien las ventas al exterior han sido a un gran número de países, por el volumen físico y monetario se destacan claramente 4 regiones: Europa, con Alemania como principal comprador, EE.
De dicha producción se exportó en 2012 el 80% del total, generando unos ingresos cercanos a los U$S 22 millones.
De acuerdo a estudios realizados por el MTOP, y por la empresa Geoambiente (contratada por la intendencia de Artigas) existen en el departamento aguas termales, las cuales aún no han sido explotadas comercialmente, siendo este un potencial turístico para la región.
En el desfile, el “enredo”, debe desarrollarse respetando el hilo conductor propuesto, siempre dejándose llevar por alegorías, sátiras y fantasías, al compás del Samba Enredo, la música interpretada en vivo por los "puxadores", acompañados armónicamente por la "Batería" (cuerpo de percusionistas).
La distribución por área geográfica es mayoritariamente urbana (95,2%), guarismo similar al total del país; por lo que en el medio rural viven 3524 personas.
Sobre la mencionada bandera, aparece la imagen de un tero, pájaro simbólico que encarna el vigía y el centinela.
Posee una figura poco habitual en este tipo de símbolos: un triángulo embrazado desplazado, el cual (por sus tres puntas) representa la triple frontera que posee el departamento con los países vecinos de Argentina y Brasil.
En las elecciones de 1958, ampliamente ganadas por el Partido Nacional en todo el Uruguay, el único departamento que mantuvo una Intendencia colorada fue Artigas.
En las elecciones municipales del año 2015, el Partido Nacional recupera el departamento con un nuevo intendente: Pablo Caram.
Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente.
[4] El departamento cuenta con un aeropuerto internacional a 4 km al noroeste de la capital departamental.
El Instituto de Formación Docente «María Orticochea» forma a 460 maestros y profesores.
Políticos: el expresidente Baltasar Brum, Ulysses Pereira Reverbel, Alba Roballo (la primera mujer ministra en Sudamérica), Amílcar Vasconcellos, Luis Eduardo Mallo.
Futbolistas: Matías González (el estadio de fútbol de la ciudad de Artigas recibe su nombre en homenaje), Bibiano Zapirain, Miguel Pereyra, Néstor Gonçálves, José Luis Pintos Saldanha, Julio César Jiménez, Rubén Paz, Venancio Ramos, Mario Saralegui, Óscar Aguirregaray, Rubén Beninca, Carlos Bueno, Fabián Coelho, Joe Bizera, William Ferreira, Darwin Núñez.
El departamento cuenta con 3 canales de aire:[32] A su vez brindan servicio 3 empresas operadoras de televisión por cable, con nombres muy parecidos: Las emisoras que transmiten en AM son:[32] Las emisoras que transmiten en FM son:[32]