Flora de Uruguay

Se define como flora de Uruguay a las casi 3000 especies vegetales distribuidas en 175 familias, ya sean nativas, endémicas o introducidas, que existen en ese país.[1]​Los géneres de especies nativas con más presencia son las carquejas, las mimosas, los pastos cyperus, los paspalum y los senecios.Múltiples son las causas que han reducido casi a la mitad, la superficie ocupada por el monte nativo.Se puede definir al bosque nativo o monte indígena como un ecosistema natural diverso.En la zona más próxima al curso de agua se encuentran especies puramente hidrófilas.Dependiendo de la especie dominante es un monte en particular, se lo puede referir como: “algarrobales”, “espinillares”, “quebrachales”, “talares”, etc.La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo.En Uruguay se distinguen dos comunidades principales de características muy particulares, encontrándose estas en el noroeste y este del país.En estos lugares se encuentra vegetación que presenta características fisiológicas y ecológicas muy particulares, una de las cuales, es su elevada presión osmótica, que supera a las plantas mesófitas en un factor de tres a siete veces.Estos lugares se caracterizan por contar con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua.Las especies más comunes en estos ambientes son: Existen otras especies que se por su capacidad de adaptación se pueden encontrar en muchos de los hábitats antes mencionados y que no están necesariamente asociados a ninguno en particular.
El ceibo ( Erythrina crista-galli ) es la flor nacional de Uruguay.
Pradera y bosque de ribera, departamento de San José
Bosque de ribera sobre el Río Queguay
Bosque de parque, espinillos , Río Queguay
Bosque de parque, algarrobos
Pino Paraná ( Araucaria angustifolia ), en Sierra de Ríos, Cerro Largo
Bosque de quebrada, próximo a Valle Edén
Palmares en el noroeste, departamento de Paysandú
Vegetación sobre arenisca , Balneario Iporá