Vernonia

El género fue nombrado en honor del botánico inglés William Vernon.

Capitulescencias de cimas escorpioides, corimbos o panículas, a veces condensadas en fascículos densos o glomérulos, terminales o axilares; capítulos discoides, con 3–100 flósculos, frecuentemente abrazados por brácteas foliáceas; involucros campanulados a cilíndricos; filarias en 3–6 series, imbricadas, graduadas, las internas largas, ocasionalmente caedizas, las exteriores más cortas y persistentes; receptáculos planos o subconvexos; corolas tubulares, regulares, 5-lobadas, frecuentemente resinoso-punteadas, blancas, rosadas o purpúreas; estambres 5, las anteras apendiculadas en el ápice, sagitadas en la base; estilos alargados, normalmente bien exertos, con tricomas agudos en la superficie exterior.

Aquenios turbinados a cilíndricos, acostillados o angulados, pubescentes o glabros; vilano de cerdas delgadas o escamas, en 2 series, la serie exterior generalmente mucho más corta y ligeramente aplanada.

Comprende 2302 especies descritas y de estas, solo 649 aceptadas.

Algunas especies, como Vernonia remotifolia Rich., reciben el nombre de rompesaragüey[5]​ en Cuba.