Rhea

[3]​ Son similares al avestruz; sin embargo, tienen marcadas diferencias como un menor tamaño, entre 1,50 y 1,80 metros de altura (la hembra es un poco más pequeña), o la presencia de tres dedos en cada pie mientras que el avestruz solo tiene dos.

El ñandú es incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo está adaptado para correr a gran velocidad si se ve en peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si necesita cruzar algún curso de agua.

Son grandes corredoras y uno de los animales más veloces del mundo, pudiendo llegar en rectas a superar los 80 kilómetros por hora.

Los ñandúes viven en forma polígama: un gallo asegura un territorio y reúne a su alrededor el mayor número posible de hembras.

Los huevos son grandes (9 x 13 cm) de color amarillento, aunque con el tiempo se vuelven blanquecinos.

En casi todos los territorios del ñandú hay numerosos huevos que rodean el nido formando un anillo y se pudren.

Sin embargo, este aparente desperdicio tiene sus usos: los huevos podridos atraen a las moscas, que sirven de alimento al macho indispensable durante la reproducción.

[5]​ Después de la eclosión, las crías permanecen con su padre durante unos seis meses, quien las vigila atentamente y continúa ahuyentando a los intrusos del territorio.

Prefieren criar cerca del agua y prefieren las tierras bajas, rara vez habitan en terrenos a más de 1500 m s. n. m. Por otro lado, el ñandú menor habitará en la mayoría de los matorrales, pastizales, incluso en los puna desérticos hasta los 4500 metros (4921,3 yd).[4]​[6]​[7]​.

En contra de lo esperado, las grandes aves se adaptaron bien a las condiciones del campo alemán.

Todavía protegidos por la ley alemana de conservación natural, se ha iniciado un debate local sobre cómo manejar la situación.

Una vez capturados, las autoridades pretenden colocarlos en una reserva natural adecuada para que puedan desarrollarse como colonia.

Los últimos estudios moleculares ubican a los ñandúes como el grupo hermano de un clado conformado por los kiwis, los casuario y los emúes.

Dependiendo de la región sudamericana, el ñandú es conocido localmente como ñandú guazu/ñanduguasu (guaraní, que significa araña grande, muy probablemente en relación con su costumbre de abrir y bajar las alas alternas cuando corre), ema (portugués), suri (idioma aimara y quechua),[21]​[22]​ o choique (mapudungun).

Ñandú es el nombre común en muchas lenguas europeas y a veces también puede oírse en inglés[23]​

Convivencia en cautiverio de Dolichotis patagonum y ñandúes.
Huevos de ñandú en el nido.
Grupo de ñandúes asilvestrados en Alemania.
Carne de ñandú