Rhea americana

Aunque no pertenece a la misma familia, también es llamado "avestruz", debido a que así le llamaron los colonizadores europeos, al asociar el parecido del ñandú al de un animal similar ya conocido por ellos en el Viejo Mundo, el avestruz africano.Las razones para elegir el nombre científico del género, de la mitología clásica, son desconocidas.El cuello es largo y las alas inútiles para el vuelo, solo utilizadas para dar equilibrio al cuerpo durante el giro en la carrera.Alrededor de los ojos y oídos no posee plumas, sino que están rodeados estos por piel rugosa.En cuanto al esqueleto, cabe mencionar la falta de quilla a nivel del esternón, característica común en las aves corredoras.Es omnívoro: come semillas, granos, frutos, insectos, batracios, reptiles, mamíferos pequeños y pichones de ave.Las poblaciones ubicadas en los matorrales de Brasil y Argentina son menos susceptibles al acercamiento humano, probablemente al buen trato recibido por parte de los agronomós del territorio, en cambio, poblaciones más cercanas a poblados son susceptibles y hasta peligrosas.También posee diferentes significados en varias cosmovisiones de grupos indígenas del sur de Sudamérica (charrúas, guaraníes, pampas), que veían su huella en los cielos nocturnos en lo que los españoles convirtieron en la Cruz del sur.
Ñandú en reserva Guaycolec, Formosa , Argentina.
Pollos de ñandú.
Nido con huevos de ñandú.
Carne de ñandú.
Tamaños comparativos del huevo de ñandú y el huevo de gallina