Tabaré Etcheverry

Siempre siguieron ligados al paraje campestre de origen, adonde viajaban con frecuencia.En su adolescencia comenzaron a llamarlo "Pecho’e fierro" y fue recién después de grabar su primer larga duración en el que incluyó el tema "Tabaré" que comenzaron a llamarlo de ese modo.Durante su período escolar ya había tenido su primera incursión musical integrando una murga de niños y muy joven, con unos amigos, creó el conjunto "Los Pilareños", fuertemente influenciado por el folclore argentino.Comenzó a presentarse entonces cada vez con mayor frecuencia en vinerías, peñas y otros escenarios.[5]​ En contrapartida, el periodista Guillermo Pellegrino, autor de su más completa reseña biográfica, refiere como “infundadas” a esas versiones y afirma que Tabaré, quien fue detenido en varias ocasiones por su condición política, estuvo “muy dolido” al enterarse de las mismas.[3]​ En la misma línea, Carlos Cresci, periodista, escritor y humorista ligado al Canto Popular, califica a los rumores como “…infamias…”…”solo palabras temerarias, monedas falsas que pasaron de mano en mano y que el tiempo se encargó de destruir”.Abordó temas de contenido político e histórico: algunos encuadrados en una postura militante de izquierda, a veces radical, y otros ligados a la historia del Partido Nacional (o Blanco).Se acompañaba generalmente solo con su guitarra, rítmicamente y en contadas ocasiones incluía punteos elementales.Ejecutaba la guitarra sin alardes pero con expresividad; en una oportunidad comenzó a tomar algunas clases con Atilio Rapat pero prontamente las abandonó.Algunos desde las vertientes más tradicionales del Canto Popular Uruguayo, como el carnavalero “Canario” Luna.[13]​ En 1998 el Grupo Maciegas lo menciona junto a otros autores y cantores desaparecidos en su tema “Homenaje”.[15]​ Su amigo, el poeta melense Julio César Guerra, del cual Tabaré llegó a musicalizar y cantar algunas de sus creaciones, publicó en la revista Hipérbaton su poesía "Reencuentro con José Francisco (Tabaré) Etcheverry".