Coriún Aharonián
Coriún Aharonián nació en 1940, en Montevideo, hijo de padres inmigrantes que sobrevivieron al genocidio armenio en 1915-1923.Aharonián recuerda que en su niñez no tenían dinero, aunque sus padres lucharon por sus ideales, lo cual tuvo enorme influencia sobre Coriún.Sin embargo, varios años después descubrió que el piano no era su verdadera vocación.Más tarde, entre 1966 y 1969, estudió dirección orquestal con Jacques Bodmer, discípulo de Hermann Scherchen.[5] Con Lauro Ayestarán aprendió musicología, y en 1955 comenzó a estudiar composición con el destacado compositor Héctor Tosar, quien para Aharonián se convertiría en una figura paterna que le ayudó a descubrir su propio camino.Aharonián estudió cuatro años arquitectura, pero después decidió dedicarse por entero a la música.Tomó clases de dirección coral con el estadounidense Robert Shaw y otros docentes.[8] También recibió clases de Gerardo Gandini, Vinko Globokar, György Ligeti, Gordon Mumma, Folke Rabe, Fernando von Reichenbach, Christian Wolff y Iannis Xenakis, entre otros.Le fue concedida una beca Guggenheim (2004-05) para realizar trabajo musicológico, y fue condecorado como montevideano ilustre.En sus quince ediciones, se realizaron seis veces en Brasil, cinco en Uruguay, dos en Argentina, una en República Dominicana y una vez en Venezuela.Como docentes, participaron tanto compositores europeos como latinoamericanos, entre los que destacan Luigi Nono, Klaus Huber, Dieter Schnebel, Helmut Lachenmann, Nicolaus A. Huber, Folke Rabe, Gordon Mumma, Louis Andriessen, Konrad Boehmer, Pierre Boeswillwald, Fernand Vandenbogaerde, Hans-Joachim Koellreutter, Oscar Bazán, Eduardo Bértola, Mariano Etkin, Fernando von Reichenbach, Gerardo Gandini, Mesías Maiguashca, Jorge Risi, Mario Lavista y Julio Estrada.También se presentaban exponentes de la música popular, como Los Olimareños y Daniel Viglietti,[14] o el payador Carlos Molina.[24] Es una obra electroacústica que retrata la búsqueda de las raíces sonoras latinoamericanas al mostrar los sonidos que producen las flautas indígenas y mestizas de las regiones aimara y quechua del Altiplano andino.