Osiris Rodríguez Castillos

Siendo un niño, su familia se trasladaría a Sarandí del Yí (Durazno), donde pasaría su infancia, y más tarde a Florida, donde cursaría los primeros años de sus estudios secundarios que luego continuaría en el Liceo Francés de Montevideo, pero que nunca terminaría.Lector voraz, creativo y perfeccionista, recibe muy temprano premios destacados por poemas como "Romance al General Brigadier Juan Antonio Lavalleja", por el que obtiene una medalla de oro en 1953.Para su espíritu creativo esto se vuelve insuficiente, lo que funciona como acicate para desarrollar una antigua sed: dedicarse a la investigación y el estudio de la guitarra en profundidad.Pero la realidad es que continúa en la lista negra del gobierno de facto, y entonces comienza a plantearse un posible exilio.En 1993 regresa a Uruguay definitivamente y ese mismo año le es otorgada una "pensión graciable", pequeña pensión que se otorga, por aprobación del Senado de la República, a personalidades de gran significación cultural.[4]​ Asimismo, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat[5]​ interpretaron ocasionalmente algunas de ellas, pero sin registrarlas en ninguna obra discográfica.Con Eduardo Falú, a quien le unía una sincera amistad, compuso la letra de una única zamba, que jamás grabaría: Tiempo del Jacarandá.Su primer libro, Grillo Nochero, es editado en 1955, y en 1957 edita 1904 Luna roja, un extenso poema dramático sobre la revolución saravista y la muerte del caudillo oriental Aparicio Saravia, el cual recibió el Premio "Ministerio de Instrucción Pública".En 1965 contrajo matrimonio con Zuzu Di Pólito, catorce años menor que él y con quien tuvo una hija, Pilar.
Osiris en una entrevista para la revista argentina "Folklore" en 1962. [ 2 ]
Facsímil del original de puño y letra, fechado y firmado por Osiris del poema "Como el agua mansita"
Osiris en una entrevista para la revista argentina "Folklore" en 1962. [ 2 ]