Casi cien años después Bartolomé Sharp sorprende a la ciudad que se encontraba desprovista de armas y defensas, atacándola en 1680.En mayo del mismo año Edward Davis intenta otro ataque y logra entrar a la ciudad.Todos estos ataques causaron gran temor en la población, obligando a la fortificación de la urbe en 1730.Con esta medida se evitó la migración progresiva que se estaba desarrollando por parte de los encomenderos, quienes preferían vivir en el interior de la región, en las zonas rurales, a vivir en peligro constante en La Serena.Este hecho marca la primera separación del puerto con La Serena, el cual se había mantenido unido a esta desde la colonia.Este estilo arquitectónico la caracteriza frente a las demás ciudades del país, al conservarse antiguas construcciones de estilo colonial y neoclásicas del siglo XIX y XX, siendo muchas de ellas importantes Monumentos Nacionales.Estas se mezclan con edificios modernos, los cuales son construidos bajo un marco regulador que exige que las estructuras construidas dentro del casco histórico de la ciudad (comprendido entre las calles Almagro, Pedro Pablo Muñoz, Amunategui y Castro) mantengan el estilo de la ciudad.La comuna de La Serena se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Pampa transicional, Cordones transversales, Pampa ondulada o austral, Planicie marina o fluviomarina y Farellón costero;[13] mientras que la ciudad se encuentra emplazada sobre varias terrazas oceánicas, las cuales son claramente notorias desde el sector costero, pasando por el centro hasta el sector oriente camino a Vicuña.El resto del área urbana se asienta sobre varios cerros pequeños, vegas y planicies.Al este están los sectores de La Antena, Juan XXIII, La Florida, Colina El Pino y Barrio Universitario.Y, por último, al oeste se encuentra el sector de la avenida del Mar.[18] El año más lluvioso del que se tiene registro en la ciudad corresponde a 1888 con 420 milímetros.[23] Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Elqui.Otro lugar con abundante vegetación que se destacada en la zona urbana, es el parque Pedro de Valdivia, situado en la planicie más baja de la ciudad, en él se observan abundantes árboles autóctonos, como además eucaliptus y palmeras, en el lugar funciona una pequeña zona con animales, como llamas, cóndores, diversas aves y anfibios.En la actualidad causa polémica la construcción del llamado edificio de Servicios Públicos, que según cierta parte de la población le presta una muy mala imagen arquitectónica a La Serena, ya que este se ubicaría en el casco colonial de la ciudad y que para su construcción debieron desaparecer diferentes edificios antiguos y clásicos del lugar.Otra que destaca es la iglesia Santo Domingo, con una escala en el frontis y emplazada frente a una plazoleta céntrica, actualmente en estado de conservación.La Serena pertenece al distrito electoral n.º 5 y a la 4.ª circunscripción senatorial (Coquimbo).La máxima autoridad municipal es la alcaldesa, cargo que para el periodo 2024-2028 ostenta Daniela Norambuena Borgheresi del partido Renovación Nacional.El concejo municipal está conformado por: La ciudad se dedica principalmente al sector de los servicios, habiendo varios bancos e instituciones financieras y una variada oferta gastronómica y hotelera.Su marcado estilo neocolonial y ecléctico que se puede apreciar en la mayoría de sus edificios y casonas aristocráticas de los siglos XIX y comienzos del XX se funde con los edificios públicos realizados durante el gobierno del presidente Gabriel González Videla para el conocido Plan Serena dándole un carácter arquitectónico único en el país.La ciudad también conserva varios inmuebles pertenecientes a la premio Nobel Gabriela Mistral como la "Casa de las Palmeras", antigua casona del siglo XIX ubicada en la avenida Francisco de Aguirre camino al Faro Monumental, vivienda donde residió Gabriela junto a su madre y hermana Emelina; en la parte posterior de la casa se encuentra la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, inaugurada en 2018.También existe la casa de La Compañía Baja junto al centro cultural del mismo nombre, vivienda que fue utilizada por la poetisa en sus primeros pasos como humilde profesora en La Serena.Muchas de las Iglesias han sido declaradas monumentos nacionales o reconocidas por su patrimonio arquitectónico.Pubs, cafés, discotecas, karaoke, restaurantes, juegos, una bella costanera con ciclovías, edificios, ferias artesanales, cabañas y los mejores hoteles de la ciudad se pueden encontrar en este lugar.Además de sus playas, el Parque Japonés Kokoro No Niwa es un excelente lugar para ir en familia, con lagunas, islas y puentes, es un bello recorrido a pasos del centro.También cuenta con un Terminal de Buses Interprovincial, que permite el transporte desde La Serena a gran parte del país y un Aeropuerto, con vuelos diarios a Santiago, Antofagasta, Calama, Copiapó, Curicó y otros destinos.Esta vía tiene una prolongación al sur denominada Autopista del Elqui, que comunica La Serena con Los Vilos.Cada año suelen disputarse con Coquimbo Unido, del vecino puerto, los clásicos futbolísticos de la zona.Actualmente el estadio se encuentra remodelado, ampliando su capacidad a 18 500 personas.La Serena ha firmado protocolos de hermandad con ciudades del mundo, entre las que se cuenta:
Plano de La Serena (Coquimbo), Luis de Surville 1778.
Centro de La Serena en 1915.
Diferentes áreas destinadas al uso agrícola se encuentran en las cercanías del sector urbano.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de La Serena.