La Iglesia greco-católica melquita o greco-melquita (en griego: Μελχίτικες Ελληνική Καθολική Εκκλησία, romanizado: Melchítikes Ellinikí Katholikí Ekklisía; en latín: Ecclesiae Graecae Melkitae Catholicae; en árabe: كنيسة الروم الملكيين الكاثوليك, romanizado: kanisat alruwm almalakiayn alkathulik, y en el Anuario Pontificio, en italiano: Chiesa Greco-Melkita)[nota 3] es una de las veinticuatro Iglesias sui iuris que conforman la Iglesia católica.Se trata de una Iglesia católica oriental que sigue la tradición litúrgica constantinopolitana (o bizantina), usando como lenguas litúrgicas el griego y el árabe.[12] Cuando el cristianismo comenzó a esparcirse, los apóstoles predicaron el Evangelio en la región y fueron por primera vez llamados cristianos en la ciudad de Antioquía (Hechos de los Apóstoles 11:26), la sede histórica del patriarcado melquita.En 361 a raíz de las controversias arrianas se produjo el cisma meletiano que dividió la Iglesia antioquena en 4 partidos hasta 417.En 424 la Iglesia asiria del Oriente en el Imperio sasánida se desvinculó de Antioquía.La sociedad cristiana del Oriente Medio se vio profundamente dividida y los que aceptaron el concilio, eran principalmente grecoparlantes de las ciudades y fueron llamados melquitas (imperiales en siríaco) por los anticalcedonianos.Desde 609 Constantinopla designó patriarcas titulares de Antioquía que residían en esa ciudad, por lo que en 685 los maronitas del Líbano comenzaron a nombrar sus propios patriarcas de Antioquía dando lugar a la Iglesia maronita.Aunque el patriarca Pedro III de Antioquía intentó arbitrar entre ambas partes, posteriormente rompió también la comunión con Roma.Ellos reinstalaron al patriarca griego Juan IV[17] e intentaron convertirlo al catolicismo, por lo que el patriarca huyó a Constantinopla y la sede quedó vacante.El patriarca Pacomio I trasladó la sede patriarcal a Damasco en fecha no precisada entre 1375 y 1386.Desde 1342 frailes dominicos abrieron misiones en el Oriente Medio, particularmente en Damasco.Sus enseñanzas tuvieron una influencia importante sobre los clérigos melquitas y el pueblo, pero desde 1534 los jesuitas fueron realmente decisivos en la formación del partido católico en la Iglesia ortodoxa de Antioquía.En 1634 el patriarca Eutimio II Karmah aceptó la unión con Roma, pero murió pocos meses después presumiblemente envenenado, iniciando una sucesión de patriarcas criptocatólicos de Antioquía.[19] Fue consagrado obispo y entronizado con el nombre de Cirilo V Zaim.Los siguientes 5 años el patriarcado estuvo dividido entre los partidarios de Cirilo V Zaim y Atanasio III Dabbas.En 1716 Cirilo V Zaim hizo una profesión de fe católica y fue recibido en plena comunión con el papa el 9 de mayo de 1718, decisión que llevó a Atanasio a declararse nuevamente ortodoxo[20] y a liderar el partido anticatólico.[19][24] Tanas, para afirmar su autoridad en Damasco, consagró al hieromonje Metodio con el nombre de Macario como obispo consejero.Esta persecución exacerbó las divisiones en la Iglesia antioquena y muchos melquitas mantuvieron en secreto el reconocimiento a Cirilo VI como patriarca, celebrando los oficios religiosos en sus casas de Damasco con sacerdotes llegados en secreto desde el Líbano.Esta dominación griega del patriarcado bizantino ortodoxo de Antioquía duró hasta 1899.En 1732 fue elegido por ambos partidos como metropolitano de Alepo Máximo Hakim, quien entró en comunión con el patriarca Cirilo VI Tanas.Fueron creadas parroquias en El Cairo y en Damieta, mientras que la de Alejandría no lo fue hasta principios del siglo XIX.El concilio fijó el siguiente orden de precedencia de la sedes del patriarcado: Tiro y Sidón; Alepo; Damasco; Beirut; Bostra y Haurán; Acre; Amid; Homs; Qara, Sednaya y Yabrud, Caná de Galilea (obispo titular); Baalbek; Zahlé.[31] Los patriarcas nombraron desde entonces vicarios patriarcales para cada sede: Damasco, Alejandría y Jerusalén.El 23 de mayo de fue creada a millet melquita, pasando a ser Mazloum la máxima autoridad civil y religiosa sobre los católicos melquitas del Imperio otomano y poco después hizo construir una iglesia en Estambul y designó un representante ante el sultán.En 1865 el patriarca Gregorio II comenzó a usar los títulos patriarcales de Alejandría y Jerusalén sin concesión, lo mismo que sus sucesores, sin que la Santa Sede lo objetara.[3] En 1894 el Imperio otomano abarcaba una parte de la península balcánica, la mayor parte del Mediterráneo, Asia Menor, Armenia, Irak, Siria, Líbano, Palestina, Transjordania, el Hijaz, Yemen, Egipto y Tripolitania.De acuerdo a la autonomía que se le reconoce como patriarcado, el patriarca es elegido por el sínodo de la Iglesia greco-melquita y luego requiere la comunión eclesiástica del papa, sin la cual no debe convocar al sínodo ni ordenar obispos.Como las demás Iglesias orientales católicas autónomas, conforme al CCEO, por decisión sinodal y luego de consultar a la Santa Sede, el patriarca puede erigir, modificar y suprimir eparquías, así como nombrar a sus obispos.La sede propia del patriarca es la archieparquía metropolitana melquita de Damasco (Damascenus Graecorum Melkitarum) para la cual desde 1833 nombra un vicario patriarcal.Entre 1375 y 1386 el patriarca Pacomio I trasladó a Damasco su sede desde Antioquía.