Patriarcado de Antioquía de los melquitas

[1]​ En 1894 el Imperio otomano abarcaba una parte de la península balcánica, la mayor parte del Mediterráneo, Asia Menor, Armenia, Irak, Siria, Líbano, Palestina, Transjordania, el Hijaz, Yemen, Egipto y Tripolitania.La Iglesia greco-católica melquita tiene además eparquías y exarcados apostólicos que no están bajo la jurisdicción del patriarca, junto con parroquias y comunidades dispersas en diversos países bajo la jurisdicción de obispos locales de rito latino.En los siglos siguientes estos obispos fueron reconocidos con el nombre de patriarcas.Los patriarcas presiden el rito de su Iglesia particular en cualquier parte del mundo, pero su autoridad sobre el clero está limita al territorio propio de su Iglesia patriarcal.Los patriarcas son canónicamente elegidos por el sínodo de obispos de una Iglesia patriarcal y deben requerir la comunión eclesial del papa, sin la cual no pueden convocar al sínodo ni ordenar obispos.En 361 a raíz de las controversias arrianas se produjo el cisma meletiano que dividió la Iglesia antioquena en 4 partidos hasta 417.En 424 la Iglesia asiria del Oriente en el Imperio sasánida se desvinculó de Antioquía.La sociedad cristiana del Oriente Medio se vio profundamente dividida y los que aceptaron el concilio, eran principalmente grecohablantes de las ciudades y fueron llamados melquitas (imperiales en siríaco) por los anticalcedonianos.Desde 609 Constantinopla designó patriarcas titulares de Antioquía que residían en esa ciudad, por lo que en 685 los maronitas del Líbano comenzaron a nombrar sus propios patriarcas de Antioquía dando lugar a la Iglesia maronita.Aunque el patriarca Pedro III de Antioquía intentó arbitrar entre ambas partes, posteriormente rompió también la comunión con Roma.El patriarca Pacomio I trasladó la sede patriarcal a Damasco en fecha no precisada entre 1375 y 1386.Desde 1342 frailes dominicos abrieron misiones en el Oriente Próximo, particularmente en Damasco, y en 1534 los jesuitas fueron realmente decisivos en la formación del partido católico en la Iglesia ortodoxa de Antioquía.En 1848 cesó la persecución otomana contra los melquitas y el patriarca pasó a residir en Damasco.[15]​ Los patriarcas nombraron desde entonces vicarios patriarcales para cada sede: Damasco, Alejandría y Jerusalén.La archieparquía metropolitana melquita de Damasco (Damascenus Graecorum Melkitarum) es la eparquía propia del patriarca, en la cual ejerce los mismos derechos y obligaciones que los demás obispos diocesanos.Existió un metropolitano melquita católico en Damasco desde 1724 hasta 1795, cuando la sede fue asumida por el patriarca en medio de la persecución otomana.Desde 1833 el patriarca nombra vicarios patriarcales (protosincelos) en Damasco, ciudad a la que trasladó su sede en 1848.Aunque tiene el rango de sede metropolitana, la archieparquía de Damasco no tiene sedes sufragáneas, el patriarca, sin embargo ejerce los derechos y obligaciones de metropolitano sobre las áreas del territorio propio del patriarcado no sujetas a una sede metropolitana.Comprende todo Irak y tiene una única parroquia, la de San Jorge en Bagdad.[23]​ Tenía 800 fieles temporarios de acuerdo al Anuario Pontificio 2007, no habiéndose publicado datos posteriores.Tampoco estos territorios son los patriarcados de Alejandría y de Jerusalén, ya que ambos son solo títulos personales del patriarca melquita y no circunscripciones.
Gregorio III , patriarca entre 2000 y 2017