Se trata de una Iglesia católica oriental que sigue la tradición litúrgica antioquena (o siria occidental), usando como lengua litúrgica el siríaco occidental y como lengua auxiliar el árabe libanés.La Iglesia católica maronita está en plena comunión con la Santa Sede, sin renunciar por ello a sus estructuras y rituales propios.La Iglesia católica proviene de dos raíces principales: la oriental y la latina, llamada también occidental.La Iglesia maronita toma el nombre del fundador de un movimiento espiritual y monástico que le dio origen, Marón († 410), un asceta sirio sacerdote de Antioquía, discípulo del ermitaño Zebinas.En tiempos de Marón la Iglesia estaba dividida por cuestiones teológicas referidas a la naturaleza de Cristo: unos afirmaban que Jesús era Dios, otros sólo reconocían su humanidad; unos veían en él dos voluntades, otros sólo una.Según Abu al-Fida el emperador Marciano buscando reforzar la posición doctrinal del Concilio de Calcedonia agrandó el monasterio y permitió que se estableciera un gran número de monjes griegos.Los monofisitas persiguieron y asesinaron en gran número a los partidarios del Concilio de Calcedonia, por lo que la emigración maronita hacia el Líbano se aceleró.En Antioquía se sucedieron patriarcas calcedonianos y anticalcedonianos hasta que se formalizó el cisma en 544 que dio origen a la Iglesia ortodoxa siria,[9] existiendo desde entonces patriarcas ortodoxos y jacobitas (monofisitas).Entre 635 y 637 se produjo la conquista árabe-musulmana del Líbano por el califato omeya, por lo que los maronitas de las áreas costeras y valles se refugiaron en las montañas, a dónde no llegó la invasión musulmana.El patriarcado calcedoniano de Antioquía estaba vacante desde 628 y en 637 el califato ortodoxo conquistó la ciudad, por lo que desde 639 Constantinopla comenzó a nombrar una serie de patriarcas titulares residentes en la capital bizantina.Los maronitas de las montañas del Líbano perdieron todo contacto con esos patriarcas designados por voluntad imperial.Martín I designó a Juan, obispo de Filadelfia en Arabia (actual Amán), como su vicario en Oriente con plena potestad,[10] quien en 676 consagró a Juan Marón como obispo de Batrún (Botrys) en el Líbano.Juan —que adoptó el apellido Marón— había estudiado en Constantinopla y fue monje del monasterio de San Marón en Barad, Siria.En 677 los maraditas liberaron el Líbano de los califas musulmanes, llegando a recibir tributo del califato omeya por 40 años.En 759 el califato abásida derrotó al ejército maradita en Baalbeck y los reprimió severamente.Los cruzados se sorprendieron al encontrar a los maronitas, incluso la Santa Sede los daba por extinguidos.Los maronitas afirmaron su afiliación con la Santa Sede de Roma en el año 1182[13] y adoptaron algunas prácticas latinas.Temiendo que estuvieran planeando una cruzada, el gobernador musulmán de Trípoli arrestó a Fra Juan, quien fue liberado bajo juramento.En el año 1444, la Santa Sede creó un comisionado apostólico para los maronitas, drusos y melquitas.Hasta principios del siglo XVIII la Iglesia maronita no estaba dividida en diócesis.Según el jesuita Giovanni Battista Eliano, enviado del papa Gregorio XIII ante el patriarca maronita en 1578, los obispos no tenían una sede ni un territorio con fronteras claras ni independencia financiera y administrativa.Otros tres obispos estaban destacados en Alepo, Damasco y a la isla de Chipre, pero lo hacían como representantes del patriarca.La autoridad del patriarca era absoluta sobre los feligreses, obispos, sacerdotes y órdenes monásticas, lo que se denominaba nación maronita.Además del patriarca la Iglesia maronita tenía 16 arzobispos,[16] cuyos títulos eran: Tiro, Damasco, Chipre, Alepo, Beirut, Trípolis, Botris, Acre o Ptolemaida, Laodicea, Apamea, Arca, Edén, Sarepta, Paneas, Lystra o Biblos, Neápolis.V. Damasci: hujus jurisdictio exctenditur in Dioecesim Damascenam, necnon ampliatur ad alteram dimidiam partem ditionis Gazirensis, cujus caput est Agelton, complectitur praeterea Bascontam Zuc-Charabam et Zabbugam.Cypri; hujus jurisdictio complectitur universa Insulae illius Castella, ac praeterea in Chesroena Regione habet Bacafajam, Bet-scebabam, earumque Villas, necnon Xillas Chesroeniae usque ad Pontem Beriti.