Es el principal epicentro político, industrial, comercial, cultural, financiero del departamento.
En sus inicios fundacionales fue conocida como "Valle de las Lanzas", pero luego pasó a ser llamada Ibagué.
[8] Los primeros expedicionarios llegaron a un lugar que llamaron “El Valle de las Lanzas”,[9] donde fueron detenidos y desviados por las tribus nativas, que negaron el paso al conquistador, iniciando ahí una cruel guerra que duraría sesenta años y costaría cuatro mil hombres españoles y cuarenta mil indios.
Las primeras campañas desde este fuerte las realiza sin mayor éxito Gaspar Rodríguez del Olmo entre junio y agosto de 1603.
Esta región es rica en yacimientos de este metal por su localización frente a los volcanes: Nevado del Tolima y Cerro Machín.
Durante estos treinta años Natagaima, Purificación, Guamo, Ibagué y Honda llegaron a ser capitales.
El territorio de Ibagué es atravesado por los siguientes ríos: Combeima, Cocora, Ambalá, Chipalo, Alvarado, Opia, Piedras, Coello y La China.
Esta situación se vuelve crítica a nivel de las tomas para el abastecimiento urbano.
Actualmente se está construyendo una planta de lodos activados con capacidad para 120 l/s.
Pero la minería industrial, fábricas y el parque automotor presentes en la ciudad no son las únicas causas de contaminación.
Ibagué tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados,[20] que en conjunto con otras veredas, constituye los siguientes corregimientos: Ibagué es el centro urbano más grande del departamento del Tolima y es una de las ciudades más pobladas de Colombia.
La ciudad de Ibagué en 2020 tiene 541.101 habitantes (Proyección DANE 2020) y ocupa el décimo segundo lugar a nivel nacional en población después de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Soacha, Soledad, Villavicencio y Bello; y en las capitales es la novena capital más poblada de Colombia y por extensión comparte el sexto puesto entre las ciudades más grandes del país junto con Cúcuta, al poseer similitudes en la longitud del casco urbano con esa ciudad.
En cuanto al sector primario, se da la ganadería, la agricultura y la minería.
Es catalogada como la segunda ciudad con más perspectiva de crecimiento y desarrollo en Colombia.
Estos se encuentran en la denominada Zona T de la ciudad donde al mismo tiempo está el Acqua Power Center [34] que cuenta con un centro comercial, un hotel internacional, una clínica y un World Trade Center.
La ciudad en los últimos años ha venido desarrollando un fuerte crecimiento comercial,[35] y una gran variedad de importantes marcas nacionales e internacionales han arribado a la capital.
Hay conexiones frecuentes de varios autobuses durante la noche a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, principales destinos turísticos del país.
En 1995, el escritor Álvaro Mutis, que aunque nacido en Bogotá es considerado tolimense por cuanto buena parte de su obra se desarrolló en una finca cafetera vecina a Ibagué, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad del Tolima.
En la primera mitad del siglo XX fue creado un Centro de Historia fundado por Víctor A. Bedoya, Manuel Antonio Bonilla y Alberto Castilla Buenaventura, al cual ingresaron años después Ismael Santofimio Trujillo, Lucio Huertas Rengifo, Rubén Serna Giraldo y Horacio Ferreira Parra.
Actualmente funciona como un espacio para el conocimiento y la historia del departamento.
[48] Ibagué en el año de 2008 el alcalde Jesús María Botero logró que Vitoria (España) se consolidara como la ciudad hermana de la ciudad del departamento del Tolima.
Con los gritos republicanos en la Gran Colombia y por los cambios culturales del enciclopedismo en Europa, acompañada de la afición musical que tenían mestizos y criollos, resulta la música un factor impulsor para la cultura de su cabecera municipal.
En 1886, es visitada por un súbdito francés conocido como el conde Gabriac, quien la bautizó "Ciudad Musical" al darse cuenta de la importancia que sus habitantes le daban a la música y el talento de sus artistas.
[56] La lechona es un plato compuesto por carne de cerdo, arvejas, arepas e insulso que tiene su origen en el asado castellano.
Aunque Ibagué es una ciudad en desarrollo, en ella se encuentra cientos de registros históricos.
Cuenta con una importante y representativa colección de artistas locales, regionales, nacionales e internacionales.
Viene trabajando con instituciones oficiales y privadas para el engrandecimiento cultural del departamento, proyectándose así hacia los diferentes sectores de la comunidad.
[60] Desde su creación, el Museo ha puesto un marcado interés en la historia prehispánica de los grupos humanos que habitaron el actual departamento del Tolima; más recientemente, dicho propósito se ha ampliado a la época colonial y republicana.
La ciudad cuenta con plazoletas para diferentes eventos culturales o simple recorrido turístico, como lo son: Situada en pleno centro de la ciudad, la Plazoleta Darío Echandía conecta la Biblioteca del mismo nombre con la Carrera 3, hoy peatonalizada, a la altura de otro monumento de interés histórico, cultural y arquitectónico: el Teatro Tolima.
Solo en la segunda mitad del siglo los ibaguereños se preocuparon por analizar sus problemas económicos y sociales.