Ambas provincias se encontraban insertas en el Reino de Tierra Firme que en un principio constituyó un territorio autónomo de los virreinatos existentes en los siglos XV y XVI, y que posteriormente sería puesto bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú en 1535.Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.Sin embargo, en 1826 los dirigentes del istmo plantearon sin éxito la necesidad de convertir a Panamá en un país hanséatico, bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos.[10][11] Se sabe poco sobre la organización territorial del istmo de Panamá durante la época precolombina.[12] En la parte central del istmo vivían un número plural de naciones indígenas que no compartían lenguaje ni características fenotípicas comunes.Las crónicas españolas apuntan que estos cacicazgos mantenían constantes enfrentamientos bélicos entre ellos por el control territorial.Estas tribus se encontraban dispersas tanto en las costas del océano Pacífico y el mar Caribe; como en la cordillera central.En este trayecto, los exploradores no fundaron ningún pueblo ni se adentraron en el territorio.Ambas provincias se encontraban insertas en el Reino de Tierra Firme.[2] Según Justo Arosemena, las provincias del istmo de Panamá fueron administradas nominalmente por el Virreinato de Nueva Granada por 70 años (entre 1740-1810); pero en la década entre 1810-1821, el istmo prácticamente sería gobernado por representantes directos de la corona, debido a la batallas que se llevaban en el interior del agonizante virreinato, al respecto comentó:Una vez descubierto por Ojeda en 1499 el golfo y territorio circundante que se llamaría Pequeña Venecia o Venezuela, cuyo nombre se extendería a la Tierra de Gracia descubierta por Cristóbal Colón en el año anterior, y que se creara la efímera gobernación de Coquibacoa en 1502, la región occidental sin colonizar del Reino de Tierra Firme pasó a llamarse Nueva Castilla de Oro.En 1556 el gobernador de Tierra Firme, el licenciado Juan Ruiz de Monjaraz, se trasladó al interior para inducir a los indígenas a vivir congregados en pueblos, tarea en la cual le prestó ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.La audiencia quedó restablecida tal como había existido en la época de su primera erección, con un presidente, cuatro oidores y un fiscal.Pocos días antes de ser proclamada la independencia llegó al istmo una misión enviada por el general Agustín de Iturbide para conseguir que Panamá se uniera al naciente Imperio Mexicano, como ya lo habían hecho los países centroamericanos.Pero finalmente, mediante el voto popular y aprobación de toda la población, se decide la unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, unión que fue motivada debido a la gran admiración y liderazgo del general en las campañas independentistas del Sur de América.Panamá se unía voluntariamente a la Gran Colombia de Bolívar, un extenso país cuya su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela —incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana—; y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombina.En consecuencia, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanséatico, bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos.Debido a la crisis ocasionada por la renuncia del libertador y la desmembración de la Gran Colombia, Espinar, apoyado por las masas del arrabal capitalino, se rebeló contra el gobierno esperando la vuelta de Bolívar al poder.El artículo 2 del acta de emancipación decía: «Panamá desea que su excelencia el libertador Simón Bolívar se encargue del gobierno de la República como medida indispensable para volver a la unión las partes que de ella se han separado bajo pretextos diferentes quedando desde luego este departamento bajo su inmediata protección».Espinar decidió hacer caso a Bolívar, pero poco después se produciría otro movimiento secesionista al siguiente año.Fue un movimiento en reacción a los planes de José Domingo Espinar que pretendía el restablecimiento del Estado grancolombino y del poder centralista de Bolívar, donde se pretendía una definitiva secesión.Por lo tanto, mediante la acción de los otros militares que controlaban, lograron derrotar y fusilar al tirano.Luego de esto, los dirigentes panameños al ver lo que un movimiento independentista mal llevado podría desencadenar, decidieron incorporar al istmo a la naciente República de la Nueva Granada.Mediante el acto adicional a la constitución de 1853, se establecía que los límites del Estado de Panamá, serían los que en definitiva se trazaren entre la Nueva Granada y Costa Rica.Igualmente establecía que una ley posterior fijaría los límites con el resto del territorio de la Nueva Granada.En el artículo séptimo de la citada ley 9, se hacía una excepción a estas tierra explotables bajo lo siguiente término:[7] El artículo 192 de la constitución política de 1946, introdujo la denominación distrito que es como se le nombraba al territorio al que se extiende la acción del municipio.Sin embargo, en esa constitución el distrito no formaba parte de la organización territorial del país, puesto que, según lo estipulaba su artículo 5, el territorio se dividía en municipios autónomos agrupados en provincias.Esto es, que el distrito se determina por la comunidad establecida en un territorio sujeto a la acción del municipio.Sin embargo esta preponderancia fue suprimida, cuando la disposición fue objeto de reforma en 1983, reservando su representación al ámbito local y provincial.
Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Centroamérica en el siglo
XVI
antes de la llegada de los españoles. En lo referente a la simbología, se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
Reinos
, todas aquellas entidades territoriales (llamadas comúnmente señoríos o cacicazgos) que contaban con una capital y un señor principal;
confederación
, todas aquellas entidades conformadas por señoríos o poblaciones que aunque eran independientes tenían algún tipo de integración o alianza;
territorio
, todas aquellas regiones conformadas por varios señoríos o poblaciones (ya sean sedentarias, nómadas o seminómadas) que no contaban con algún tipo de integración o alianza, y de las que hay nula o escasa información de como estaban constituidos o de como se encontraban delimitados los territorios de todos o algunas entidades que se encontraban en esa región; como poblaciones importantes se toman en cuenta aquellas poblaciones que eran parte de la organización administrativa de alguna entidad, aquellas poblaciones que tuvieron un papel destacado en la conquista española de alguna entidad (como aquellas en las que se libraron batallas importantes), y las poblaciones donde se hablaban o donde aún se hablan algunas lenguas o dialectos; por último, es de mencionar que las otras etnias o culturas mostradas podrían haber estado sometidas a la entidad donde se mencionan o podrían ser independientes de dicha entidad.
Provincias de la República de Panamá, en 1904.
Provincias de la República de Panamá, en 1922.
Provincias de la República de Panamá, en 1953.
Provincias de la República de Panamá, en 1983.
Provincias de la República de Panamá, en 1995.
Provincias y comarcas de la República de Panamá, en 2014.