Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955

En 1951, el empresario había aportado recursos para apoyar la asonada fallida del general Menéndez, lo que lo llevó a prisión, tras salir en libertad marchó al Uruguay.

[34]​ Si bien exploraron la posibilidad de convocar a los generales Gibert, Aramburu y Anaya, las reuniones no tuvieron ningún resultado concreto.

[46]​ El almirante Rojas permaneció al margen, pero sus ayudantes Oscar Ataide y Jorge Isaac Anaya le recababan información.

La primera de las dos agrupaciones estaba comandada desde Mendoza por el general Héctor Raviolo Audiso, leal al gobierno constitucional, y abarcaba las provincias cuyanas.

La segunda agrupación, que abarcaba a Río Negro y Neuquén, estaba comandada por el teniente coronel Duretta, quien, siendo amigo de Perren, había comprometido su participación en un eventual alzamiento.

El general Videla Balaguer era un notorio partidario del presidente Perón y conducía la 4.ª Región Militar, con asiento en Río Cuarto.

En uno se congregaba a Adolfo Sánchez Zinny, Edgardo García Puló, Florencio Arnaudo, Carlos Burundarena, Manuel Gómez Carrillo y demás católicos nacionalistas.

Si bien el 16 de junio ya lo había comentado a sus ministros, esta vez hizo un anuncio público en una nota al Partido Peronista.

[77]​ Esa misma noche, en Río Cuarto el general Videla Balaguer anunció a sus colaboradores inmediatos la intención que tenía de rebelarse.

Más tarde la noticia se esparciría al resto de la conjura: Ossorio Arana, Arias Duval, y Guevara permanecieron en sus tareas.

[87]​ Siete días tardó en llegar a Puerto Belgrano la noticia de que Aramburu posponía las operaciones hasta el año siguiente.

Perren reaccionó con estupefacción e ira, y convino con sus compañeros que si el día 20 no había novedades, la marina se alzaría en solitario.

Paralelamente Guevara se reunió en Bella Vista, en la casa del capitán Jorge Rafael Videla, con los capitanes Genta, Formigoni, Padrós y con el mayor Dámaso Pérez: ellos debían rebelar el Colegio Militar pero habían cambiado de postura ante la perspectiva de hacer luchar a los cadetes contra la división montada que seguramente permanecería leal al gobierno.

Allí, Lonardi, atacó a la Escuela de Infantería, cuyos mandos no quisieron plegarse al golpe y habían decidido defender el gobierno constitucional.

[116]​ A las 0:30 el ministro Lucero fue despertado por su ayudante, coronel Díaz, y se le informó sobre la denuncia hecha por un director de la empresa Mercedes Benz: un empleado de la empresa le había dicho que sabía que Heriberto Kurt Brenner se plegaría a una revolución en las horas siguientes.

:[118]​ A las 00:00 del 16 de junio Isaac Rojas estableció su Estado mayor con Jorge Palma,[120]​ Sánchez Sañudo, Silvio Cassinelli y Andrés Troppea.

Al mediodía del 16, el capitán Robbio partió en un solitario vuelo desde la base Espora hacia Madryn con la intención de sublevarla.

[149]​ Liderados por el capitán Sergio Quiroga tuvieron varios enfrentamientos con la policía, pero los efectivos policiales no tenían interés en morir luchando contra los revolucionarios.

[189]​ Esto era un gran problema, debido a que los rebeldes no tenían una agrupación completa: tan solo una unidad de artillería con oficiales y tropa.

[190]​ Al este en Río Primero se hallaba el 12.º Regimiento de Infantería bajo las órdenes del general Miguel Ángel Iñíguez.

[198]​ La primera comunicación recibida por la flota el día anterior, a las 08:22, informaba acerca de «grandes levantamientos» y en la contestación se dejó clara la situación: era leal.

También envió a San Juan al teniente coronel Mario A. Fonseca para que se hiciera cargo del gobierno de esa provincia.

En cambio, la V División había llegado a Deán Funes en tren, pero no conseguía la cantidad necesaria de vehículos para seguir avanzando.

Morello retrocedió a Alta Gracia porque previó, acertadamente, que durante la noche la artillería rebelde atacaría su posición con fuego de aniquilamiento.

[223]​ En Alta Gracia el gobernador constitucional, Raúl Luchini, había reunido más de 100 policías con los que pretendía entrar a la ciudad cuando ésta fuera tomada por las tropas leales.

Desconocían la situación general del país porque las líneas telefónicas estaban cortadas y no tenían contacto con Buenos Aires; pero aún con las escasas fuerzas concentradas, decidieron atacar Puerto Belgrano.

Allí explicó cómo habían sido los movimientos de su tropa, y describió el espanto que le causaban los bombardeados.

Anunció la rendición del general Molinuevo: todas las tropas a su mando abandonaron la lucha, salvo el regimiento 3 de infantería y los blindados.

[278]​ Al anochecer las tropas leales que habían entrado en la Provincia de Córdoba ya estaban retornando a Tucumán y Santiago del Estero.

[279]​ A las 6 de la mañana del 21 se bombardeó la pista de Las Higueras, tras lo cual las fuerzas leales en Río Cuarto se comunicaron con los rebeldes en Villa Reynolds para anunciar que los generales Prata, Falconnier y Cortínez estaban volviendo a Buenos Aires y los blindados no avanzarían contra Córdoba ni contra San Luis.

Capitán de navío Arturo Rial .
Almirante Isaac Rojas .
Arturo Frondizi , presidente del comité radical, irradió por primera vez después de casi diez años un discurso opositor, emitido por Radio Belgrano el 27 de julio de 1955.
General Julio Lagos.
General Franklin Lucero , ministro de guerra, a la derecha.
Juan Francisco Guevara.
Mapa de Córdoba .
La región de Cuyo .
Destructor ARA Cervantes .
Tropas leales al gobierno resisten el golpe de Estado en la localidad bonaerense de Ensenada .
Zonas rebeldes al final del día.
Bombardero Avro Lincoln.
Situación al 17 de septiembre.
Crucero 17 de Octubre , luego rebautizado General Belgrano .
Situación al 18 de septiembre.
Situación al 20 de septiembre
Festejos del bando revolucionario.