Segundo gobierno de Perón

En 1949, Perón había reformado la Constitución Nacional, donde se lo habilitó para poder ejercer un nuevo mandato desde 1952 hasta 1955.

En 1953 la sociedad se polarizó definitivamente porque el gobierno comenzó a encarcelar opositores, censuró todos los medios de la oposición y se intentó «peronizar» a la sociedad (imponiendo La razón de mi vida en los programas secundarios, la obligatoriedad de afiliarse al Partido Justicialista a los empleados públicos, libros escolares donde se alababa al gobierno, imponer el nombre de «provincia Eva Perón» al territorio nacional de La Pampa, «provincia Presidente Perón» al territorio nacional del Chaco, «Ciudad Eva Perón» a La Plata, etc.).

En 1954 Perón logró la sanción de la ley n.º 14 394, cuyo artículo 31 incluía el divorcio, y esto provocó el enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año.

Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.

La empresa argentina Siam adquirió gran impulso, expandiéndose mayormente debido a sus ventas en productos como las motonetas, ventiladores y otros electrodomésticos que demandaba el mercado local.

Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel recurso.

A su vez, la reforma constitucional nacionalizó los yacimientos petrolíferos fiscales, haciendo así de YPF un monopolio estatal.

[7]​ Luego de los ataques, Perón pidió calma a la población, pero algunos peronistas fueron a quemar iglesias, porque en los aviones estaba pintado Cristo Vence y se dieron cuenta de que la iglesia tuvo algo que ver.

Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá, en 1956.