Mario Amadeo

[3]​ Nacido en Buenos Aires, Amadeo estudió filosofía y por un tiempo se dedicó a actividades académicas en esa área.

[2]​ Durante la década de 1930 el joven Amadeo se asoció estrechamente con la tendencia anti-liberal y se inspiró en autores del conservadurismo católico como Léon Bloy, Charles Péguy, Jacques Maritain, G. K. Chesterton, Hilaire Belloc, Giovanni Papini y Ramiro de Maeztu.

[2]​ Durante la Segunda Guerra Mundial Amadeo se asoció con un sector de la política argentina que simpatizaba con las potencias del Eje.

[6]​ Amadeo era cercano a Juan Carlos Goyeneche, quien viajaba frecuentemente a la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y era Amadeo quien intermediaba las comunicaciones entre Goyeneche y el canciller Enrique Ruiz Guiñazú.

[7]​ Según un grupo de autores judíos, en su subsiguiente carrera como embajador ante las Naciones Unidas el demostraría nuevamente sus simpatías por el nazismo cuando cuestionó al estado de Israel por secuestrar y asesinar a Adolf Eichmann.

[1]​ En el cargo, fue acompañado por sus consejeros, Carlos Ortiz de Rozas, Raúl Alberto Quijano y Leopoldo Tettamanti.

Mario Amadeo y Abreu Sodré, gobernador del Estado de São Paulo , 1967.