[1] En su niñez abandonó sus estudios para dedicarse a la mecánica automovilística y participar en competiciones no oficiales.
Mantuvo durante un extenso período el récord de más títulos en Fórmula 1 hasta que fue desplazado por Michael Schumacher en 2003.
[13] Luego de cumplir con el servicio militar,[9] en 1932 instaló un taller mecánico rudimentario en sociedad con su amigo José Duffard.
[15] Su última carrera con un Ford V8 la realizó en el Circuito del Bosque de 1939 con Héctor Tieri como acompañante.
Fue así como comenzó a desarrollarse Fangio, Duffard y Cía., que posteriormente se convirtió en una importante empresa.
Con el dinero obtenido en esa carrera lo compró definitivamente y la parte restante fue destinada a su taller para librarlo de intereses.
El accidente no solamente inutilizó su vehículo sino que le causó la muerte a su copiloto, Daniel Urrutia.
[22] En 1941, Gálvez y Fangio viajaron a Brasil para competir en las siete etapas del Gran Premio Presidente Getúlio Vargas.
[24] Logró su primer triunfo puntuable en Mónaco mientras que obtuvo otra victoria en el Circuit des Remparts de Angulema con Maserati.
[25] En 1951, Fangio obtuvo su primer título mundial de F1[26][24] conduciendo un Alfa Romeo 159 Alfetta y disputó 14 competencias en total.
Tras correr en Irlanda el 7 de junio con BRM, debió viajar a Italia para disputar una competencia en Monza al día siguiente con Maserati.
Poco después, integrando el equipo Maserati, superó en Monza a Ascari y Farina en la última curva, lo que lo convirtió en subcampeón del mundo en 1953.
[25] Fangio firmó contrato con Mercedes-Benz a mediados de año al igual que Karl Kling, Hans Herrmann y Hermann Lang.
El Campeonato Mundial de F1 1955 había sido programado con 11 pruebas puntables en Argentina, Mónaco, Indianápolis, Bélgica, Países Bajos, Inglaterra, Italia, España, Francia, Alemania y Suiza.
Para permanecer en él, le exigió a Enzo Ferrari la asignación de un mecánico que asistiera su coche en exclusividad.
En Inglaterra, sufrió la rotura de un embrague y en Mónaco, debió ingresar en los boxes en la vuelta 42 tras rozar un cordón.
En Italia, Peter Collins le cedió su máquina para que Fangio pudiera continuar de forma ventajosa en el Campeonato Mundial.
Decidió retirarse meses después en el circuito de Reims, donde había debutado diez años atrás.
Fue subido a un automóvil en el que se hallaban otros dos hombres y permanecieron transitando la ciudad durante una hora.
[38] La misión estuvo a cargo de Arnol Rodríguez y Faustino Pérez, luego ministros del gobierno revolucionario.
[11] Fangio nunca demostró tener un mal recuerdo de su experiencia en 1958: «No hablamos casi nada del secuestro.
[34] Fue designado presidente honorario de Mercedes-Benz Argentina en 1987, única distinción otorgada en su historia por la fábrica alemana, y ejerció el cargo hasta 1994.
Fue sometido al año siguiente a una intervención quirúrgica en la cual el doctor René Favaloro le implantó cinco bypass.
[43] En sus últimos años debía someterse a tres sesiones semanales de diálisis a cargo del doctor Roque Sala al mismo tiempo que comenzó con una progresiva pérdida del conocimiento y problemas motores derivados de sus anteriores patologías.
Así comenzó su carrera profesional en el automovilismo como "Cacho" Fangio, aunque se sabía que esto era solo un parche y no una realidad concreta.
Al año siguiente, con la salud de Fangio deteriorándose, se volvieron a ver en la casa que el corredor tenía en Buenos Aires, donde pudieron reconciliarse y mantener una charla tranquila, siendo la última vez que Fangio pudo ver a su hijo, poco antes de su muerte.
[54] Fangio fue el padrino de bautismo de Vázquez, y hasta en un momento el, en ese entonces sin saber o sin sospechar que era su padre biológico, recurrió al ex corredor para pedirle una recomendación para entrar a trabajar en Mercedes Benz.
No se puede tomar a personalidades como Fangio y compararlas con los acontecimientos actuales de Fórmula 1.
[66][67] En Argentina, es considerado uno de los deportistas más relevantes al igual que Diego Maradona, Emanuel Ginóbili, Guillermo Vilas, Carlos Monzón y Lionel Messi.
El artista español Joaquim Ros Sabata diseñó cinco estatuas con su imagen en Puerto Madero (frente a la sede de Mercedes Benz Argentina), Monte Carlo (Mónaco), en el circuito de Montmeló (España), Nürburgring (Alemania) y Monza (Italia).